Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

ARGENTINA/ Debe haber confluencia del ambiente y el urbanismo







¿Son compatibles los conceptos de ciudad sustentable y ciudad resiliente? Con esa pregunta inició José Antonio Tietzmann e Silva su conferencia en el Congreso Mundial de Derecho, Política y Gestión de Riesgos de Desastres que se realizó en la ciudad de Santa Fe, en Argentina.
Y la respuesta, que más de un asistente habrá estado elaborando en su cabeza mientras el interrogante seguía reverberando en la sala, no se hizo esperar: “Son compatibles y de una compatibilidad necesaria”, afirmó el doctor en Derecho Ambiental y Urbanismo, catedrático de la Universidad Católica de Goiás (Brasil).

Tietzmann e Silva expuso sobre “El medio urbano, los riesgos y las catástrofes: ¿de la ciudad durable a la ciudad resiliente?” en el Paraninfo de la UNL, sede de un evento de jerarquía que reunió a juristas, legisladores, jueces, gobiernos locales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil para contribuir, desde diferentes perspectivas, a las agendas de debate internacional, incluida la conferencia mundial a realizarse en Sendai, Japón, en marzo de 2015. / Con información parcial tomada del sitio: http://www.ellitoral.com/ Redacción: Nancy Balza

domingo, 16 de junio de 2013

El ejemplo de las guardianas








En la ciudad de Manizales, Colombia, se lleva adelante un proyecto cuyo atractivo nombre ya delata la importancia de la mujer en el tema de la gestión de riesgos: Guardianas de la Ladera. 
Este proyecto permite establecer importantes puntos de comparación entre esa experiencia (junto al ámbito físico espacial que la justifica), y la situación, más bien urgencia, que existe en otros espacios urbanos latinoamericanos en cuanto al desarrollo de propuestas que logren ser activadas a favor de la vida desde la perspectiva de políticas integrales de gestión de riesgo.
Las guardianas se encargan, entre otras actividades, de estabilizar taludes y hacen mantenimiento preventivo que evite el colapso de estructuras mitigadoras de los derrumbes y deslizamientos, en ciertas comunidades con alto factor de riesgo ante movimientos de masas.
En el caso venezolano, algunas ciudades andinas presentan ciertas condiciones que alientan la posibilidad de replicar un proyecto inspirado en las ahora ejemplares Guardianas.
Por ejemplo, por compartir ciertas semejanzas en los aspectos físicos espaciales, culturales y de escala económica con la ciudad de Manizales,  la ciudad  de Mérida puede ser candidata a desarrollar su propia experiencia, versión de la labor de esas damas que resguardan las inestables laderas.
Tanto Manizales como Mérida son capitales de los referidos estados; la primera con una zona metropolitana de poco más de 400 mil habitantes y la segunda – Mérida – con un área metropolitana prácticamente con esa misma cantidad de residentes (440 mil según proyecciones para el año 2008 del Instituto Nacional de Estadísticas, INE).
En cuanto a sus condiciones físicas espaciales y ambientales (las de Manizales y Mérida) se dan también varias similitudes. Con una elevación de 2160 msnm y una  temperatura  de entre 18  22 grados centígrados, Manizales se emparenta con una Mérida de 1650 msnm y una temperatura entre 18 y 24 grados centígrados. Ambas son ciudades de montañas con economía basadas en tres renglones idénticos: la agricultura (Manizales fundamentada en el café, Mérida más diversificada), la actividad universitaria y el turismo. Por su ubicación geográfica, en Manizales se pueden disfrutar diversos paisajes, tales como: nevados, bosques, montañas y valles. Caso similar al de Mérida.
En Mérida, pese a los avances en la materia, no existe todavía “un programa integral de capacitación y cultura ciudadana” al menos no con el agregado de incorporar actores socialmente vulnerables a sus filas, tal como las madres cabeza de familia representadas por las guardianas. Veamos ese ejemplo y, si podemos, sigámoslo.

martes, 31 de julio de 2012

En La Mucuy Baja se siguen preparando




Vecinos por el Ambiente, organización aliada de nuestra Red, nos informa sobre la próxima actividad que desarrollarán en su comunidad, La Mucuy Baja. Se trata de un esclarecedor taller sobre movimientos de masas... Reproducimos la invitación:

Estimados Vecinos:


En la continuación de la actividad que estamos llevando a cabo  en el marco de la formación en el Manejo de Gestión de Riesgos, el próximo jueves  vendrán los especialistas del Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) a la Mucuy Baja, con el propósito de ofrecernos un Taller que han denominado MOVIMIENTOS EN MASA DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO SANTOS MARQUINA enmarcado a su vez, en su Proyecto Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos, a cargo del Ingeniero Geólogo Juan Gutiérrez y la Geógrafa Riguey Valladares
Estos especialistas, vinieron el 17 de Enero  de este año atendiendo una solicitud nuestra a raíz de la intervención hecha el año pasado a la Quebrada Ño Leona, para realizar una inspección y en febrero entregaron su Informe Técnico basado en los resultados de sus observaciones, el cual está en nuestros archivos a la disposición de quien desee leerlo.
Por tal motivo,  se hace más importante su presencia en esta oportunidad, ya que había quedado pendiente este encuentro con la comunidad de la Mucuy Baja y los representantes de INGEOMIN,  para aportarnos información actual, no sólo respecto a la situación del área  en que habitamos sino en función del resto del territorio del Municipio Santos Marquina. Traerán un material gráfico, basado en fotos, videos, mapas, etc. que nos interesa conocer y precisar dónde estamos  asentados.
ACOMPÁÑANOS
Día: Jueves 2 de Agosto.
Lugar: Sector Villa Puerto Río (Vía Minubás, a unos 40 metros de la carretera principal)), Casa Virgen del Valle,  La Mucuy Baja. Número de contacto: 0414 5631297 y 0274 8086438. No pondremos avisos externos por razones de seguridad
Hora: 2:00 p.m.

ASOCIACIÓN ECOLÓGICA “VECINOS POR EL AMBIENTE”

lunes, 30 de julio de 2012

Degradación ambiental, riesgos y desastres

En el sitio Slide Share,  dedicado a mostrar diapositivas y presentaciones en línea, pueden ubicarse excelentes materiales para vincular el tema de los desastres con la necesidad de establecer criterios claros de desarrollo. Este libro de la RED es parte de esos textos que nos orientan.