lunes, 23 de febrero de 2015

Con gestión de riesgos la lluvia no golpearía tanto los cultivos

Un excelente reportaje publicado por el portal El Financiero, de Costa Rica, evidencia que en ese país las lluvias y otros fenómenos naturales tienen un fuerte impacto sobre los cultivos y, por ende, la economía de esa nación. En el trabajo periodístico se plantea que los costos preventivos serían mucho menores que la atención a los desastres consumados. Un espejo en el que se puede asomar la actividad del campo en los andes venezolanos.


Los cultivos de café en Costa Rica han sido particularmente sensibles a los efectos de los fenómenos naturales.

En Costa Rica, durante el periodo comprendido entre 2001 y el 2012, las pérdidas directas por el impacto de los fenómenos naturales sobre los cultivos alcanzaron poco más de $108 millones de colones costarricenses (alrededor de 200 mil dólares norteamericanos), una cifra que pone énfasis en la necesidad de obras de prevención.

De entre lluvias intensas, sequías y sismos, fueron las primeras las que más daño causaron al sector. Estas representan el 96% del total de las pérdidas.
Los datos se derivan del Informe de sistematización de la información del impacto de los fenómenos naturales en Costa Rica elaborado en conjunto por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).
Roberto Flores, especialista técnico a cargo del informe, explicó que la información toma en cuenta solo aquellos eventos naturales que, por su intensidad, desencadenaron en una declaratoria de emergencia nacional vía decreto ejecutivo por parte de la autoridades.
En dicho periodo fueron aplicados 25 planes de atención de la emergencia como resultado de informes institucionales que reflejan los daños producidos por un fenómeno natural, socio natural o antrópico.
Esos documentos son sistematizados por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
Del total de planes, 21 fueron generados por eventos de origen climático, específicamente lluvias. Los restantes corresponden al sismo de Parrita en 2004, al terremoto de Cinchona y sequía en el 2009, así como el sismo en Sámara en 2012.
Ronald Peters, director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica (Icafe), recordó como el sector es de los que más sufren con los embates naturales, lo que viene a destacar la importancia de una vigilancia contínua sobre el cultivo.

Costos devengados

Los productores agrícolas comparten con el Estado la alta factura que pasan cada año los fenómenos naturales al país.
Para el 2007, se generó la declaratoria que mayor gasto ha reportado, producto de un temporal y paso de una onda tropical en el Pacífico Central, Norte y Sur. Este fenómeno produjo daños a cultivos por $3,98 millones correspondientes al 27,39% del total reportado entre 2001 y 2012.
En segundo lugar, se ubicó el temporal por los efectos indirectos del paso del huracán Tomás en 2010, cuando se reportaron $2,95 millones, que representan el 20,27%.
Estos montos son los gastos que enfrentó el Estado en la atención primaria de estas emergencias y comprenden todos los sectores afectados como la infraestructura y el agro.

Recomendaciones visibles

La información refleja la necesidad país de incorporar acciones más amplias y directas en términos de política pública que aporten planificación, financiamiento y educación al sector agrícola nacional.
Fortalecer los programas de gestión de riesgo es la apuesta más grande según conclusión del estudio. 

Prevenir: acción a la mano


Los expertos afirman que en la prevención está la clave. En Costa Rica el sector cafetero tiene un sistema de mensajes dirigidos a 11 mil productores. Mediante este sistema de mensajería se  envían alertas desde la importancia de la fertilización hasta el control de roya. “Vienen inviernos más fuertes y los efectos deben ser cada vez más minimizados para no afectar la calidad”,  apuntó Ronald Peters, director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica. / La información fue tomada parcialmente del portal http://www.elfinancierocr.com/. / Redacción por: Andrea Rodríguez Valverde


Solicitamos leer la versión original de este reportaje en la dirección: 
http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/lluvias-desastres_naturales-agro_0_687531251.html




YA NOS PASÓ / El desastre agroambiental de Escagüey


Una vista del sector de Escagüey, en la carretera Trasandina. Hace 22 años ocurrió un desastre de tipo químico ambiental.

Un 26 de febrero pero del año 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo venezolano.

En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey.

Con base a estudios emprendidos por la Unidad de Toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños indirectos por la nube de humo, originada por la quema de los productos químico.
Ya nos pasó… nos puede volver a pasar





FUE NOTICIA ESTA SEMANA



ECUADOR


Destacan participación
ecuatoriana en cita de Sendai

La titular de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador, María del Pilar Cornejo, se encuentra entre las destacadas líderes mundiales en reducción de riesgos en desastres, así lo refleja un portal web perteneciente a la Organización de Naciones Unidas que anuncia la ‘Conferencia Mundial de reducción de riesgos en desastres’, a realizarse en la ciudad japonesa de Sendai, el 14 y 18 de marzo de este año.
Según la página web www.wcdrr.org, portal oficial de la conferencia, María del Pilar aparece junto a personalidades como William Swing, director general para la Organización Internacional de Migración, y Michel Jarraud, Secretario Mundial para la Organización Meteorológica Mundial.
“Salvar vidas fue el primer paso, ahora caminamos hacia comunidades del buen vivir, incluyentes, participativas, siempre resilientes” refleja una cita de Cornejo recogida en la plataforma web. / Información tomada del portal: www.cre.com.ec/


NICARAGUA

Temas de desastres reúnen
a líderes centroamericanos

Unos 70 líderes comunitarios de Centroamérica se encuentran en Nicaragua para compartir experiencias en buenas prácticas ante desastres, informó la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgos (MNGR).
El encuentro es conocido como “Jornada Regional Comunitaria” y participan líderes comunitarios de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El objetivo del encuentro es “compartir las lecciones aprendidas de las buenas prácticas comunitarias” desarrolladas en los países, dijo la MNGR en un comunicado.
En reuniones anteriores los líderes han compartido experiencias sobre cómo enfrentar situaciones ante terremotos y fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes e inundaciones, informó la MNGR.
Los participantes del encuentro esperan encontrar en Nicaragua “caminos nuevos para seguir haciendo gestión de riesgo ante los desastres”, según el comunicado.
El intercambio de experiencias entre líderes comunitarios de la región forma parte del Proyecto Fortalecimiento de Redes Locales, Nacionales y Regionales Para la Gestión de Desastres en Cuatro Países de Centroamérica, que se desarrolla desde hace tres años en la región. / www.laprensa.com.ni


YA NOS PASÓ / ¿Sequías en Venezuela? Sí han ocurrido



Las referencias a sequías en Venezuela son pocas. Resalta la ocurrida en el estado Falcón.



Si alguien se pone a auscultar la historia del país, confirmará que en Venezuela existen escasas alusiones a las sequías como evento natural de estas situaciones que haya  dejado víctimas fatales.

Sin embargo, pese al carácter tropical de nuestro país, la historia cuenta que entre los años 1911 y 1912 en la Península de Paraguaná, al norte del estado Falcón, los pobladores padecieron una cruenta hambruna que se generó de la mano de una prolongada sequía.

Ciertas referencias documentales indican que hubo cientos de víctimas por la hambruna, quienes murieron secos sobre el polvo del marchito suelo de la península de Paraguaná.

Aún las ánimas viven en la memoria colectiva de los paraguaneros. El tiempo resucitó esas almas en la devoción a las Ánimas de Guasare; esas mismas que hoy siguen luchando contra el intenso viento de esos parajes. /AS



Ante los sismos la recomendación fundamental es mantener la calma

El pasado sábado 14 de febrero se registró una nueva réplica del sismo ocurrido el hace 10 días, el pasado 4 de febrero. En esta ocasión el movimiento telúrico ocurrió a las 05:58 de la mañana, con una magnitud 4.0 en el estado Táchira, específicamente al noreste de La Fría y a 41 Km al oeste de Tovar (estado Mérida), con una profundidad de 5.0 Km. Vale decir que esta es la misma zona donde desde hace dos semanas se viene presentando una apreciable cantidad de sismos.


Mantener la calma es el primer paso para una correcta actuación en caso de un sismo fuerte.


Está claro que mantener la calma durante un sismo (y aún más ante un terremoto) parece ser una acción poco realista ya que el miedo y en algunos casos el terror suelen tomar el control de nuestras emociones.
Pero vale la pena decir que no sólo es posible mantener la calma sino que dicha actitud es la base fundamental donde se construye el resto de las acciones que suelen pedírseles a la población cuando toca enfrentan un movimiento telúrico.
Por ello, en vista de que a más de 10 días de haberse presentado el fuerte temblor del 4 de febrero a las 11:51 minutos de la noche (el cual alcanzó magnitud 5.2) se siguen presentando réplicas considerables, es bueno seguir insistiendo en las medidas a tener en cuenta en este tipo de situaciones.
Las que siguen son una serie de recomendaciones de comprobada viabilidad y aplicación. Fueron revisadas desde el diario La Tercera de Chile, un país reconocido por sus altos estándares en materia de prevención y actuación en caso de terremotos.

Acciones ante de un terremoto

Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones. Infórmese cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
No coloque objetos pesados encima de muebles altos. Asegúrelos en el suelo.
Tenga un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.
Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, pueda llamar a Bomberos, Impraden, Policía, Ambulancia, etc.
Revise la estructura de su vivienda y asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.
Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, relojes, productos tóxicos o inflamables.

Acciones durante un sismo

Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, pues terminará pronto, generalmente no son muy largos.
Si comienza a notar que el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma, así podrá reconocer el peligro y poder realizar los siguientes pasos:
Si está dentro de un edificio, quédese dentro y si está fuera, permanezca ahí. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.
Dentro de un edificio, busque estructuras fuertes, por ejemplo, bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y siempre proteja su cabeza.
Fuera de un edificio, no se acerque ni entre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos, como cristales, cornisas, etc. Vaya siempre hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.
No utilice el ascensor y nunca corra de forma precipitada hacia la salida.
Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama, ya sea fósforos, encendedores, velas, etc. durante o inmediatamente después del temblor. Recuerde que producto del sismo pueden haberse roto cañerías de gas.

 Sobre las réplicas de un sismo

Luego de un sismo de mediana o fuerte magnitud (como puede ser, por ejemplo, el de 5.2 ocurrido entre Táchira y Mérida el pasado 4 de febrero) en muy probable que se produzcan réplicas. Ante estos nuevos movimientos, se recomienda primero guardar la calma, porque son normales después de un temblor de la magnitud del ocurrido en los andes. Es normal que las réplicas se sigan presentando, según los expertos, incluso por meses en diferentes grados, pero es muy poco probable que con la misma intensidad que el temblor principal.



FUE NOTICIA ESTA SEMANA


MÉXICO

Reconocen alta calidad de
Protección Civil de Chipas


El organismo certificador de sistemas de gestión de calidad American Trust Register, S.C. otorgó a la Secretaría de Protección Civil e Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas, la Ampliación del Registro de Certificación del Sistema de Gestión de Calidad Norma ISO 9001: 2008.
El alcance del sistema de gestión de calidad aplica a los procesos de: Programa Preventivo de Protección Civil PP5; Identificación y análisis de riesgos mediante la elaboración de dictámenes de riesgo natural, antropogénico; oficios dictamen y opiniones técnicas; y el Fondo Municipal de Protección Civil.
Además del Procedimiento de Alerta Estatal por Lluvias; el Comité de Evaluación de Daños, con apoyo en los procesos de mantenimiento informático, selección y desarrollo de personal, así como la herramienta de las 9 Ss.

La Secretaría de Protección Civil e Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres de Chiapas, con la certificación de ocho procesos sustantivos, se pone a la vanguardia de clase mundial en la gestión integral de riesgos de desastres. / Con información de:  http://www.oem.com.mx/


PANAMÁ

Aplican política de gestión
financiera ante desastres


Para fortalecer la gestión financiera de riesgos de desastres, tanto en su política como en sus programas, el país ya cuenta con  un Marco Estratégico de Gestión Financiera de Riesgos de Desastres.
La implementación del marco estratégico mejorará la capacidad de respuesta financiera del gobierno ante desastres y con esto se mitigarán los impactos fiscales y sociales de largo plazo de estos eventos, explicó Dilka Escobar, subdirectora de  la  Dirección de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado (DICRE), del Minsiterio de Economía y Finanzas (Mef).
El Marco Estratégico implica cinco avances fundamentales entre estos el fortalecimiento de la DICRE, como ente encargado de diseñar e implementar estrategias de protección financiera, la identificación, dimensionamiento y entendimiento del riesgo fiscal debido a ocurrencia de desastres.

Otros de los avances son la incorporación del análisis de riesgo de desastre en los procesos de planificación de la inversión pública, la formulación de los componentes para el desarrollo e implementación de herramientas de retención y transferencia de riesgo y el  desarrollo del mercado doméstico de seguros. / Información tomada a partir de: www.panamaamerica.com.pa/

domingo, 8 de febrero de 2015

¿Varios temblores significan que viene un terremoto?... No necesariamente es así




Aunque no es un hecho nuevo, la sismicidad focalizada en una zona específica,  aún sigue siendo un evento llamativo y que no está exento de  producir cierta zozobra entre la población en las que dichos movimientos se sienten con más frecuencia. Más allá del susto, los especialistas creen que debemos tomar este tipo de episodios como un recordatorio de las características telúricas del espacio que habitamos.



La región andina es propensa a los sismos. Estar preparados es mejor actitud que vivir atemorizados.

Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Tras el fuerte sismo de magnitud 5.2, registrado a 9 minutos para las doce de la noche, el pasado miércoles 4 de febrero, evento que estuvo ubicado a 13 kilómetros de La Fría, en el estado Táchira; y a 45 kilómetros de Tovar, en el estado Mérida, muchas personas que sintieron el movimiento telúrico han manifestado su temor porque tras ese fenómeno, sobrevenga sobre los andes un terremoto catastrófico.
Esa preocupación, convertida en miedo, ha tomado forma también, debido a los mensajes que suelen trasmitirse en las redes sociales, los cuales, casi siempre, no pasan de ser comentarios especulativos, no científicos, y, en algunos casos, divulgados con la idea de generar temores infundados.
Lo cierto es que el temblor del 4 de febrero sí es uno de los más fuertes registrados en los andes en la última década. Si a esto sumamos el hecho de que se han producido más de un medio centenar de réplicas (algunas por encima de 4.0 de magnitud) podría decirse que ciertamente hay razones para la duda de lo que pueda pasar.
Pero, así lo sostienen los especialistas, ese temor debe ser convertido en acciones conscientes que nos lleven a tomar medidas para separar los falsos rumores, de lo que sí es información válida y, más aún, para organizarnos en función de asumir el hecho cierto de que vivimos en un territorio que ha sido afectado en el pasado por terremotos que, según los sismólogos, tenderán a repetirse en el futuro.

Protección Civil y Funvisis: atentos


En una nota de prensa generada por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) se infomó a finales de la semana pasada que esa institución científica así como el sistema de Protección Civil “se mantienen activados en las poblaciones de Táchira, Mérida y Trujillo”, tras el sismo registrado en horas de la noche del pasado  miércoles 4 de febrero, de magnitud 5,2.
En esa nota de prensa, Aura Fernández, presidenta de Funvisis, reiteró que el evento no dejó heridos ni daños a infraestructuras, a pesar de las más de 30 réplicas que hasta el momento se han sucedido en dicha zona, ubicada en el llamado sistema de fallas de Boconó, uno de los principales del país.
"Al ocurrir este movimiento se activan todas las fallas vecinas y ocurren esta cantidad de sismos que han ido bajando su magnitud. Estas réplicas y sismos asociados al de 5,2 pueden seguir ocurriendo durante estos días y se le recomienda a la población estar atenta y tomar en cuenta los planes familiares de desalojo, así como en el trabajo y en las escuelas", expresó.

Entonces… ¿Qué ocurrirá?

Los terremotos y todo el sistema de eventos a ellos asociados, siguen siendo los chicos incomprendidos del reino de las llamadas amenazas socionaturales.  Si bien las lluvias, las sequías, las erupciones volcánicas, los huracanes y los tornados – por citar un puñado de fenómenos -  no han sido “domados” por el conocimiento científico, su ocurrencia está cada día mejor monitoreada y precisada.
Con los terremotos hay muchos avances pero también un amplio terreno para la sorpresa. Se sabe dónde temblará, se sabe hasta dónde puede llegar la magnitud en una zona determinada e incluso, en función del conjunto de vulnerabilidades de la población, hay estimaciones de cuánto daño puede causar un terremoto determinado. Pero hasta allí.
El dónde exacto, el cuándo exacto y el cómo exacto aún pertenecen al terreno de la especulación.
Por eso eventos como los temblores ocurridos en los andes la primera semana de febrero, que hemos atravesado los merideños entre temores y cierta inquietud,  suelen ser bien recibidos por los expertos, ya que ayudan a mejorar notablemente la información científica sobre las características específicas de nuestra realidad sísmica… La de Mérida.

Lo importante: las acciones

Para el profesor Jaime Laffaille lo que sí nos recuerda este tipo de eventos sísmicos es que nuestras ciudades están localizadas dentro de una región sísmicamente activa, en una zona de deformación de la corteza terrestre en la que se están acumulando grandes energías y que éstas serán liberadas en algún momento a través de un terremoto de mayor magnitud que los actuales.
La idea es que estos episodios no sean menospreciados y que sirvan para tomar una serie de acciones que conduzcan a que nuestros pobladores vivan y trabajen en lugares más seguros, que conozcan lo que pueden hacer personalmente para mejorar en este sentido su entorno y el de su familia. Estas acciones deberán ser apoyadas por los organismos e instituciones regionales y nacionales, trabajando de manera coordinada para estimular, apoyar y mantener en el tiempo un crecimiento sostenible de nuestras poblaciones.




Funvisis monitorea la actividad sísmica y se mantiene alerta ante cualquier situación. Lo mismo hace Protección Civil.




Los extremos preocupan

Para los expertos en sismología Jaime Lafaille y Raúl Estévez, ambos investigadores vinculados al Laboratorio de Geofísica de la Universidad de Los Andes, “la intensa actividad sísmica por un lado, o lo que pudiéramos llamar un “silencio sísmico” – por el otro -, indican que algo anómalo ocurre, aunque no sea evidencia suficiente para determinar la potencial ocurrencia de un terremoto de gran magnitud”.

RECOMENDACIÓN:

La página de FUNVISIS es el sitio más recomendado para obtener información clara, precisa y científica sobre los movimiento telúricos que ocurren en suelo venezolano. Incluso tiene la posibilidad de que los usuarios puedan reportar los eventos sentidos.



viernes, 6 de febrero de 2015

La responsabilidad empresarial se concreta en escenarios de desastres

Un ejemplo de la sincronía que puede darse entre el apoyo empresarial y los casos de desastres, se vivió en México en 2013. Ante una emergencia, la empresa Inditex se puso en contacto con Cruz Roja Española para prestar su colaboración. En ese momento, la institución humanitaria consultó a su homóloga mexicana cuáles eran las necesidades y se las comunicó después a Inditex. El texto que sigue fue editado a partir del original, publicado en la sección de Información Corporativa del sitio web www.hispanidad.com

Los efectos de ciertos fenómenos naturales, como la Tormenta Ingrid, en México, fueron paliados con el decidido apoyo empresarial. / Foto original: www.elheraldo.es

Cristina Martín

Son muchas las empresas españolas que practican la responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE). Se trata de contribuir a mejorar la sociedad con múltiples actividades, entre las cuales destacan las relacionadas con la integración laboral, la educación, la ayuda humanitaria, el voluntariado corporativo, el respeto al medio ambiente, etc. Iniciativas con las que las empresas mejoran su percepción y aportan un valor añadido a su marca, pero que la mayoría de las veces no se llevan a cabo en solitario, sino con la ayuda de las ONGs.
En esta ocasión nos centraremos en el compromiso de las empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, que prestan su apoyo ante los desastres naturales, que provocan daños personales y materiales y con ello situaciones de emergencia.

2013: año de tormentas

En concreto, ese año la temporada de huracanes se extendió desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. Las previsiones señalaban que los países de Centroamérica y del Caribe podrían enfrentarse a entre 13 y 20 tormentas, de las que entre 7 y 11 podrían convertirse en huracanes, según datos del National Oceanic and Atmospheeric Administration (NOAA).
Es importante destacar la acción de Cruz Roja Española ante catástrofes y desastres, en  las que a veces ha contado con el apoyo de empresas españolas, entre ellas, Inditex. Por ejemplo, ha desplegado 70 veces sus Unidades de Respuesta a Emergencias (ERU) en los últimos seis años. La mayor parte de estos despliegues se han hecho en América, en concreto un 45%, seguidos de los realizados en Asia (27%) y África (27%), mientras que en Europa estos han sido muy escasos (3%). En cuanto a la tipología del desastre o fenómeno atmosférico, los terremotos tuvieron el mayor número de despliegues (26), después las inundaciones (11) y los huracanes (10).
La tormenta tropical Ingrid y el huracán Manuel tuvieron efectos desastrosos en México a mediados de septiembre de 2013. Estos fenómenos dejaron más de un centenar de víctimas, 58.000 evacuados y más de un millón de afectados, además varias regiones del país azteca fueron declaradas como zonas de emergencia o desastre.

Empresas atentas

Ante esta emergencia, Inditex se puso en contacto con Cruz Roja Española para prestar su colaboración, según ha explicado Fernando Pérez-Ordoyo, técnico del Área de Relaciones con Empresas de Cruz Roja Española, a Hispanidad. En ese momento, la institución humanitaria consultó a su homóloga mexicana cuáles eran las necesidades y se las comunicó después a Inditex.
Concretamente esta colaboración se centró en la activación de un plan de emergencia con el fin de contribuir a preservar las condiciones de salud de personas vulnerables en los estados de Guerrero y Sinaloa. Un proyecto de salud destinado a las familias afectadas, que tuvo como “beneficiarios directos a 3.000 personas, muchos más indirectos y ayudó a más de 600 familias”.
La empresa textil española se centró en la asistencia a las familias, proporcionándoles el material necesario para cubrir sus necesidades básicas, especialmente la limpieza y la purificación del agua, ya que el agua de los ríos no estaba en condiciones para poderse consumir. Por esta razón, apoyó la entrega de un centro purificador de agua a cada familia, “una especie de bidón de plástico con capacidad para unos 20 litros” donde se realiza este proceso de purificación y deja el agua apta para su consumo. En total, se entregaron 582 centros purificadores de agua.
Este ejemplo ocurrido en México en 2013 pone de manifiesto cómo las empresas españolas, en este caso Inditex, no sólo se preocupan por mejorar la sociedad de nuestro país sino también las de otros muchos y además no dudan en prestar su ayuda ante situaciones de emergencia como las provocadas por los desastres naturales. Además esta empresa es una de las colaboradoras de Cruz Roja Española, al igual que lo son otras muchas, como Gas Natural, La Caixa, Telefónica, Banco Santander, BBVA, Seat, etc.



Si bien importante en los escenarios de desastres, la presencia empresarial puede ser útil construyendo comunidades más preventivas.


Empresariado dispuesto

En relación al balance global, Cruz Roja Mexicana señaló, en su informe de logros de 2013, que recogió y entregó 8.397.263 de kilos de ayuda humanitaria, tras el paso de la tormenta tropical Ingrid y del huracán Manual. Un auténtico récord del que se beneficiaron 699.722 familias de 14 estados mexicanos. Parte de esa ayuda vino de la mano de empresas privadas que concretaron así su responsabilidad social de forma oportuna.




FUE NOTICIA ESTA SEMANA



BOLIVIA

Comunidades vulnerables
afectadas por intensas lluvias

El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que 23 municipios, en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba, declararon emergencia por los desastres naturales, a consecuencia de las intensas lluvias que se registran desde diciembre en el país.
"Han tomado la decisión de declarar emergencia municipal ya son 23 municipios, el otro día estuvimos con 19 municipios ahora se incrementan a otros municipios", explicó en un contacto telefónico con la Red Patria Nueva.
Precisó que los municipios Sacabamba, Toco y Clisa de Cochabamba y el municipio de Cercado de Oruro presentaron sus declaratorias de emergencia en las últimas horas. / Con información tomada de: www.jornadanet.com



VENEZUELA

TDA transmitirá micros
sobre prevención símica

El Proyecto Venezuela Sísmica que impulsa la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), trabaja en la expansión de un trabajo audiovisual para la Televisión Digital Abierta (TDA). La muestra audiovisual se espera estrenar durante este año.
Funvisis conjuntamente con el documentalista Jorge Solé, realiza el material audiovisual (seriado) de tres capítulos de 45 minutos cada uno, donde se desarrolla el tema de los sismos desde sus inicios, base histórica, pasando por las partes técnicas que trabajan en estas áreas a nivel nacional e internacional, así como los proyectos relacionados con el riesgo sísmico en Venezuela.
“Los seriados son grabados en locaciones como Mérida y Cariaco (Sucre) donde se documenta la historia de personas que han vivido eventos telúricos, esa información es válida para darle forma al material audiovisual”, apuntó Miguel Palma, sismólogo de Funvisis, investigador y responsable del proyecto Venezuela Sísmica. Prensa Fonacit/Prensa Funvisis. / Con información tomada de: www.funvisis.gob.ve


Aspecto de los efectos del terremoto de Cariaco, en el oriente de Venezuela (1997)

YA NOS PASÓ / En 1950 El Tocuyo sufrió un destructivo terremoto




 Los efectos del terremoto de El Tocuyo fueron calificados como graves por las autoridades venezolanas, allá por el año 1950.


Entre los eventos sísmicos que más daños han causado en la Región Centro Occidental del país, en lo que se refiere al Siglo XX,  destaca el llamado Terremoto de El Tocuyo, ocurrido a las 5:50 de la tarde del  día 3 de agosto del año 1950.

Para ese entonces una evaluación emprendida por el gobierno nacional encontró que el 93% de las casas y edificios se desplomaron por efectos del movimiento que cobró la vida de 15 personas.

Este terremoto, que también afectó a la ciudad de Barquisimeto, se originó en la falla de Boconó cerca del pueblo de Carache en el vecino estado Trujillo.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar





En el manejo de emergencias y desastres las redes sociales son buenas consejeras





 De a poco la comunicación gana espacios formales en la gestión de los riesgos ante desastres de origen natural y en aquellos causados por el hombre. En esa dinámica, los aportes desde los social media, encarnados por las redes sociales, pueden representar un gran paso en el camino de guiar actuaciones más eficientes de los organismos de respuestas y en general, de todos los actores que se mueven en torno al riesgo.




Los organismos de respuestas, tal es el caso de bomberos y Protección Civil, deben incluir un eficiente manejo de las redes sociales en sus acciones. / Foto: AS



Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com



Un tuit oportuno solicitando ayuda puede ser dramáticamente útil para una persona atrapada bajo escombros de un edificio colapsado por un terremoto.
Pero semanas antes de ese supuesto terremoto, un tuit eficientemente gestionado en las vastas aguas de las redes sociales, pudo haber ayudado a construir una mejor capacitación ciudadana al respecto de los sismos.
Es decir, las redes sociales más famosas como Facebook, Twitter o Instagran más allá del muy marcado aspecto de herramientas de divertimiento y socialización que les caracteriza, también pueden ponerse al servicio de cruzadas tan urgentes como las que intenta construir la gestión de riesgos ante desastres.
Una periodista venezolana pero radicada desde hace más de una década en Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, lleva varios años construyendo un discurso convincente que busca lograr la comprensión por parte de los agentes protagónicos de las iniciativas para la gestión de riesgos, en torno a la inclusión del manejo de los recursos de los Social Media como elementos determinantes de la gestión de riesgos y reducción de desastres.

Conciencia 2.0

Ceinett Sánchez, es autora de dos libros referenciales en el tema de la comunicación basada en el uso de redes sociales en el campo de la gestión de riesgos ante desastres: “Comunicación, Emergencias y Desastres: Periodismo Ciudadano Digital”, editado en el año 2012, y “#SoyPreventivo Redes Sociales, Seguridad & Emergencias”, que fue bautizado a mediados de noviembre del año 2014.
Sánchez considera que los organismos con competencia directa en el tema de la atención de emergencias y desastres deben tomar conciencia de la tremenda herramienta que representa una administración consciente y coherente de las redes sociales.
Precisamente en esa labor, coordinada las redes sociales de Defensa Civil Dominicana y desde esa responsabilidad busca alentar a otros actores sobre esta necesidad de un acertado manejo comunicacional a partir de las herramienta de la llamada Web 2.0, esa que con una serie de mecanismos tecnológicos permite a cada persona o institución ser un emisor en el mundo de la comunicación.
Como investigadora, Sánchez cuenta con experticia en el área de las Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad del Caribe en Santo Domingo desde el año 2006. Desde el 2011 asumió la coordinación Social Media de la Dirección de Innovación y Tecnología de UNICARIBE además de haber obtenido el grado de Maestra en Gestión de la Seguridad, Crisis y Emergencias por el Instituto Global de Altos Estudios y el Instituto Ortega y Gasset en Madrid, España.
Por supuesto que Ceinett Sánchez aspira como periodista y comunicadora que no sólo los entes de respuestas asuman el reto de la gestión de las redes sociales sino aquellas personas e instituciones que tienen que ver con la gestión del riesgo o el manejo prospectivo de las condiciones de esos riesgos.
“No se trata de abrir cuentas en Facebook o Twitter sino de generar contenidos apropiados para estas plataformas y hacerlo mediante una consciencia de las potencialidades que pueden encontrarse en estas herramientas”, apunta Sánchez.
En definitiva, se busca que con una orientación acertada, la gestión de riesgos arrope como parte de sus instrumentos, a las redes sociales.






La periodista Ceinett Sánchez trabaja en función de hermanar la gestión de riesgos y el uso acertado de las redes sociales.



Social Media: gran herramienta

Si bien todos sabemos que son los medios de comunicación social tradicionales (básicamente televisión, radio, prensa escrita y cine) los llamados Social Media, corresponden también a “medios de comunicación social pero basados en plataformas de comunicación en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información”.


FUE NOTICIA ESTA SEMANA



MÉXICO

Oaxaca estrena nueva
ley de PC y riesgos

En apego a la nueva Ley de Protección Civil y Gestión de Riesgos y Desastres para el Estado de Oaxaca, que se publicó los primeros días del mes de enero en el Periódico Oficial, el Gobierno del Estado dio a conocer una serie de beneficios que la nueva normatividad traerá para la población oaxaqueña.
Entre ellos, figura el cambio de nombre del Instituto Estatal de Protección Civil cambia nombre a Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), como parte de la homologación a nivel nacional en la materia.
En conferencia de prensa el titular del organismo, Felipe Reyna Romero, detalló que esta nueva ley obliga en primera instancia a las autoridades municipales a constituir sus consejos municipales de protección civil, así como también el cambio de denominación de unidad municipal a coordinación municipal. / Información tomada a partirdel sitio: http://nssoaxaca.com/



EL SALVADOR

Taiwán apoya iniciativa
de gestión ambiental

El Salvador y Taiwán firmaron un convenio de cooperación mediante el cual ese país asiático brindará acceso a tecnologías para vigilancia ambiental, gestión de riesgos y de desastres naturales en territorio salvadoreño.
El canciller salvadoreño, Hugo Martínez, y el embajador taiwanés en El Salvador, Andrea Lee, suscribieron el memorándum de entendimiento para la aplicación de Sensores Remotos (SR) y Sistemas de Información Geográfica (SIG), según un boletín de la Cancillería.

Apuntó que el acuerdo tiene "el fin de facilitar la aplicación de tecnología para el monitoreo ambiental y desarrollo del sector agropecuario y forestal nacional, específicamente, en el área de gestión de riesgos y desastres asociados al cambio climático". / Información tomada a partir del sitio: www.laprensagrafica.com