domingo, 30 de marzo de 2014

El saber ancestral sigue siendo útil como instrumento de prevención

Las sequías, heladas y granizadas azotan las montañas bolivianas mientras que inundan las tierras bajas, lo que genera pérdidas anuales que superan los 150 millones de dólares, según cifras oficiales. Los aportes culturales se congenian con  la tecnología  para intentar entender un clima cambiante   y  que impone  fuertes desafíos.




Durante siglos, los agricultores de Cutusuma, Bolivia, un frágil ecosistema, andino han observado el comportamiento de plantas y animales para saber qué cultivos sembrar y cuándo.
Cada 18 de marzo, por ejemplo, el agricultor Francisco Condori observa la dirección del viento y las nubes. Si es ventarrón y viene del este, habrá helada; si es viento suave, se atrasará la helada. Si al final del verano los juncos lucen secos, quiere decir que se viene una sequía.
Pero dado que el comportamiento del clima es cada vez más errático, hecho que los científicos atribuyen al calentamiento global, estos métodos ancestrales son cada vez menos fiables y podrían arruinar los cultivos.
Aun así, los agricultores locales confían en esas señales y algunos como Condori las complementan con instrumentos meteorológicos. Incluso, el gobierno está recuperando esos saberes ancestrales en un país que no cuenta con suficientes estaciones meteorológicas y ha incorporado las observaciones al sistema integral de información agroclimática.
"Me guío por esos indicadores naturales y me está yendo bien", dice Condori. Para comprobarlo, basta ver los rebosantes cultivos de papa en floración que pintan de verde el paisaje del altiplano a orillas del lago Titicaca, cerca de La Paz.
La comunidad, además, hace ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) para calmar la ira del clima y pedir por una buena producción.
En el altiplano y los valles andinos la agricultura todavía es tradicional. Los campesinos surcan la tierra con bueyes, algunos con tractor para cultivar papa, quinua y haba para el mercado local. Las sequías, heladas y granizadas azotan la montaña mientras que inundan las tierras bajas, lo que genera pérdidas anuales que superan los 150 millones de dólares, según cifras oficiales.
Científicos que estudian los efectos del cambio climático sobre el comportamiento animal dicen que está alterando los patrones de hibernación y migración, y obliga a algunos animales a moverse a zonas de mayor altitud porque sus hábitats tradicionales se han calentado.

El ritual se impone

Cada 3 de mayo, Condori escudriña en el cielo la Cruz del Sur: si aparece luminosa y en el mismo sitio del año previo, iniciará la siembra en el mismo mes y en la misma parcela del año anterior. Si no aparece la constelación, será mejor cultivar otro lugar, dice.
En septiembre observa dónde anida un ave plomiza llamada leque leque. Si pone huevos en la cresta del surco habrá lluvia, pero si empolla en la ranura baja será un año seco. Por las manchas en el huevo, Condori cree adivinar si será mejor sembrar papa o quinua. "Las manchas grandes son para la papa, los puntitos pequeños son quinua", asegura.
Pero el comportamiento del ave se ha vuelto errático. Unas empollan encima, otros debajo. Quiere decir, según Condori, que al iniciar la siembra habrá lluvia y que después se perderá.
Más sorprendente es el qiri qiri, un pequeño pájaro de la familia de los cernícalos, que anida en juncos a orillas del Titicaca. Por la altura del nido los campesinos predicen cuántos centímetros crecerá el lago y si habrá mucha o poca lluvia.
"Para este año construyó el nido a 40 centímetros del nivel del lago, pero después lo deshizo, subió a 50 y cuando estaba por terminar otra vez deshizo el nido y finalmente subió a 75 centímetros. Sabíamos que llovería bastante", afirma Condori.
Si las lluvias se anuncian abundantes, sembrarán papa, si se anticipa seco optarán por quinua, que requiere menos agua y usarán bosta como abono para que actúe como esponja y retenga la humedad.
Para dar mayor certeza a sus pronósticos, combinan varios indicadores y comparten sus observaciones con comunidades vecinas antes de planear la próxima siembra. / Autor: Carlos Valdez /Agencia  AP

Jóvenes dan su aporte en la comprensión del clima y el tiempo

Ninoska Briceño y Martín Blanco, estudiantes de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y pertenecientes a la Gerencia de Hidrología del Inameh, presentaron su trabajo especial de grado que permitió realizar mejoras en los pronósticos hidrológicos y los resultados obtenidos ya se aplican en la gestión del organismo.




Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio de la OMM en virtud del cual se creó la Organización.
En este día se destaca también la importante contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.
El tema elegido para el Día Meteorológico Mundial de 2014 fue  “Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima”. La juventud de hoy se beneficiará de los grandes adelantos que se han logrado para mejorar nuestra capacidad de comprensión y predicción del tiempo y el clima de la Tierra. Al mismo tiempo, la mayoría de ellos vivirá durante la segunda mitad de este siglo y experimentará los efectos cada vez más acusados del calentamiento de la atmósfera. La OMM alienta a los jóvenes a que aprendan más sobre nuestros sistemas del tiempo y el clima y a que participen en las actividades sobre cambio climático.

La visión desde Venezuela

Con el objeto de celebrar el Día Meteorológico Mundial 2014, decretado todos los 23 de marzo por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente  efectuó un ciclo de ponencias en materia hidrometeorológica.
 “Este año el lema promulgado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para la celebración de esta fecha fue: Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima. Ese talento de los adolescentes que hemos venido motivando y rescatando en los diferentes estados del país, es para que se incorporen a esta labor ardua que tiene el Inameh en los últimos años. Ejemplo de ello son las actividades que se desarrollaron acá, donde invitamos a nuestros jóvenes a presentar sus trabajos en el área de la hidrometeorología”, destacó José Gregorio Sottolano, presidente de la institución.
Ninoska Briceño y Martín Blanco, estudiantes de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y pertenecientes a la Gerencia de Hidrología del Inameh, presentaron su trabajo especial de grado que permitió realizar mejoras en los pronósticos hidrológicos y los resultados obtenidos ya se aplican en la gestión del organismo.
“Nuestro trabajo de grado titulado: Pronóstico Hidrológico de Niveles Mediante el Método de Análogos no Lineales para el río Orinoco en Ciudad Bolívar y el río Apure en San Fernando, tuvo como objetivo establecer la longitud de secuencia que debe usarse en cada caso para obtener el pronóstico con el menor error posible y en forma opresiva. Este representa una contribución importante dado que amplía el horizonte del pronóstico hasta 15 días”, informó Briceño.
Por su parte, Richard Coelho, presentó el Análisis Hidrogeomorfológico de la Cuenca de Drenaje del río Petaquire-Mamo, estado Vargas, donde se mezclan factores como la alta densidad poblacional y una importante vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales: “Se resaltó la importancia de analizar el comportamiento de la Cuenca y la finalidad se basó en determinar la respuesta hidrológica durante eventos de precipitaciones extremas”.

Se multiplica el compromiso

Una vez más se pone de manifiesto el compromiso y la responsabilidad por parte del personal que día a día hacen el esfuerzo por llevar de la mejor manera posible la información a la población, con el objeto de resaltar y garantizar la recuperación del servicio hidrometeorológico del país.

Por esta razón, los meteorólogos del Inameh apuestan a seguir trabajando arduamente para que la institución siga siendo reconocida por la excelencia de sus servicios y productos ofrecidos, en beneficio y desarrollo de nuestro país. / Nota elaborada con  material de la Organización Meteorológica Mundial y  de Prensa Inameh.


FUE NOTICIA ESTA SEMANA



COLOMBIA

Cinco pecados de la tragedia
ambiental en Casanare


Todo indica que la de Casanare es una de las tragedias ambientales más devastadoras en los últimos años. Miles de animales han muerto por falta de agua.
Hay más acusaciones entre ambientalistas y empresarios que respuestas. Y aunque hasta la Fiscalía adelanta investigaciones, aún no se sabe con precisión qué fue lo que pasó.

Por eso el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)  de Colombia, basado en estudios de suelos y coberturas vegetales, con el ánimo de dar luces sobre el suceso publicó los cinco “pecados” que podrían haber causado esta catástrofe ambiental:
1) En el Cocuy reinan los cultivos, 2) Ganadería en exceso 3), Suelos no retienen agua 4), Ojo a las petroleras Y 5) Suelos poco atractivos.
Como lo constató Semana.com, en Casanare todos los años hay sequías que cobra la vida de varios animales pero como esta sequía ninguna, dicen los habitantes.
El informe del IGAC también genera otras preguntas pero hasta ahora es uno de los más completos sobre recién desdicha en Casanare. / Material tomado de: www.semana.com   / Foto: Revista Semana.




EL SALVADOR

Gobierno de Japón hizo
importante donativo tecnológico

El Gobierno de Japón donó a El Salvador un equipo de comunicación, valorado en 1,1 millones de dólares, para prevenir desastres por tsunamis en la zona costera del país centroamericano, informaron fuentes oficiales.

El nuevo equipo fue entregado por el embajador de Japón en El Salvador, Masataka Tarahara, en un acto oficial con las autoridades salvadoreñas de Gobernación (Interior) y Protección Civil, indicaron esas dependencias a través de un comunicado conjunto.

Los aparatos donados son ocho estaciones repetidoras, 498 radios móviles, 44 radios base y el suministro e instalación del Sistema de Radio Comunicador, detalló el comunicado.  / Material tomado de: www. la-razon.com