Mostrando entradas con la etiqueta Información Sísmica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información Sísmica. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

DE PÚBLICO INTERÉS / Diez falsos datos sobre los sismos en Mérida


Esta imagen muestra las zonas de mayor actividad sísmica de Venezuela. Destaca el estado Sucre.

En medio de tantos temblores, nada mejor para los merideños que poner en claro cuáles asuntos son puro cuento. Es decir, se cuelan tantos mitos, especulaciones y mentiras que a veces no sabemos si creer o no. Con la ayuda de los recientes datos aportados en distintas conferencias, charlas y conversatorios ofrecidos por los profesores José Choy, Martín Rengifo y Raúl Estévez, todos sismólogos del Laboratorio de Geofísica de la Universidad de Los Andes, vamos a ayudar a poner un poco de orden en la información sobre Mérida y, en general, sobre los terremotos. 

Adelfo Solarte

1.- Mérida es la región más sísmica de Venezuela: FALSO
 Mérida no es el estado más sísmico. En Venezuela la zona más sísmica es el estado Sucre y, luego,  el norte de los estados Monagas y Anzoátegui. Mérida posee el mismo potencial sísmico de, por ejemplo, estados como Lara, Táchira y Miranda.

2.- Ahora ocurren en Mérida más temblores que antes: FALSO
 Los sismos son tan frecuentes ahora como hace siglos. La percepción de que ahora ocurren más temblores se debe, en parte, a que los medios de comunicación son más eficientes y nos informan de inmediato cuando ocurren estos eventos.

3.- Sí se pueden predecir los terremotos con exactitud: FALSO
Todavía los científicos no pueden predecir cuándo ocurrirá un terremoto. Si bien la sismología trabaja para encontrar indicios fiables que anuncien un terremoto, aún no hay posibilidades de anticiparse a un evento telúrico.

4.- Mucho calor, humedad alta y aire estancado
son presagios seguros de terremotos: FALSO
 Volvemos con el asunto de la predicción. No hay relación directa entre el estado del tiempo y los terremotos. Éstos ocurren lo mismo en zonas secas y desérticas, como en las regiones polares, en invierno o en verano, con o sin vientos.

5.- Siempre durante un terremoto, la tierra se abre y se “traga” los edificios: FALSO
 Estas ideas exageradas provienen probablemente de las películas de cine y televisión que quieren impresionar al espectador. Lo que sí pueden formarse son grietas producto de derrumbes, licuación o asentamientos de los terrenos, pero sólo en grandes terremotos.

6.- Es mejor que haya muchos temblores pequeños porque así se libera energía: FALSO
En verdad, proporcionalmente, la energía liberada en pequeños sismos no ayuda a evitar o bajar la posibilidad de un terremoto. O lo que es lo mismo: muchos “temblorcitos” no equivalen a uno grande.

7.- Los terremotos son castigos de Dios: FALSO
 Ahora, hasta los propios los sacerdotes llegan a comprender que los terremotos no son acciones crueles de un poder divino, sino expresiones propias de la dinámica geológica del planeta.

8.- Los terremotos son acciones vengativas de la naturaleza contra el hombre: FALSO
Tampoco es cierto que la Tierra, como planeta, haya escogido los terremotos como un acto para sacudirse de encima a los incómodos humanos. Millones de años antes de que el hombre existiera, había terremotos. Los hubo y los habrá.
  
9.- Un edificio bajo es más seguro que uno con muchos pisos: FALSO
Evidentemente la altura de las edificaciones influye en su comportamiento. Pero variables como el diseño, el tipo de suelo, magnitud del sismo, profundidad, dirección de ondas, aceleración, entre otros factores, pueden hacer que a veces un edificio alto se comporte mejor que uno bajo.

10.-Es imposible sobrevivir a un sismo fuerte: FALSO
 Gracias a la mejoras de los materiales constructivos, a las normas sísmicas y técnicas de preparación, es posible sobrevivir a un terremoto. En varios países (Japón, Chile, México, Estados Unidos, entre otros) hay ejemplos documentados de terremotos que no causaron mayores estragos o en los que mucha gente expuesta pudo salir con vida.


Mérida está expuesta a una dinámica sísmica que debe ser comprendida por sus habitantes, so pena de malintepretar o especular sobre lo que ocurre.


Los simulacros ¿sirven o no?

Con el tema de los simulacros (es decir, prácticas donde se dramatiza un escenario simulado de terremoto para saber cómo actuar nos toque enfrentarlo en la vida real) también existen dudas. Básicamente algunos consideran un fastidio efectuar un simulacro o, simplemente, no lo aplican.  Pese a esta posición, está comprobado que las técnicas de simulacro, prepara no sólo sicológicamente al individuo, inspirándole confianza, sino que le aporta herramientas de comportamiento que en un momento de desastre pueden contribuir en mucho a evitar muertes.