Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

YA NOS PASÓ / El último gran sismo fuerte sentido en Venezuela

Los medios informativos daban cuenta con sus  recursos gráficos los datos esenciales del sismo, el de mayor magnitud de los años recientes.

El 12 de septiembre del año 2009 se produjo el que se considera el sismo más fuerte ocurrido en Venezuela, luego del terremoto de Cariaco del año 1997.

El evento sísmico ocurrió  en la zona centro- norte de Venezuela. Según Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), se registró con una magnitud de 6.4, con una profundidad de 15.9 kilómetros, a las 3:36 de la tarde Hora Local en Venezuela y tuvo una duración aproximada entre 25 a 30 segundos.

Fue registrado en varios estados del país, entre los cuales se reportó principalmente en Caracas, Miranda, Falcón, Yaracuy, Aragua, Zulia, y Carabobo.

El epicentro se registró a 28 km de la localidad de Morón y a unos 300 km de Caracas.  Este sismo de septiembre de 2009  ha sido el más intenso luego del Terremoto de Cariaco de 1997.  Según Funvisis el sismo se asoció con sistema de fallas de San Sebastián y La Victoria.


Ya nos pasó…nos puede volver a pasar


lunes, 13 de julio de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


PERÚ

Alistan planes de seguridad
y evacuación en alcaldía

En los próximos días se procederá a elaborar y actualizar los planes de seguridad y evacuación en Defensa Civil, tanto de la sede principal y las diversas instalaciones externas que tiene la Municipalidad Provincial de Sullana, en Perú,  con el propósito de facilitar el desalojo ordenado y seguro de los trabajadores y usuarios ante la ocurrencia de algún evento adverso caso de un incendio o terremoto.
Así lo dio a conocer el subgerente de gestión del riesgo de desastres, Juan Domingo Saldarriaga Atoche, durante una primera jornada de sensibilización a un grupo de servidores municipales que se preparan para ser brigadistas de emergencias en la institución edil de manera voluntaria apoyar en las actividades de preparación y respuesta. // Con información de: www.elregionalpiura.com.pe/


VENEZUELA

Organismos evalúan técnicas
de reforzamiento sísmico

Con el objetivo de estudiar experimentalmente diferentes técnicas de reforzamiento sísmico de las principales tipologías constructivas de las viviendas informales de los barrios de Caracas, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvsis), en conjunto con el Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih) y el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (Imme) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), realizan ensayos de muros de mampostería confinada, en el marco de la reducción de los niveles de vulnerabilidad en caso de terremotos.

Mediante estos ensayos, se evalúa la relación costo/beneficio/factibilidad que permita proponer un esquema de intervención eficiente y técnicamente avalado, de práctica implementación, ejecutado por los propios habitantes de los barrios, orientado a la reducción de los niveles de vulnerabilidad sísmica existente en las viviendas de este importante segmento de la población venezolana.
Según esta propuesta de reforzamiento, proponen el uso de la mampostería reforzada, la cual consiste en la colocación de mallas de uso común  dentro de un mortero de recubrimiento (friso) en una o ambas caras laterales de los muros, fijándola a ellos mediante conectores o clavos de acero. // Con información de: www.funvisis.gob.ve


YA NOS PASÓ / El terremoto de Caracas marcó la historia de la capital





A las 7:30 de la noche del día 29 de julio de 1967, hace casi 48 años, muchos venezolanos se disponían a ver la transmisión del Miss Universo. Como era usual en este concurso, la candidata favorita era la venezolana.

Pero los televidentes no alcanzarían a ver la final entre la criolla Mariela Pérez Branger y la también favorita, la candidata estadounidense, porque a las 8:02 de la noche comenzó un movimiento telúrico de 6,5 de magnitud que se convirtió el terremoto más destructivo que azotó Caracas en épocas recientes.
Ese sismo sería recordado porque por sus efectos casi 300 personas murieron esa noche. El terremoto también dejó dos mil heridos y decenas de edificios totalmente colapsados.

El terremoto marcó un antes y un después en la capital del país y para los efectos de los estudios sísmicos, se convirtió también en paradigma de lo que puede llegar a ocurrir si no se atienden temas cruciales como la ingeniería sismorresistente.



Ya nos pasó…nos puede volver a pasar

lunes, 8 de junio de 2015

YA NOS PASÓ / El sismo más fuerte después de Cariaco




El 12 de septiembre del año 2009 se produjo el que se considera el sismo más fuerte hasta ahora ocurrido en Venezuela luego del terremoto de Cariaco.

Como es del conocimiento de muchos venezolanos, el Terremoto de Cariaco de 1997, ocurrió en la localidad de Cariaco, en el Estado Sucre (región oriental de Venezuela) el día 9 de julio de 1997 a las 3:23 de la tarde hora local. Tuvo una magnitud de 7.0 y su movimiento registró una duración aproximada de 51 segundos.  También es bueno recordar que el terremoto de Cariaco se considera, a su vez, el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967 por lo que los datos de Cariaco constituyen referentes contemporáneos de primer orden en el país a la hora de considerar la proporción de los sismos más recientes.

Pues bien, después de Cariaco el evento sísmico ocurrió más fuerte suscitado en Venezuela se produjo en la zona centro- norte del país el 12 de septiembre de 2009. Según Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), se registró con una magnitud de 6.4, con una profundidad de 15.9 km, a las 3:36 de la tarde Hora Local en Venezuela y tuvo una duración aproximada entre 25-30 segundos.

El epicentro se registró a 28 km de la localidad de Morón y a unos 300 km de Caracas.  Este sismo de septiembre de 2009  ha sido el más intenso luego del Terremoto de Cariaco de 1997. Según Funvisis el sismo se asoció con sistema de fallas de San Sebastián y La Victoria.

Ya nos pasó…Nos puede volver a pasar.


martes, 26 de mayo de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


COLOMBIA

Desastres dejaron más
de 3 mil muertes en 9 años

En los últimos nueve años murieron en Colombia 3.181 personas por desastres asociados a eventos naturales. Algo así, como si todos los días, desde hace nueve años, muriera una persona en el país por un desastre natural.
El municipio de Sucre, en Sucre, también tiene su récord, ya que reportó que 222.405 personas resultaron damnificadas por inundaciones. Eso quiere decir que sus 21.716 habitantes estuvieron inundados al menos diez veces entre 2006 y 2014.
En contraste, los cuatro departamentos con menor mortalidad se localizan en la Región Amazónica: Vichada, Amazonas, Guaviare y Vaupés, en la medida que registran menor densidad poblacional y los eventos más frecuentes que se presentan son las inundaciones lentas.
Estas son algunas de las cifras que el Departamento Nacional de Planeación, DNP, encontró al depurar la base de datos del reporte de emergencias de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, y en la que se evidencia, por ejemplo, que la población colombiana que sufrió algún tipo de afectación por desastres de origen natural es equivalente al 26 por ciento. / Nota tomada parcialmente de la página: www.elcolombiano.com/

Colombia lleva un registro del costo en vidas que han representando los desastres.


VENEZUELA

Liceístas expusieron trabajos
sobre física de los sismos

Promoviendo la apropiación del conocimiento científico tecnológico, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas Funvisis, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), estuvo presente en la exposición de la galería científica “La Física de los Sismos”, que llevaron a cabo estudiantes de 5to año de bachillerato.

La exposición se desarrolló en las instalaciones del Liceo Andrés Bello, ubicado en la Av. México de Caracas, donde los estudiantes realizaron una exposición de maquetas, carteleras y experimentos sobre la física de los sismos basados en ondas estacionarias, resonancia, equilibrio estable e inestable, péndulos, entre otros; actividad que promovió el aprendizaje científico de los estudiantes que hacen vida en el recinto escolar. / Nota tomada parcialmente de la página: www.funvisis.gob.ve

Los jóvenes mostrando parte de la exposición . / Foto Prensa Funvisis

martes, 28 de abril de 2015

De terremotos lejanos a preocupaciones cercanas

 Un aspecto desolador de los efectos del Terremoto de Nepal. En este caso se observa la desmoronada Torre Dharahara de Katmandú, hasta hace pocos días símbolo de la ciudad.

Casi todo el mundo está medianamente informado sobre la tragedia que asola al pueblo de Nepal: el sábado 25 de abril hubo un terremoto de magnitud 7.8 que ha dejado, según los últimos informes, casi 3 mil víctimas.  La ayuda humanitaria se activó pero también la necesidad de recalcar la atención a las condiciones de vulnerabilidad que nos pueden afectar. Venezuela debe ser parte de ese debate.

Adelfo Solarte

Con su millón de habitantes a cuestas, la capital de Nepal, Katmandú, es un hervidero cultural. Dado que se ubica como testigo del mayor espectáculo montañoso de la Tierra, gracias que está rodeada por la Cordillera del Himalaya y su emblemático Monte Everest, Katmandú es un dinámico punto turístico del planeta.
Es también Katmandú una ciudad de precario comportamiento ante su realidad sísmica. Esas moles de más de 8 mil metros de altura que la custodian son testigos de las colosales fuerzas de la Tierra.
Nepal fue castigada no por el terremoto de magnitud 7.8 que se asomó por poco menos de 2 minutos el pasado 25 de abril. Fue castigada por muchos otros factores sociales, económicos, políticos y físicos que, unidos, modelaron una vulnerabilidad advertida por los especialistas a quienes no les extraña que se haya pagado una alta factura por semejantes desatenciones.
Más de 2.500 personas han muerto y más de 5.000 han quedado heridas, según las últimas cifras oficiales. Es el peor terremoto desde 1934, cuando 8 mil 500 personas perdieron la vida.

El caso venezolano

Pese a lo crudo que pudiera sonar, si algo positivo tienen estas tragedias que a ratos tocan el corazón de la humanidad, es que permiten reorientar las miradas hacia las responsabilidades que deben asumirse para evitar nuevos escenarios de luto.
De allí que nos parece oportuno, reproducir los siguientes párrafos, preparados por Funvisis para responder a la pregunta… ¿Es Venezuela un país sísmico? La respuesta es clara y la posición que debemos tomar ante el contundente sí, debería ser más nítida aún. Por favor, lea:
Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas.
En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.
Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.
En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.
Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional. 

Este mapa, elaborado por Funvisis, es harto elocuente en torno a si Venezuela es un país sísmico y además muy preciso en apuntar dónde tenemos que poner más atención al tema preventivo.


¿Qué es de la vida de Richter?

Dado que siempre los sismólogos y los especialistas en eventos sísmicos (geólogos, físicos, entre otros) nos advierten de no usar la expresión “grados en la Escala de Richter, aprovechamos para hacer la aclaratoria: no se dice “7.0 grados Richter” porque los “grados Richter” no existen; tampoco se dice “magnitud 7.0 en la escala de Richter” porque para sismos de tal magnitud los científicos no usan la escala de Richter hace más de 30 años. Lo correcto es decir simplemente “magnitud 7.0″ o “magnitud 7.0 en la escala de magnitud de momento” cuyas siglas son Mw. 

lunes, 23 de febrero de 2015

YA NOS PASÓ / ¿Sequías en Venezuela? Sí han ocurrido



Las referencias a sequías en Venezuela son pocas. Resalta la ocurrida en el estado Falcón.



Si alguien se pone a auscultar la historia del país, confirmará que en Venezuela existen escasas alusiones a las sequías como evento natural de estas situaciones que haya  dejado víctimas fatales.

Sin embargo, pese al carácter tropical de nuestro país, la historia cuenta que entre los años 1911 y 1912 en la Península de Paraguaná, al norte del estado Falcón, los pobladores padecieron una cruenta hambruna que se generó de la mano de una prolongada sequía.

Ciertas referencias documentales indican que hubo cientos de víctimas por la hambruna, quienes murieron secos sobre el polvo del marchito suelo de la península de Paraguaná.

Aún las ánimas viven en la memoria colectiva de los paraguaneros. El tiempo resucitó esas almas en la devoción a las Ánimas de Guasare; esas mismas que hoy siguen luchando contra el intenso viento de esos parajes. /AS



viernes, 6 de febrero de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



BOLIVIA

Comunidades vulnerables
afectadas por intensas lluvias

El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó que 23 municipios, en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba, declararon emergencia por los desastres naturales, a consecuencia de las intensas lluvias que se registran desde diciembre en el país.
"Han tomado la decisión de declarar emergencia municipal ya son 23 municipios, el otro día estuvimos con 19 municipios ahora se incrementan a otros municipios", explicó en un contacto telefónico con la Red Patria Nueva.
Precisó que los municipios Sacabamba, Toco y Clisa de Cochabamba y el municipio de Cercado de Oruro presentaron sus declaratorias de emergencia en las últimas horas. / Con información tomada de: www.jornadanet.com



VENEZUELA

TDA transmitirá micros
sobre prevención símica

El Proyecto Venezuela Sísmica que impulsa la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), trabaja en la expansión de un trabajo audiovisual para la Televisión Digital Abierta (TDA). La muestra audiovisual se espera estrenar durante este año.
Funvisis conjuntamente con el documentalista Jorge Solé, realiza el material audiovisual (seriado) de tres capítulos de 45 minutos cada uno, donde se desarrolla el tema de los sismos desde sus inicios, base histórica, pasando por las partes técnicas que trabajan en estas áreas a nivel nacional e internacional, así como los proyectos relacionados con el riesgo sísmico en Venezuela.
“Los seriados son grabados en locaciones como Mérida y Cariaco (Sucre) donde se documenta la historia de personas que han vivido eventos telúricos, esa información es válida para darle forma al material audiovisual”, apuntó Miguel Palma, sismólogo de Funvisis, investigador y responsable del proyecto Venezuela Sísmica. Prensa Fonacit/Prensa Funvisis. / Con información tomada de: www.funvisis.gob.ve


Aspecto de los efectos del terremoto de Cariaco, en el oriente de Venezuela (1997)

YA NOS PASÓ / En 1950 El Tocuyo sufrió un destructivo terremoto




 Los efectos del terremoto de El Tocuyo fueron calificados como graves por las autoridades venezolanas, allá por el año 1950.


Entre los eventos sísmicos que más daños han causado en la Región Centro Occidental del país, en lo que se refiere al Siglo XX,  destaca el llamado Terremoto de El Tocuyo, ocurrido a las 5:50 de la tarde del  día 3 de agosto del año 1950.

Para ese entonces una evaluación emprendida por el gobierno nacional encontró que el 93% de las casas y edificios se desplomaron por efectos del movimiento que cobró la vida de 15 personas.

Este terremoto, que también afectó a la ciudad de Barquisimeto, se originó en la falla de Boconó cerca del pueblo de Carache en el vecino estado Trujillo.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar





lunes, 28 de julio de 2014

La sequía: un fenómeno que puede derivar en desastre



En el año 2011 los cinco países ubicados en el llamado Cuerno de África, sufrieron unas de los peores picos en la hambruna que cíclicamente suele golpear a esas áridas naciones. La sequía se cuenta como el detonante de millones de muertes asociadas a estructuras sociales pobres, gobiernos débiles y un contexto internacional ajeno a la calamidad. En Venezuela la sequía se ha asomado ocasionalmente en nuestra historia pero sus efectos pueden ser dramáticos.


Los embalses siguen en niveles preocupantes, ya reconocidos por las autoridades.

Adelfo Solarte

“En el camino, por el agotamiento extremo, quedaban los cadáveres que otras manos, algo más fuertes sepultaban o, sencillamente, lo hacia la arena cambiante del medanal. Familias enteras quedaron atrapadas en este espacio, sin alcanzar la cadena verde de la sierra, objetivo que auguraba una situación mejor”.
Este párrafo, tomado del blog Ana-Temas, de la comunicadora social Ana María Montero, describe el impacto que tuvo en el estado Falcón  uno de los episodios de sequía más severos que recuerde Venezuela en los últimos 100 años.
“La situación de sequía vivida en el norte de Venezuela aproximadamente entre 1909 y 1912, especialmente en la península de Paraguaná, generó una situación crítica que obligó a muchas personas a emigrar a otras tierras en busca de mejores condiciones de vida”, se cuenta en el referido blog.
El tema de la sequía, y sus efectos, suele pasar desapercibido en un país tropical como Venezuela.
Desde otra nación caribeña, la doctora Ivonne Santiago, de la Universidad de Puerto Rico, considera que en su país – y puede decirse que en nuestra región – “entre todos los desastres (de origen natural), del que aparentemente se está menos consciente está la sequía, aunque es el fenómeno natural que afecta a más personas”.
Por su parte el profesor Gustavo Páez, de la Facultad de Ciencias Forestales de la ULA, de forma sencilla define a la sequía como un período de déficit de lluvia por un prolongado período de tiempo.
Claro está, nuestras sequías venezolanas distan mucho de parecerse o compararse con las que suceden en algunas naciones africanas o incluso en ciertas zonas de Chile. Pero allí está la situación del año 1912 e incluso el reciente período seco que ha disparado las alarmas del sector ganadero y productores de granos en los estados Zulia y Guárico de Venezuela, organizaciones de productores que afirman que el país se enfrenta a una situación crítica.

Estamos secos

Pese a que en inicios del mes de julio el ministro para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, había dicho que la situación de sequía no implicaba ningún escenario de crisis, recientemente, en declaraciones aparecidas en el diario zuliano Panorama, explicó que en próximamente se anunciarán medidas para evitar mayores complicaciones por la situación de sequía en el país.
Textualmente el ministro Rodríguez afirmó: "No queremos alarmar a los venezolanos, pero si queremos informar que estamos en condiciones, no de sequía normal ni moderada, estamos en condiciones de sequía extrema, condición determinada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), esa situación no ha permitido que se recuperen los embalses".
Para el profesor Gustavo Páez el prolongado período seco que viven algunas zonas de Venezuela son el resultado de la interacción sobre nuestro territorio de fenómenos más regionales y globales, tal es el caso del fenómeno de El Niño, que si bien puede generar lluvias intensas en algunas regiones de sudamericana, puede producir efectos contrarios, tal como ha sucedido en Colombia y Venezuela en el último semestre.






Los especialistas afirman que las acciones para evitar los efectos de las sequías deben comenzar antes de que el fenómeno se manifieste.



Cuando no hay lluvias

Algunos consejos para quienes viven en zonas sumidas en sequía, son las siguientes:
Opere la lavadora de ropa sólo cuando esté completamente llena, o ajuste el nivel de agua al tamaño de la carga.  Si va a lavar el carro, utilice una boquilla de cierre en su manguera que pueda ajustarse para un rocío fino. Usar un lugar comercial de lavado de automóviles donde reciclen el agua.
Evite regar en exceso su jardín y solo riegue agua cuando sea necesario.



domingo, 30 de marzo de 2014

Jóvenes dan su aporte en la comprensión del clima y el tiempo

Ninoska Briceño y Martín Blanco, estudiantes de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y pertenecientes a la Gerencia de Hidrología del Inameh, presentaron su trabajo especial de grado que permitió realizar mejoras en los pronósticos hidrológicos y los resultados obtenidos ya se aplican en la gestión del organismo.




Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio de la OMM en virtud del cual se creó la Organización.
En este día se destaca también la importante contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.
El tema elegido para el Día Meteorológico Mundial de 2014 fue  “Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima”. La juventud de hoy se beneficiará de los grandes adelantos que se han logrado para mejorar nuestra capacidad de comprensión y predicción del tiempo y el clima de la Tierra. Al mismo tiempo, la mayoría de ellos vivirá durante la segunda mitad de este siglo y experimentará los efectos cada vez más acusados del calentamiento de la atmósfera. La OMM alienta a los jóvenes a que aprendan más sobre nuestros sistemas del tiempo y el clima y a que participen en las actividades sobre cambio climático.

La visión desde Venezuela

Con el objeto de celebrar el Día Meteorológico Mundial 2014, decretado todos los 23 de marzo por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente  efectuó un ciclo de ponencias en materia hidrometeorológica.
 “Este año el lema promulgado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para la celebración de esta fecha fue: Comprometiendo a los jóvenes con el tiempo y el clima. Ese talento de los adolescentes que hemos venido motivando y rescatando en los diferentes estados del país, es para que se incorporen a esta labor ardua que tiene el Inameh en los últimos años. Ejemplo de ello son las actividades que se desarrollaron acá, donde invitamos a nuestros jóvenes a presentar sus trabajos en el área de la hidrometeorología”, destacó José Gregorio Sottolano, presidente de la institución.
Ninoska Briceño y Martín Blanco, estudiantes de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y pertenecientes a la Gerencia de Hidrología del Inameh, presentaron su trabajo especial de grado que permitió realizar mejoras en los pronósticos hidrológicos y los resultados obtenidos ya se aplican en la gestión del organismo.
“Nuestro trabajo de grado titulado: Pronóstico Hidrológico de Niveles Mediante el Método de Análogos no Lineales para el río Orinoco en Ciudad Bolívar y el río Apure en San Fernando, tuvo como objetivo establecer la longitud de secuencia que debe usarse en cada caso para obtener el pronóstico con el menor error posible y en forma opresiva. Este representa una contribución importante dado que amplía el horizonte del pronóstico hasta 15 días”, informó Briceño.
Por su parte, Richard Coelho, presentó el Análisis Hidrogeomorfológico de la Cuenca de Drenaje del río Petaquire-Mamo, estado Vargas, donde se mezclan factores como la alta densidad poblacional y una importante vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales: “Se resaltó la importancia de analizar el comportamiento de la Cuenca y la finalidad se basó en determinar la respuesta hidrológica durante eventos de precipitaciones extremas”.

Se multiplica el compromiso

Una vez más se pone de manifiesto el compromiso y la responsabilidad por parte del personal que día a día hacen el esfuerzo por llevar de la mejor manera posible la información a la población, con el objeto de resaltar y garantizar la recuperación del servicio hidrometeorológico del país.

Por esta razón, los meteorólogos del Inameh apuestan a seguir trabajando arduamente para que la institución siga siendo reconocida por la excelencia de sus servicios y productos ofrecidos, en beneficio y desarrollo de nuestro país. / Nota elaborada con  material de la Organización Meteorológica Mundial y  de Prensa Inameh.


domingo, 1 de septiembre de 2013

Diez desastres tecnológicos que han marcado la historia de Venezuela


La siguiente lista de desastres tecnológicos no pretende ser exacta, completa ni es un top ten oficial. Se trata, sí, de un esfuerzo por compendiar algunos de los más destacados eventos ocurridos en el país, a los fines de reconocer el riesgo tecnológico como un área de atención fundamental, sobre todo en el contexto urbano.


Especial

1.- TRAGEDIA DE LAGUNILLAS 

El 13 de noviembre del año 1939 se genera en Venezuela el  primer y hasta el día de hoy el más importante desastre tecnológico.
Este desastre se registró cuando una avería en el pozo número 1 de la compañía Venezuela Gulf Oil Company provocó  la fuga de una gran cantidad de líquido y gases inflamables sobre las aguas de la costa oriental del lago de Maracaibo, a la altura de lo que hoy es la población de Lagunillas del Zulia. Se produjo un incendio que quemó  cerca de 300 palafitos, matando en ellos un estimado de 5 mil personas.


2.- INCENDIO DE TACOA

Se registró en diciembre de 1982 en la localidad de Catia La Mar, ubicada en las costas del  estado Vargas, cuando un incendio se desató en los tanques de combustible de la estación termoeléctrica de Tacoa.
Eso ocurrió a las seis y cuarto de la mañana de ese domingo 19 de diciembre de 1982,  cuando  una explosión en el tanque número 8 de aquel complejo de generación eléctrica ubicado en el sector de Arrecife, justo cuando en el mismo se descargaban 16 mil litros de combustible, provenientes del barco tanquero Murachí.
La explosión mató a más de doscientas personas, entre bomberos, periodistas y poco menos de un centenar de habitantes de la zona que, desconociendo completamente el peligro que corrían, observaban entretenidamente las labores de extinción.


3.- DESASTRE AMBIENTAL DE ESCAGUEY

Un 26 de febrero de 1993, en la población de Escagüey, ubicada en el municipio Rangel, - a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mérida - ocurrió uno de los más graves desastres ambientales en suelo Venezolano.
En esa ocasión un camión de la empresa “Productos Químicos Bailadores”, cargado con tres mil kilogramos de plaguicidas, se precipitó 70 metros, por una ladera en la carretera Trasandina, en las cercanías de Escagüey.
En base a estudios emprendidos por la unidad de toxicología de la Universidad de Los Andes, se estableció que 78 personas resultaron muy afectadas, que otras 250 padecieron exposición directa y que casi 700 sufrieron daños indirectos por la nube de humo, originada por la quema de los productos químico.

4.- TRAGEDIA DE TEJERÍAS

Se conoce en la historia de Venezuela como Tragedia de Las Tejerías a los sucesos relacionados con la explosión y posterior incendio ocurridos el día 28 de septiembre de 1993 en el kilómetro 57 de la Autopista Regional del Centro, que dejaron un saldo de 58 víctimas fatales y 70 personas heridas.
La explosión fue causada por la perforación accidental de un gasoducto subterráneo durante los trabajos de instalación de una nueva red de fibra óptica a un costado de la autopista.

5.- FUGA DE GAS CLORO EN CLARINES

El 16 de septiembre del año 2009 una gandola cargada con cilindros de gas cloro volcó en las cercanías de la población de Clarines, en el estado Anzoátegui.
El impacto y posterior incendio de la unidad,  ocasionó que el gas se escapara de sus contenedores. El peligroso toxico fue inhalado por decenas de personas ubicadas en las inmediaciones.


6. EXPLOSIÓN EN CAVIM

Alrededor de las 4:30 del domingo 30 de enero del año 2011 se produjo una explosión de gran magnitud en las instalaciones de Cavim (Compañía Anónima Venezolana de Industrias militares) en Maracay, Edo. Aragua, hecho que conmocionó a toda la colectividad y dejó como saldo una persona fallecida, 4 heridos, la evacuación de más de 10 mil habitantes de las comunidades aledañas y la destrucción de 3 galpones de municiones. Casi 500 viviendas resultaron afectadas con distintos grados de daños.

7.- INCENDIO EN LA PANAMERICANA

Un camión cisterna cargado de gasolina se volcó el jueves 28 de diciembre de 2011 en las afueras de Caracas, causando la muerte de 13 personas tras generarse un incendio que arrasó otros siete automóviles en la importante y transitada carretera Panamericana.
El comandante de los bomberos de Caracas, William Martínez, informó que el camión derramó al volcar 36.000 litros de gasolina y “se incendiaron varios vehículos, entre ellos un colectivo (autobús), en el cual se han contabilizado 11 cadáveres”.


8.- DERRAME EN EL RÍO GUARAPICHE

En Monagas se desató  una emergencia ambiental el 4 de febrero de 2012 por un derrame de petróleo,  tras la ruptura de una tubería en el Complejo Operacional de Jusepín, perteneciente a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Tras el desastre, el gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño, debió decretar  el estado de emergencia en la zona, una semana después de la ruptura de la tubería, pues el crudo se derramó al río Guarapiche, que surte de agua potable a las poblaciones cercanas.
En la ciudad de Maturín, capital de Monagas, 80 % de la población quedó  sin agua potable, pues el derrame contaminó la planta potabilizadora de esta región.

9.- EXPLOSIÓN EN LA REFINERIA DE AMUAY

En la madrugada del 25 de agosto de 2012 (a la 1:11 AM, aproximadamente) se suscitó un accidente en dos tanques contenedores de gas propano y butano lo que ocasionó un incendio de gran magnitud acompañado de una explosión que provocó 48 muertes,  en su mayoría militares que custodiaban el complejo petrolero, 121 personas heridas y más de 290 Viviendas Afectadas.
Dichos tanques se extinguieron en horas de la mañana del Martes 28. Además, un día antes de la extinción se incendió un tercer tanque de la Refinería.
La versión del Gobierno de Venezuela es que el accidente fue provocado por saboteadores.

10.- INCENDIO EN PUERTO LA CRUZ


Aproximadamente a las 3:15 de la tarde del domingo 11 de agosto de 2013 un rayo impactó en una laguna de tratamiento de la refinería de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui, al oriente del país, lo que ocasionó un incendio que fue combatido y controlado por los bomberos y especialistas de la estatal petrolera. En las zonas aledañas a la Refinería viven., según datos de la Alcaldía de Puerto la Cruz, alrededor de 20 mil personas en riesgo.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El último informe de Visión de Primera Línea





Lo que sigue es el informe que a finales de enero nos hizo llegar Abelina Caro, coordinadora de Visión de Primera Línea en Venezuela y también Coordinadora de las Redes Locales de Gestión de Riesgos en toda Venezuela. Lo compartimos porque explica el abordaje, vía encuesta, de la realidad local de la gestión de riesgos. Además menciona la experiencia divulgativa de este blog que hacemos desde Mérida.

VPL 2013 EN VENEZUELA
En Venezuela las Redes Locales de Gestión de Riesgos existentes en 7 regiones, se están haciendo cargo de realizar las encuestas de VPL 2013.  Hasta ahora se han recolectado un total de 70 encuestas, realizadas a 45 representantes comunitarios y 25 representantes del gobierno local, en los estados Lara y Zulia, del occidente de país.

Durante las encuestas, los representantes de las comunidades han podido expresar sus opiniones, sus temores y preocupaciones acerca de los desastres. Algunas  de estas historias recolectadas son las siguientes:

Germán: “La gente vive en su mundo, no les importa lo que sucede a su alrededor”.  “Hacen falta liderazgos confiables” (refiriéndose a las acciones para enfrentar diferentes factores que llevan a desastres). Aun sabiendo que la zonas son de riesgo, se construye sin autorización…la gente no va ante la autoridad local a solicitar el permiso porque sabe que se lo van a negar”.  “No tenemos conciencia de los altos riesgos y hay poca organización, hay que arrancar de cero: saber dónde estamos parados…no podemos esperar que suceda algo para organizarnos”.
Zoraida: “El río (refiriéndose al Turbio) se lleva la ribereña (la avenida) acá no”. (Zoraida vive frente a un cerro que permanece húmedo y donde está prohibido construir (Baja percepción de amenaza de desastres en una zona de alto riesgo!!!). Zoraida Conoce de 1eros auxilios y se le hizo ver lo importante que ella es para su comunidad en caso de un evento.
Elías: “Hace 5 años, cuando todavía existía el programa de consolidación de barrios logramos asignación de recursos para el drenaje interno”. (Haciendo referencia a las acciones para enfrentar diferentes factores que llevan a desastres). “No se está adaptado al cambio climático”, “No se aplica la ley”, “No tenemos capacidad, cualquier evento nos rebasará”. ”la institución no está capacitada para manejar el crecimiento de la ciudad”.  
 Gaudis: Al referirse a las amenazas menciona la caída de aviones y la crecida del cauce del Rio Turbio. Al referirse a la resolución de conflictos dice que “gobierno y representantes locales deberían ser un solo equipo, si no se agrupan no hay capacidad de dar respuesta”.
Lismary: expresa su miedo ante la posibilidad de que crezca el rio y recuerda que el año pasado se presentó una  emergencia por lluvias donde se perdieron varias casas.
Ana: Al igual que Lismary recuerda la emergencia del año pasado, pero indica que el centro de salud también fue afectado, se perdieron equipos médicos. Dice además que “Para tener capacidad para prepararse y mitigar el riesgo deben venir a asesorarnos”.

Para apoyar el proceso e VPL, CESAP viene desarrollando desde el año 2011, las Redes Locales de Gestión de Riesgos, con el objetivo de Incrementar la conciencia pública acerca de la importancia de la gestión de riesgos, a partir de la creación de espacios locales de vinculación interinstitucional e intersectorial (Redes Locales de Incidencia) como espacios líderes en el ámbito local, a fin de propiciar una mayor gobernabilidad y democracia, promoviendo la coordinación, concertación y alianzas, que contribuyan a los esfuerzos  regionales y nacionales de prevención para la reducción de desastres.

Este proyecto ha sido muy importante porque:

   Las Redes Locales se van convirtiendo en una referencia local como iniciativas que reúnen a una variedad de actores del territorio para coordinar visiones, esfuerzos y recursos en torno a la gestión de riesgos, favoreciéndose de esta manera la buena gobernabilidad local del riesgo.
   Las Redes como instancias de articulación ya han empezado, aunque  incipientemente, a dar muestras de  su posibilidad de incidir en la creación de una cultura del riesgo que favorezca un cambio de conciencia ciudadana y en la creación de capacidades  para prevenir y enfrentar la ocurrencia de eventos adversos.

Las Redes Locales han logrado los siguientes resultados:

      5 Buenas prácticas en RRD  identificadas y sistematizadas.
      5 Planes de Incidencia a favor de la RRD  identificados y en etapa de elaboración elaborados.
      5 Acciones realizadas con motivo de la celebración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres (Foros, afiches, talleres).
      1 Folleto didáctico en elaboración, sobre el tema de gestión de riesgos.
      1 Blog de la Red Local de Mérida creado y funcionando.


La participación de CESAP en VPL 2013 se potencia con estas Redes Locales creadas, quienes son las responsables del proceso en las localidades y serán las encargadas de realizar las consultas locales. Asimismo, los planes de incidencia elaborados se alimentarán de los hallazgos que se encuentren con el proceso VPL para enriquecer más los planes de acción que se elaboren en la fase de Acción y Aprendizaje en las comunidades. Además con las Redes Locales funcionando, se apoya la concreción de estos planes y se garantiza el seguimiento desde el nivel local a su ejecución.