domingo, 7 de diciembre de 2014

MÉRIDA / Presentan avances en microzonificación sísmica



En el Salón de Sesiones del Rectorado de la ULA será el encuentro

El próximo lunes 15 de diciembre varias instituciones merideñas, en especial las alcaldías de la Zona Metropolitana, estarán recibiendo la visita de investigadores de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) quienes estarán presentando los resultados del Proyecto de Investigación de Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos realizado en Mérida, entre estos la microzonificación sísmica de la ciudad de Mérida, la reforma de las Normas Covenin así como algunos modelos de ordenanzas.

El anunció de esta visita lo realizó la arquitecto Ingrid Rodríguez, quien es la encargada de la Coordinación de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía del municipio Libertador.

Según la funcionaria estarán presentes Michael Schmitz y Víctor Rocabado, quienes “como era el compromiso asumido en la reunión en el rectorado (de la ULA) el pasado 11 de junio nos habían anunciado que a finales de este año estarían presentando resultados”.


Junto a la Coordinación de Protección Civil del Municipio Libertador la profesora Stephanie Klarica, por la ULA,  funge de organizadora. El encuentro con los expertos de Funvisis se realizará a partir de las 8:30 am en el  Salón de Sesiones del Rectorado en la fecha ya señalada. / AS / CNP: 8965

Por un lenguaje común en la gestión de riesgos ante desastres (y II)








Debemos estar claros: una lluvia o un río no significan desastres 
a menos que construyamos vulnerabilidades en su entorno.

La semana pasada publicamos un primer grupo de conceptos claves en el área de la gestión de riesgos socionaturales y tecnológicos que consideramos básicos para entender de qué va este tema que cada día logra una mayor atención de autoridades y comunidades. Así como algunos grupos organizados de Mérida los han incorporado a su práctica (como Vecinos por el Ambiente en La Mucuy Baja), ¿qué tal si también los reconocemos, entendemos y aplicamos?

Para comprender de qué trata la gestión de riesgos, esta vez nos apoyaremos en la didáctica y esclarecedora explicación que da Gustavo
Wilches –Chaux, un apasionado de la comunicación en gestión de riesgos. Este texto es sólo parte de su libro  “Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo mecánico y soldador o yo voy a correr el riesgo”,
Guía de la Red para la Gestión Local del Riesgo. Leamos:

“…Cuando hablamos de desastres, nos estamos refiriendo a sucesos y procesos ya ocurridos, sobre los cuales la intervención posible es básicamente curativa y que de una u otra manera resultan "excepcionales" frente al curso normal de la vida de una comunidad, así las condiciones necesarias para que éstos se produzcan estén íntimamente trenzadas con las características de esa comunidad y de su entorno natural y cultural.
En cambio cuando hablamos de gestión del riesgo, tal y como la entenderemos a lo largo de este texto, estamos hablando de la capacidad de la comunidad para transformar precisamente esas condiciones causales antes de que ocurra un desastre.
Los riesgos, lo veremos más adelante, surgen de la confluencia en una misma comunidad de dos ingredientes: una amenaza y unas condiciones de vulnerabilidad. La amenaza y la vulnerabilidad son como una bomba y una mecha, que de manera
separada no representan riesgo alguno, pero que al juntarse se convierten en la posibilidad de que se presente un desastre.
La gestión del riesgo parte del reconocimiento de que de llegarse a juntar la bomba con la mecha, se pueden producir una serie de efectos destructivos sobre la comunidad y su entorno (efectos que, al producirse, constituirían el desastre), y de calcular cualitativa y cuantitativamente esos efectos, con el objeto de evitarlos, y actuando sobre las causas que los producen.
La Tierra es un organismo vivo, dinámico y cambiante, sujeto a todo tipo de transformaciones "orgánicas", algunas de expresiones súbitas y "violentas", otras graduales y a veces imperceptibles desde la vida cotidiana. Asimismo, la comunidad humana, como parte que es de la naturaleza, es también dinámica y cambiante.
La interacción entre los dos ritmos de cambio, el de la naturaleza y el de la comunidad, puede ser armónica y constructiva, como puede también tener consecuencias destructivas. Es entonces cuando se producen los desastres.
Ambas dinámicas estarán siempre presentes en el proceso de desarrollo de la sociedad humana sobre el planeta Tierra. Dada la capacidad transformadora que ha alcanzado la cultura, existirá siempre la posibilidad de que uno y otro proceso se desfasen (lo cual equivale a que se junten la bomba y la mecha), lo cual conducirá a la aparición o agudización de mutuos riesgos (riesgos para la comunidad y riesgos para los ecosistemas).
En una u otra forma los riesgos estarán siempre allí, y de nuestra habilidad para actuar sobre sus componentes dependerá que éstos no se conviertan en desastres.

Sobre los escenarios


Al espacio y al tiempo en donde esos dos elementos del riesgo (las amenazas y los factores de vulnerabilidad; la bomba y la mecha) confluyen e interactúan, y a las posibles consecuencias de esta interacción, vamos a darles el nombre de escenarios de riesgo.







YA NOS PASÓ / La gran explosión de Tacoa



La explosión de Tacoa se registró el 19 de diciembre de 1982 en la localidad de Catia La Mar, ubicada en las costas del  estado Vargas, cuando un incendio se desató en los tanques de combustible de la estación termoeléctrica de Tacoa. 

Eso ocurrió a las seis y cuarto de la mañana  cuando  una explosión en el tanque número 8 de aquel complejo de generación eléctrica, ubicado en el sector de Arrecife, justo cuando en el mismo se descargaban 16 mil litros de combustible, provenientes del barco tanquero Murachí.

Durante la mañana de ese día, más de cien efectivos bomberiles y voluntarios combatían el voraz incendio, y a las 12:35 del mediodía, debido al fenómeno de boil-over (acumulación de vapores calientes)y cuando el fuego en el tanque número 8 estaba prácticamente controlado, se generó en el tanque número 9 una explosión que mató más de doscientas personas, entre bomberos, periodistas y poco menos de un centenar de habitantes de la zona que, desconociendo completamente el peligro que corrían, observaban entretenidamente las labores de extinción.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

ARGENTINA/ Debe haber confluencia del ambiente y el urbanismo







¿Son compatibles los conceptos de ciudad sustentable y ciudad resiliente? Con esa pregunta inició José Antonio Tietzmann e Silva su conferencia en el Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres que se realizó en la ciudad de Santa Fe, en Argentina.
Y la respuesta, que más de un asistente habrá estado elaborando en su cabeza mientras el interrogante seguía reverberando en la sala, no se hizo esperar: “Son compatibles y de una compatibilidad necesaria”, afirmó el doctor en Derecho Ambiental y Urbanismo, catedrático de la Universidad Católica de Goiás (Brasil).

Tietzmann e Silva expuso sobre “El medio urbano, los riesgos y las catástrofes: ¿de la ciudad durable a la ciudad resiliente?” en el Paraninfo de la UNL, sede de un evento de jerarquía que reunió a juristas, legisladores, jueces, gobiernos locales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil para contribuir, desde diferentes perspectivas, a las agendas de debate internacional, incluida la conferencia mundial a realizarse en Sendai, Japón, en marzo de 2015. / Con información parcial tomada del sitio: http://www.ellitoral.com/ Redacción: Nancy Balza

domingo, 30 de noviembre de 2014

Por un lenguaje común en la gestión de riesgos

La Gestión de Riesgos ante desastres es un área cada vez más presente en las agendas de los gobiernos aunque hace bastante tiempo ocupa la atención de científicos y especialistas. La comunidad, de a poco, también ve con mayor nitidez el ámbito de su competencia. Por ello, urge  entender con mayor claridad el concepto y su constitución conceptual…Para hablar un lenguaje común.

La vulnerabilidad no es una sino un conjunto de elementos físicos e intangibles que nos colocan en debilidad ante una amenaza. La extracción de tierra de forma inadecuada 
es un ejemplo.


Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Los vecinos de La Mucuy Baja llevan al menos dos años gestionando sus riesgos. ¿Qué significa semejante expresión?, preguntarán algunos… ¿Cómo se come eso?, expresarán otros.
Para empezar son totalmente justificadas las dudas ante un tema que como la gestión de riesgos ante desastres aún busca puertas y caminos que lo lleven de los centros de investigación, laboratorios, aulas y oficinas de gobierno, al campo de la acción cotidiana en las comunidades.
En el Municipio Santos Marquina, específicamente en La Mucuy Baja, por ejemplo,  de la mano de la Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente, decidieron que una de las primeras cosas que debían hacer en función de atender el tema de los desastres era armarse de un discurso con el que cada uno de los habitantes tuviese en su mente una noción más o menos clara de lo que significa un desastre y su gestión. Se enteraron que debían definir varias cosas, comenzando por el riesgo.

Un ABC del riesgo

Mildred Camero, actual coordinadora de la Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente, junto a Patricia Jácome y otros miembros de esta organización comunitaria, armaron durante estos últimos meses encuentro con algunos especialistas como Raúl Estévez, Gustavo Páez, Juan Carlos Rivero, Carlos Ferrer y otros colaboradores, charlas con la idea de entender el ABC de la gestión de riesgos.
Entendieron que hay mucha distancia entre un desastre y la posibilidad de que se concrete. Palabras como vulnerabilidad y desastres se han hecho más o menos comunes. He aquí parte de ese ABC.

¿Qué es el riesgo?: Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Y la gestión de Riesgos: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

Pero… ¿Y el riesgo de desastre?:
Gestión del Riesgo de Desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”.  (Narváez, Lavell y  Pérez, 2009, p. 33). 

Riesgos = amenaza x vulnerabilidad


Así es. El riesgo de desastre es la combinación de dos conceptos. Por un lado amenaza, que puede ser de origen natural o provocada por el hombre. Y por otro lado la vulnerabilidad, que se define como: “Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza”.





Por supuesto que las amenazas son activadoras de los desastres. Pero esas amenazas son tales si hay una comunidad bajo situación de riesgo. Una vista de La Mucuy.




FUE NOTICIA ESTA SEMANA


REPÚBLICA DOMINICANA
La gestión de riesgo
presente en las aulas


En octubre pasado, más de mil 200 estudiantes de escuelas públicas de la ciudad costera de Puerto Plata, al norte, participaron con éxito en un simulacro de evacuación por advertencia de tsunami. Aunque estos fenómenos naturales -generalmente causados por sismos- no son muy frecuentes en este país, la historia demuestra que es vulnerable a ellos.
El ejercicio de los estudiantes finalizó el proyecto "Comunidades Resilientes a Sismos y Tsunamis en Puerto Plata”, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unesco, con el financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y la ONG española Anesvad. / Información tomada parcialmente de la página: www.entornointeligente.com




VENEZUELA
Cáritas realizó monitoreo
de Proyecto Dipecho

Con motivo de desarrollarse el monitoreo final del proyecto “Fortaleciendo a las autoridades locales para mejorar su incidencia en las comunidades vulnerables, a través de la Reducción de Riesgo de Desastres en el estado Táchira”, ejecutado en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 - América del Sur, el pasado martes 25 de noviembre se realizaron varias actividades en los municipios Fernández Feo y  San Cristóbal, del estado fronterizo.

Estuvieron encabezando esta gira Xavier Muenala, Asistente del Programa ECHO-Quito; Janeth Márquez, Directora Ejecutiva de Cáritas Venezuela; Rubén Reyes Cáceres, Coordinador Nacional Gestión de Riesgo y Ambiente de Cáritas de Venezuela; Jaime Otero, Sub-Director de Protección Civil del estado Táchira y Jhonny Cruz Director del Educación de Protección Civil Táchira. / Flor Piñango / Prensa Cáritas de Venezuela.


ELECCIONES / José Araque representará a grupos voluntarios




José Araque, coordinador del Grupo de Operaciones 
Tácticas Tulio Febres Cordero, es el nuevo vocero del voluntariado merideño.



En el Salón de Capacitaciones del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM), el pasado 23 de noviembre, se realizó la elección del Representante y Delegado de las Organizaciones Voluntarias del estado Mérida ante Protección Civil Estatal, resultando electo José Araque, quien se desempeña como coordinador del Grupo de Operaciones Tácticas Tulio Febres Cordero.

Araque, en su nueva condición, hizo un llamado a todas las organizaciones voluntarias. “Es de suma importancia que  nosotros como organizaciones voluntarias unifiquemos criterios para, de este modo, determinar debilidades y fortalezas, precisando sus categorías,  especializaciones, equipos e insumos necesarios para el fiel cumplimiento de sus metas”.


Anunció que “estaremos trabajando con los organismos de emergencias y prevención abriendo mecanismos de trabajo para apoyar proyectos que fortalezcan el Voluntariado Nacional y continuar con el apoyo en emergencias y desastres con las instituciones competentes”. / Información tomada del sitio http://gruporescateloscuros.blogspot.com

YA NOS PASÓ / Inundaciones entre Venezuela y Colombia

Las inundaciones de Apure en 2002 afectaron a decenas 
de miles de venezolanos y colombianos

Parece estar muy claro que ese asunto de las fronteras es una invención de los seres humanos para poner orden sobre la posesión de sus territorios y países.

Es por ello que cuando el viento sopla raudo no se detenga en los puestos fronterizos a dar explicaciones sobre su viaje de un país a otro. Suele pasar lo mismo con otros fenómenos meteorológicos, como por el ejemplo la lluvia. 

En nuestro país, específicamente en los llanos occidentales (zona ocupada por los estados Portuguesa, Barinas y Apure) las precipitaciones, las suelen aprovechar la característica de llanura inundable para construir enormes lagos.

En el año 2002, durante el mes de julio, al estado Apure le tocó compartir sus desventuras  ante una gran inundación con algunos pueblos hermanos de Colombia. /AS



Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

domingo, 23 de noviembre de 2014

Intercambian en Dominicana experiencias en comunicación y GRD





Los periodistas Nilsa Gulfo y Adelfo Solarte sostuvieron encuentros con comunicadores e instituciones de la República Dominicana. Destacan las reuniones con representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y con entes de respuestas para revisar el uso de la comunicación en una de los países más afectados por los fenómenos hidrometeorológicos.

Amelia Deschamps, Adelfo Solarte, Michelle Rivas, Akhnatón Ibáñez y Nilsa Gulfo en reciente reunión en la sede del Pnud, República Dominicana.




República Dominicana tiene en común con Venezuela el hecho de que sus múltiples vulnerabilidades (tangibles e intangibles) la hacen enfrentarse de forma cíclica a situaciones donde los desastres constituyen la expresión de asuntos no atendidos en las políticas de desarrollo.
En el caso de la República Dominicana, hablamos de una isla mucho menor al área geográfica del estado Zulia, con una población de poco más de 10 millones de habitantes (un tercio de la población venezolana).
Por ser una isla caribeña ubicada en el camino de los huracanes que se forman en el Atlántico, debe hacer frente a esta circunstancia que ya ha cobrado, en el pasado, la vida de miles de dominicanos. Adicionalmente ese alegre y jovial país ha enfrentado terremotos de magnitudes superiores a 8. Recordemos que República Dominicana comparte la misma isla (La Española) donde  se ubica Haití, trágicamente asolado por el devastador terremoto del 12 de enero de 2010.
Es decir: Dominicana tiene condiciones para generar desastres ya que su ubicación y sus condiciones sociales se combinan para que este sea un tema clave.

Comunicación al auxilio

Algunas instituciones y profesionales en Dominicana han comprendido que hacer gestión de los riesgos es una sana aptitud pero que requiere el concurso de todos los entes, más allá de su vínculo directo con el problema de los desastres.
La comunicación ha revelado expresiones interesantes ya que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud-Dominicana) ha emprendido ciclos de formación hacia los periodistas, con especial acento en la comprensión de los fenómenos.
Amelia Deschamps, periodista colaboradora del Pnud, afirmó que cada vez hay mayor conciencia de la contribución de la información oportuna y eficiente en el camino de apoyar los procesos de gestión de riesgos.
El mismo parecer lo comparte la periodista Ceinett Sánchez, quien es especialista en redes sociales y gestión de riesgos. Actualmente ella trabaja para la Universidad del Caribe (Unicaribe) en el área de Social Media.
Sánchez ha puesto su énfasis en el uso de las herramientas de las TIC, particularmente las redes sociales, como recurso para apoyar los distintos estadios de un proceso de gestión de riesgos de desastres. Sus libros “Comunicación, emergencias y desastres” y  #SoyPreventivo, Redes sociales, seguridad  & emergencias” dan piso teórico y herramientas metodológicas al uso de la comunicación para reducir el riesgo de desastres.






Nilsa Gulfo entrevista a la también periodista Ceinett Sánchez sobre sus aportes en el campo de las redes sociales y  la gestión de riesgos. /Foto: AS



Mucho que mostrar


La visita a República Dominicana emprendida por los comunicadores Gulfo y Solarte sirvió para entregar a los contactados, una presentación que contiene los avances venezolanos no sólo en los aspectos de la comunicación y la GRD sino en otros ámbitos institucionales, como la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos, la creación del Viceministerio del área y la participación ciudadana en varias iniciativas organizadas.

YA NOS PASÓ /Noviembre nos ha dejado algunos sismos





En Siquisique el sismo de 2009 derribó artículos en algunos comercios.



El día 27 de Noviembre del año 2009, ocurrió un sismo de magnitud 5.6 a las 3:45 de la madrugada Hora Local de Venezuela. El  evento se produjo  a 13 kilómetros de Siquisique, estado Lara y a 5.0 Km. de profundidad. No se reportaron víctimas mortales, pero sí daños materiales moderados como la fractura de un vidrio de una entidad bancaria, y la caída de cornisas de los techos de varias viviendas.

Casi dos años después, el 12 de noviembre de 2011  a  las 8:22 de la mañana Hora Local  de   Venezuela, se produjo un sismo de 5.0 a 10 Km. al noroeste de Güiria, estado Sucre y a 65 km. de profundidad, este sismo también se sintió en los estado Bolívar y Monagas. Por cierto, ese mismo día  y en la misma localidad se presentaron 2 réplicas: una de 3.7 a las 10:46am y otra de 4.0 a las 3:31pm.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar


FUE NOTICIA ESTA SEMANA



ARGENTINA

ONU sigue promoción
de Ciudades Resilientes

La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres cuenta con dos herramientas para evaluar cómo están trabajando los municipios del mundo que integran su Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes y cómo están llevando a cabo sus políticas de gestión de riesgo para construir ciudades más resilientes.
Santa Fe forma parte de esta campaña, y la organización ha destacado el trabajo que viene realizando en la materia, otorgándole el título de alcalde campeón al intendente José Corral, distinción que también recibieron alcaldes de Lampa (Chile), Chacao (Venezuela), Santa Tecla (El Salvador), Ciudad de México (México), Campinas (Brasil), entre otros.
Un primer nivel de evaluación consta de un análisis que se realiza basado en 44 indicadores relacionados con los aspectos esenciales de la gestión de riesgo y que deben ser valorados de 1 a 5 para calificar el nivel de cumplimiento.
Un segundo nivel de evaluación se realiza a través de una herramienta incipiente desarrollada para Naciones Unidas por grandes compañías de datos. Se denomina Resilience scorecard. “Es una especie de libreta de calificaciones con respecto a la resiliencia, es un sistema de gestión empresarial. Va más al detalle, profundiza en los datos, necesita más información y logra determinar con mucha precisión cuáles son los puntos débiles, cuáles son los aspectos en donde realmente se hace necesaria una inversión y una dedicación mayor para incrementar el índice de resiliencia en las ciudades”, explicó Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas UNISDR . / Con información tomada del sitio: http://www.ellitoral.com/



Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas UNISDR.


BOLIVIA

Ley de Gestión de Riesgos
crea un amplio fondo base


El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó ayer que el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Gestión de Riesgos, que entre otros aspectos, crea un Fondo para la Reducción de Riesgos y Desastres (Forade) de 80 millones de bolivianos.
"El mandato de la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres que promulgó el presidente Evo Morales es la protección de la vida y la promoción de la cultura de la prevención y crea el Forade como un fideicomiso con disponibilidad inmediata de recursos en casos de emergencia", dijo.


Cabrera recordó que hasta la fecha el Gobierno desembolsaba recursos económicos a Defensa Civil, después de la aprobación de un decreto de declaratoria de emergencia, situación que con la nueva norma cambiará, ya que el Forade recibirá 0,15 por ciento de los recursos a través de la Ley Financial.  / Con información tomada del sitio: http://www.opinion.com.bo/

La Paz (Bolivia). El gobierno promete recursos para reducir desastres.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Gobierno junto a Cáritas presentan Documento País 2014




Hoy miércoles 5 de noviembre, Cáritas de Venezuela realizará el Taller Nacional DIPECHO Venezuela 2014 “Avances de la Gestión de Riesgo en Venezuela y su Prospectiva", actividad que hace parte del Plan de Acción DIPECHO para América del Sur 2013 - 2014.

El referido Plan de Acción DIPECHO  recibe el financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea.

El taller se cumplirá hoy  5 de noviembre de 2014, en el Hotel Altamira Suites de Caracas.  
Según Cáritas de Venezuela la actividad tiene como objetivo “presentar una visión regional del programa DIPECHO y las perspectivas post 2015 del Marco de Acción de Hyogo, así como los avances y resultados del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 en Venezuela”.

El país retratado en sus riesgos

Cumplido el taller, se procederá a  presentar el  Documento País 2104 elaborado por el Viceministerio de Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC). En la elaboración de este documento participaron varios organismos públicos y privados, ente estos Cáritas de Venezuela.

Vale apuntar que este informe o documento País 2014, se realiza al culminar los planes de acción Dipecho implementados en Venezuela por la organización de promoción y asistencia de la Iglesia Católica. 

Según Cáritas, este documento presenta "un diagnóstico sobre la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD), que sirve como lineamiento en las estrategias para la de gestión integral de riesgo socio natural y tecnológico con una visión hacia la gestión de desarrollo”.

El Documento País será hecho público y compartido en los próximos días. Su ejecución incluyó el trabajo de un e equipo técnico que se constituyó bajo la coordinación del Despacho del VGRPC, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MIJP).


domingo, 2 de noviembre de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


EL SALVADOR

ONU: Centroamérica requiere
más gestión de riesgos

Centroamérica es una "zona de multiamenazas" naturales que necesita que los Gobiernos hagan más gestión de riesgos para afrontarlas, según el experto de Naciones Unidas Ricardo Mena y un estudio de este organismo internacional.
Hasta 2011, esta región tuvo una "pérdida acumulada" de al menos 9.801.414.403 dólares por desastres naturales, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), presentado esta semana en San Salvador por Mena.
"Hay avances muy importantes en la región en materia de gestión de riesgos y desastres, hay una política centroamericana de gestión integral de riesgos, y una serie de esfuerzos nacionales por avanzar en la reducción de riesgos", reconoció Mena.
"Sin embargo, América Central es un área del continente que está altamente expuesta a una gran cantidad de amenazas naturales y que también tiene altos niveles de vulnerabilidad por las condiciones de pobreza (que sufren) importantes grupos de su población", destacó a Efe Mena, jefe para las Américas de la UNISDR. / Esta es una nota parcial de la información ubicada originalmente en la página: http://noticias.lainformacion.com/ Autora: Magdalena Flores.





MÉRIDA

Llaman a participar en Congreso
Andino de gerencia y rescate

Durante los días 10, 11 y 12 del venidero mes de noviembre, Mérida, específicamente su Centro Cultural Tulio Febres Cordero – ubicado en el casco central de la ciudad – será el escenario donde se desarrolle el I Congreso Andino en Gerencia y Operaciones de Búsqueda y Rescate.
Daniel Zerpa, miembro del Departamento de Educación del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (Inpradem), y quien también forma parte del Comité Organizador del Congreso, explicó que la idea central que prevalece en este evento, es la de “revisar el tema de la búsqueda y rescate pero haciendo énfasis en la planificación y gerencia de estas acciones”.
Según Zerpa, regularmente los funcionarios, efectivos o personal de rescate, búsqueda y salvamento,  se centran en los aspectos operativos que, aunque fundamentales en lograr una respuesta óptima para salvar vidas, descuidan, en ocasiones, la faceta previa de planificación y gerencia. / AS / CNP:8965






YA NOS PASÓ / El gran incendio en Lagunillas del estado Zulia




El 13 de noviembre del año 1939 se genera en Venezuela  uno de los primeros y hasta el día de hoy el más importante desastre tecnológico del que se tenga registro.
Este desastre ocurrió cuando una avería en el pozo número 1 de la compañía Venezuela Gulf Oil Company provocó  la fuga de una gran cantidad de líquido y gases inflamables sobre las aguas de la costa oriental del Lago de Maracaibo, a la altura de lo que hoy es la población de Lagunillas del Zulia.
El incendió, que se registró en horas de la noche de ese 13 de noviembre, luego de varias horas de detectarse entre los habitantes fuertes olores y una espesa nata obscura que flotaba sobre las aguas, quemó  cerca de 300 palafitos, matando en ellos un estimado de 5 mil personas.


Ya nos pasó… nos puede volver a pasar.

miércoles, 29 de octubre de 2014

MÉRIDA / Municipio Santos Marquina da pasos firmes hacia la gestión de riesgos de desastres



·    Iniciaron contactos con especialistas para orientar el proceso de conformación de un Gabinete Municipal de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos.


El salón de sesiones de la Cámara Municipal de Santos Marquina, fue el espacio donde se cumplió con esta actividad encaminada a apoyar al municipio en sus intenciones de alinearse con la Ley de Gestión de Riesgos. / Foto: AS

Pese a la importancia que cada día cobra la gestión de riesgos como mecanismo para adecuar las políticas públicas y enmarcarlas en acciones en pro de un desarrollo sostenible a escala local, de los 335 municipios que existen en Venezuela, sólo un puñado ha asumido con cierta formalidad este tema.
Pero, aunque de a poco,  ese panorama tiende a cambiar. Para muestra un botón que se asoma como ejemplo de interés: el municipio Santos Marquina, una pequeña entidad de 192 kilómetros cuadrados en la que habitan alrededor de 20 mil personas y que hace parte de la zona metropolitana del Estado Mérida, concretó este  miércoles 29 de octubre una importante reunión de trabajo, en el camino de darle forma a un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
En esta reunión, efectuada en el salón de sesiones de la Cámara Municipal, estuvo presente Balmore Otalora,  alcalde de Santos Marquina; además  cuatro de los siete concejales de esa entidad, específicamente Jean Carlos Lara, Jesús Jerez, Miguelina Parra y Jacinto Maldonado. Miembros del Consejo Local de Planificación, representantes de los consejos comunales y representante del Grupo de Rescate Santos Marquina, junto a invitados especiales, se sumaron a esta actividad.
El concejal Jacinto Maldonado, uno de los activos convocantes de este encuentro, manifestó que la idea de la actividad era reconocer el tema de la gestión de riesgos y recibir orientaciones sobre la constitución y misión de un Gabinete de Gestión de Riesgos.
Esa misión orientadora del proceso, le correspondió al Dr. Raúl Estévez, experto en el tema de la gestión de riesgos,  comisionado por el Viceministerio de Gestión de Riesgos, físico, sismólogo y, como el suele definir a los preocupados en el área “riesgólogo”.  
Estévez, acompañado del periodista Adelfo Solarte, miembro de la directiva e investigador del Cigir y coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riegos, alentaron a los presentes a madurar la iniciativa mediante el seguimiento de lo que la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009) indica en materia de gobiernos municipales.

Recomendaciones puntuales

La Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos reza en su artículo 16 que “En cada municipio funcionará un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, adscrito a su respectivo Consejo Local de Planificación Pública, con el objeto de dar cumplimiento a las políticas nacional y estadal en la materia y ejecutar las actividades a ella vinculada, en su ámbito territorial. El Alcalde designará la instancia ejecutora de las decisiones de dicho Gabinete”.
Inspirados en ese llamado, las autoridades de Santos Marquina dijeron sentirse motivados a caminar en la senda de la gestión de riesgos, aunque algunos reconocieron que aún existen cierta desinformación sobre la Ley, el Gabinete y los alcances de las funciones.
De allí que Raúl Estévez, en su exposición de poco más de una hora,  al cual intituló “Gestión de Riesgos y Gobierno Municipal” hiciese un recorrido por los conceptos fundamentales sobre desastres, amenazas, vulnerabilidades y riesgo. Presentó ejemplo que ilustra que los desastres son la evidencia de procesos de desarrollo mal enfocados y culminó con una serie de recomendaciones a las autoridades presentes.
“Lo fundamental es informarse sobre las condiciones que imponen cierto tipos de riesgos, bien sea naturales o humanos. También se debe incluir la variable riesgos de forma transversal en toda la estructura del gobierno municipal, para que cada quien haga lo que tiene que hacer en su cotidianidad y atender las acciones de mitigación y prevención según ciertas prioridades. Esas son algunas acciones a seguir”, recomendó Estévez.
El alcalde Balmore Otalora agradeció el apoyo brindado y llamó a concretar, a mediados de noviembre, una nueva reunión, a los fines de  involucrar no sólo al Consejo Local de Planificación Pública sino a sectores como educación, salud, turismo, infraestructura, participación social, entre otros. “Estamos a la orden y queremos ajustarnos a lo que la Ley nos llama a atender en nuestro ámbito de competencia”, afirmó Otalora. /CNP: 8965


 El alcalde Balmore Otalora, estuvo atento a la charla de orientación ofrecida a los miembros del Consejo Local de Planificación. /Foto AS


 El siempre colaborador Dr. Raúl Estévez, del Cigir - ULA,  explicó las razones que hacen necesaria la atención de los gobiernos locales al tema de la gestión de riesgos de desastres. / Foto AS



 Un aspecto de la representación de concejales, miembros de consejos comunales que hacen vida en el Consejo de Planificación,  e invitados especiales. /Foto AS



lunes, 27 de octubre de 2014

Periodistas y bomberos se unieron para mejorar capacidades informativas


El Curso se efectuó durante todo el día sábado en el Cuartel Central del Cuerpo de Bomberos del estado Mérida, en la Urbanización Humboldt de la ciudad de Mérida. En estas actividades formativas participaron casi 30 periodistas de diversos medios de comunicación del estado. La iniciativa, según los organizadores, será extendida mediante nuevos cursos y actividades de capacitación.


 Un aspecto en la que periodistas y Bomberos se involucraron como instituciones en función de mejorar las capacidades del trabajo informativo. /Foto: AS


Periodistas y bomberos se ven las caras muy a menudo. Se puede decir que tras las sirenas encendidas de los camiones y ambulancias que los bomberos conducen con premura al lugar de algún siniestro, van muy de cerca los periodistas. A veces, incluso, cuando llegan los bomberos son saludados por los reporteros quienes,  suelen llegar a la escena antes que los rescatistas.
Esa unión entre comunicadores y bomberos ha tenido, en el caso venezolano, momentos tan intensos, como el vivido el domingo 19 de diciembre de 1982, cuando explotó un tanque de combustible usado por la Planta Termoeléctrica Ricardo Zuloaga, en el sector Tacoa, en el hoy estado Vargas, muy cerca de Maiquetía.
De los 180 muertos que dejó la tragedia, la mayoría eran bomberos y periodistas. Trabajaron juntos…Murieron juntos.
Teniendo en cuenta esos vínculos, consustanciales a las funciones de cada uno de estos profesionales (rescatar y salvar, para los bomberos; informar con premura y veracidad, para los periodistas), el pasado sábado se unieron bomberos y periodistas en una actividad que fue bautizada como Primer Curso de Corresponsales de Emergencia.
Este curso contó con el apoyo irrestricto del Cuerpo de Bomberos del estado Mérida, en la figura de su Comandante, Yostón Peña, y de todo el personal bomberil, quienes con profesionalismo y mucha empatía, transmitieron a los periodistas conocimientos sobre leyes del sector, atención de incendios, de emergencias pre hospitalarias y de rescate. Incluso hubo un simulacro ampliamente participativo.
El Comandante Peña dijo que el objetivo de estos cursos es el de lograr “que los periodistas y los bomberos se encuentren e identifiquen como actores de escenarios que pueden conllevar riesgos” y en los que regularmente se requiere el manejo de conocimientos técnicos.
Lewis Sánchez, uno de los organizadores por la parte periodística comentó sobre la participación y dijo que la alianza con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) Seccional Mérida, seguirá delante de la mano de los bomberos para permitir a los comunicadores el acceso a un conocimiento más amplio de las situaciones de emergencias.

 Vienen más


Al finalizar este primer Curso de Corresponsales de Emergencia, los organizadores informaron que en las próximas semanas estarán anunciando la repetición de esta misma actividad, dirigida a la gran cantidad de comunicadores que, por diversas razones, no pudieron acceder al primer curso. “Luego vendrán actividades formativas específicas que ampliarán el conocimiento de los periodistas sobre los elementos de emergencia, necesarios para mejorar su trabajo”, comentó el Comandante Yostón Peña.





Fue una larga pero provechosa jornada durante el todo el sábado 25 de octubre en la sede Central del Cuerpo de Bomberos. Las imágenes muestran la participacoón de los comunicadores merideños en distintos módulos formativos sobre emergencia pre hospitalaria, rescate e incendios.

MÉRIDA / Ingeomín apoya investigación sobre zonificación en La Mucuy






Aspectos de la visita en la que funcionarios de Ingeomín recorrieron La Mucuy (Alta y Baja) junto a representantes de la comunidad. El proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos (Cesap-Uniandes) también estuvo presente.

El pasado viernes 24 de octubre, en horas de la mañana, una comisión del Instituto Nacional de Geología y Minería de Venezuela (Ingeomín), acompañó al tesista Francisco Mogollón y a varios representantes de las comunidades de La Mucuy Baja y Mucuy Alta, a un recorrido por el entorno de las quebradas No León y La Mucuy, con la intención de hacer una visualización de aquellas áreas en las cuales la comunidad supone la existencia de riesgos de crecidas y otros eventos que pueden ocasionar emergencias o desastres.

Los funcionarios Riguey Valladares y William Guillén, por Ingeomín, comentaron que la investigación de Francisco Mogollón se alínea con los intereses de Ingeomín en cuanto a caracterizar la cuenca de La Mucuy, lugar en el que la comunidad ha solicitado al Instituto apoyo para definir los reales escenarios de desastres.

Patricia Jácome, Mildred Carrero y Jan Mouchet, representantes de la Asociación  Vecinos por el Ambiente, la primera, y de los Consejos Comunales de la zona, el resto,  acompañaron a Ingeomín y a Mogollón por sectores aledaños a las quebradas, además de señalar situaciones, como la sacada de arena y piedra, que aumentan el riesgo a las crecidas.


La investigación, si bien se inicia, promete otorgar a la comunidad mayores datos técnicos que pueden usar en el camino de involucrar a otros organismos en la búsqueda de acciones mitigadoras y preventivas para la comunidad. /AS / CNP: 8965

YA NOS PASÓ / La intensa actividad sísmica del año 2009



Según Funvisis, el 2009 fue el año en el que Venezuela sufrió una de las mayores  actividades sísmicas de los últimos  tiempos, ya que se registraron    varios  sismos importantes y de gran intensidad.

Fueron 14 los sismos mayores a los 4 grados que se reportaron durante todo el año 2009  y más de mil  300 los de menor intensidad.

Un sismo importante que ocurrió en septiembre del año 2009, con epicentro a 28 km del noreste de la ciudad de Morón y  de Magnitud 6.3 fue de hecho el más fuerte en Venezuela desde el Terremoto de Cariaco, y en función de la ciudad de Caracas, fue  el más  intenso sentido desde el Terremoto que ocurrió en esa ciudad en el año 1967.

Según los expertos éstos sismos son normales y se deben al movimiento de las placa Suramericana, con respecto a la Caribeña, ambas causantes de éstos movimientos.

"Los sismos son científicamente comprobados como impredecibles y Venezuela es un país de alta actividad sísmica".


Ya nos pasó… ¡Nos puede volver a pasar!

Riesgo de desastres y resiliencia

El presente artículo fue escrito por el Padre Armando Janssens. Lo publicó originalmente en el diario El Nacional, el fecha 19 de octubre. Tomamos estas reflexiones desde la versión digital del mismo diario (El Nacional) y las reproducimos en el blog sólo con fines de divulgación de los temas que suelen ser objeto de análisis en este espacio y por el valor no sólo de lo que se plantea sino de quien lo plantea.


No solamente en nuestro país con su peculiar problemática, sino también en todo nuestro continente, y en el mundo entero, el tema de los desastres y la capacidad de las comunidades de reaccionar adecuadamente adquiere importancia de primer rango. La creciente población mundial que vive cercana a lugares vulnerables, además del cambio climático con su impacto en todos los órdenes, nos plantean situaciones de crisis que solo mancomunadamente se pueden enfrentar con éxito. Las instancias gubernamentales debidamente organizadas y preparadas, junto con las comunidades concientizadas y capacitadas son, en los momentos de crisis, los brazos fuertes de la acción salvadora de vidas humanas y de bienes de los habitantes.
Las mayores amenazas percibidas entre nosotros son las inundaciones y las lluvias fuertes, deslaves destructores, sismos y terremotos, desbordamiento de ríos y quebradas, incendios forestales y urbanos, vientos fuertes y epidemias locales frecuentes. Y no olvidar las amenazas de la violencia urbana y familiar que crea una vulnerabilidad que afecta la convivencia diaria de nuestras comunidades.
En ocasión del Día Internacional para la Reducción de Desastres, se celebró hace pocos días en las instalaciones del Grupo Social Cesap un foro al que asistieron autoridades vinculadas a los ministerios involucrados, delegados de las Naciones Unidas y de la Comunidad Europea, además de una delegada especial que coordina, desde Perú, la acción en nuestro subcontinente. Fue muy importante la participación de muchos asistentes de todas partes del país vinculados a organismos de salvamento, universidades y numerosos delegados de comunidades incorporadas en la acción mencionada.
Hay una nueva mentalidad que permite prever un crecimiento institucional y comunitario para enfrentar esta problemática con mayor eficiencia y eficacia. La prevención incluye la debida información, capacitación y organización para reducir el riesgo o el impacto negativo de los desastres una vez que sucedan y hasta una legislación internacional para ir al fondo de los problemas que hoy en día son regionales y planetarios. De parte de los organismos públicos locales se esperan políticas y lineamientos claros que impidan que se generen vulnerabilidades (como la ocupación y construcción de viviendas en territorios inseguros y los procesos de degradación ambiental) que produzcan condiciones de riesgo y culminen en desastres, con pérdidas de vidas que lamentar, daños en bienes y servicios y en medios de subsistencia. Asimismo, que dispongan de la organización y funcionamiento de la tecnología vinculada a los posibles desastres, además de la infraestructura que atenderá a la población afectada en la rehabilitación de sus servicios básicos, necesidad de alimentación, alojamiento temporal y salud. De parte de las comunidades y las organizaciones sociales que acompañan esta problemática, será especialmente la atención de las personas y familias afectadas para fomentar su resiliencia, enfrentando y superando con la mayor madurez posible estas circunstancias adversas, y acompañarlas en su adecuación familiar y personal.
Este año, la atención está centrada en los adultos mayores, víctimas más frecuentes de estos desastres. Según estudios realizados por las Naciones Unidas, se conoce la triste experiencia de que, a menudo, la cantidad de muertes de adultos mayores durante los desastres es desproporcionada. Las dificultades en la visión, la audición, las restricciones en la movilidad, las dificultades en bañarse, vestir y comer, caminar y utilizar transporte, junto con enfermedades crónicas, pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas mayores en su capacidad de respuesta ante desastres.
Como bien lo indica el slogan escogido por las Naciones Unidas para este día, “La resiliencia es de por vida”, el aumento de la resiliencia frente a los desastres no tiene un límite cronológico, empieza a edad temprana y continúa a medida que vamos envejeciendo. La experiencia también cuenta para el aumento de la resiliencia, y es que las personas mayores tienen años de experiencia y sabiduría, así que es importante considerarlas en todas las políticas y los programas de desarrollo, incluidos los relacionados con la reducción de desastres.
En últimos años, Cesap se ha dedicado a la creación de “redes locales de gestión de riesgo de desastres”. Además, participa en estudios internacionales que miden el avance en las metas del Marco de Acción de Hyogo suscrito desde el año 2005 por 168 países. Pero a partir de la vaguada del año 1999 se ha dado prioridad a promover la toma de conciencia acerca de la importancia de la reducción del riesgo de desastres, como componente integral del desarrollo sostenible, y al acompañamiento de la población afectada en distintas partes del país.
Vivimos tiempos de grandes complejidades que obligan a las organizaciones sociales y de desarrollo social abrirse a dimensiones que antes eran casi desconocidas. El tema aquí tratado referente a “riesgo de desastres y resiliencia” es la prolongación del juicio de las naciones que, según las palabras de Jesús, definirán la entrada en el Reino de los Cielos. ¡Ojalá lo logremos!