domingo, 7 de diciembre de 2014

MÉRIDA / Presentan avances en microzonificación sísmica



En el Salón de Sesiones del Rectorado de la ULA será el encuentro

El próximo lunes 15 de diciembre varias instituciones merideñas, en especial las alcaldías de la Zona Metropolitana, estarán recibiendo la visita de investigadores de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) quienes estarán presentando los resultados del Proyecto de Investigación de Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos realizado en Mérida, entre estos la microzonificación sísmica de la ciudad de Mérida, la reforma de las Normas Covenin así como algunos modelos de ordenanzas.

El anunció de esta visita lo realizó la arquitecto Ingrid Rodríguez, quien es la encargada de la Coordinación de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía del municipio Libertador.

Según la funcionaria estarán presentes Michael Schmitz y Víctor Rocabado, quienes “como era el compromiso asumido en la reunión en el rectorado (de la ULA) el pasado 11 de junio nos habían anunciado que a finales de este año estarían presentando resultados”.


Junto a la Coordinación de Protección Civil del Municipio Libertador la profesora Stephanie Klarica, por la ULA,  funge de organizadora. El encuentro con los expertos de Funvisis se realizará a partir de las 8:30 am en el  Salón de Sesiones del Rectorado en la fecha ya señalada. / AS / CNP: 8965

Por un lenguaje común en la gestión de riesgos ante desastres (y II)








Debemos estar claros: una lluvia o un río no significan desastres 
a menos que construyamos vulnerabilidades en su entorno.

La semana pasada publicamos un primer grupo de conceptos claves en el área de la gestión de riesgos socionaturales y tecnológicos que consideramos básicos para entender de qué va este tema que cada día logra una mayor atención de autoridades y comunidades. Así como algunos grupos organizados de Mérida los han incorporado a su práctica (como Vecinos por el Ambiente en La Mucuy Baja), ¿qué tal si también los reconocemos, entendemos y aplicamos?

Para comprender de qué trata la gestión de riesgos, esta vez nos apoyaremos en la didáctica y esclarecedora explicación que da Gustavo
Wilches –Chaux, un apasionado de la comunicación en gestión de riesgos. Este texto es sólo parte de su libro  “Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo mecánico y soldador o yo voy a correr el riesgo”,
Guía de la Red para la Gestión Local del Riesgo. Leamos:

“…Cuando hablamos de desastres, nos estamos refiriendo a sucesos y procesos ya ocurridos, sobre los cuales la intervención posible es básicamente curativa y que de una u otra manera resultan "excepcionales" frente al curso normal de la vida de una comunidad, así las condiciones necesarias para que éstos se produzcan estén íntimamente trenzadas con las características de esa comunidad y de su entorno natural y cultural.
En cambio cuando hablamos de gestión del riesgo, tal y como la entenderemos a lo largo de este texto, estamos hablando de la capacidad de la comunidad para transformar precisamente esas condiciones causales antes de que ocurra un desastre.
Los riesgos, lo veremos más adelante, surgen de la confluencia en una misma comunidad de dos ingredientes: una amenaza y unas condiciones de vulnerabilidad. La amenaza y la vulnerabilidad son como una bomba y una mecha, que de manera
separada no representan riesgo alguno, pero que al juntarse se convierten en la posibilidad de que se presente un desastre.
La gestión del riesgo parte del reconocimiento de que de llegarse a juntar la bomba con la mecha, se pueden producir una serie de efectos destructivos sobre la comunidad y su entorno (efectos que, al producirse, constituirían el desastre), y de calcular cualitativa y cuantitativamente esos efectos, con el objeto de evitarlos, y actuando sobre las causas que los producen.
La Tierra es un organismo vivo, dinámico y cambiante, sujeto a todo tipo de transformaciones "orgánicas", algunas de expresiones súbitas y "violentas", otras graduales y a veces imperceptibles desde la vida cotidiana. Asimismo, la comunidad humana, como parte que es de la naturaleza, es también dinámica y cambiante.
La interacción entre los dos ritmos de cambio, el de la naturaleza y el de la comunidad, puede ser armónica y constructiva, como puede también tener consecuencias destructivas. Es entonces cuando se producen los desastres.
Ambas dinámicas estarán siempre presentes en el proceso de desarrollo de la sociedad humana sobre el planeta Tierra. Dada la capacidad transformadora que ha alcanzado la cultura, existirá siempre la posibilidad de que uno y otro proceso se desfasen (lo cual equivale a que se junten la bomba y la mecha), lo cual conducirá a la aparición o agudización de mutuos riesgos (riesgos para la comunidad y riesgos para los ecosistemas).
En una u otra forma los riesgos estarán siempre allí, y de nuestra habilidad para actuar sobre sus componentes dependerá que éstos no se conviertan en desastres.

Sobre los escenarios


Al espacio y al tiempo en donde esos dos elementos del riesgo (las amenazas y los factores de vulnerabilidad; la bomba y la mecha) confluyen e interactúan, y a las posibles consecuencias de esta interacción, vamos a darles el nombre de escenarios de riesgo.







YA NOS PASÓ / La gran explosión de Tacoa



La explosión de Tacoa se registró el 19 de diciembre de 1982 en la localidad de Catia La Mar, ubicada en las costas del  estado Vargas, cuando un incendio se desató en los tanques de combustible de la estación termoeléctrica de Tacoa. 

Eso ocurrió a las seis y cuarto de la mañana  cuando  una explosión en el tanque número 8 de aquel complejo de generación eléctrica, ubicado en el sector de Arrecife, justo cuando en el mismo se descargaban 16 mil litros de combustible, provenientes del barco tanquero Murachí.

Durante la mañana de ese día, más de cien efectivos bomberiles y voluntarios combatían el voraz incendio, y a las 12:35 del mediodía, debido al fenómeno de boil-over (acumulación de vapores calientes)y cuando el fuego en el tanque número 8 estaba prácticamente controlado, se generó en el tanque número 9 una explosión que mató más de doscientas personas, entre bomberos, periodistas y poco menos de un centenar de habitantes de la zona que, desconociendo completamente el peligro que corrían, observaban entretenidamente las labores de extinción.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

ARGENTINA/ Debe haber confluencia del ambiente y el urbanismo







¿Son compatibles los conceptos de ciudad sustentable y ciudad resiliente? Con esa pregunta inició José Antonio Tietzmann e Silva su conferencia en el Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres que se realizó en la ciudad de Santa Fe, en Argentina.
Y la respuesta, que más de un asistente habrá estado elaborando en su cabeza mientras el interrogante seguía reverberando en la sala, no se hizo esperar: “Son compatibles y de una compatibilidad necesaria”, afirmó el doctor en Derecho Ambiental y Urbanismo, catedrático de la Universidad Católica de Goiás (Brasil).

Tietzmann e Silva expuso sobre “El medio urbano, los riesgos y las catástrofes: ¿de la ciudad durable a la ciudad resiliente?” en el Paraninfo de la UNL, sede de un evento de jerarquía que reunió a juristas, legisladores, jueces, gobiernos locales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil para contribuir, desde diferentes perspectivas, a las agendas de debate internacional, incluida la conferencia mundial a realizarse en Sendai, Japón, en marzo de 2015. / Con información parcial tomada del sitio: http://www.ellitoral.com/ Redacción: Nancy Balza