Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

PARTICIPACIÓN / Los Curos busca respuesta para el abordaje de sus riesgos



Un aspecto de la variada y amplia participación lograda por la actividad de reflexión sobre los riesgos socioambientales. / Foto AS

Los participantes reflexionaron sobre varios tópicos que buscaban incentivar la reflexión sobre la forma más viable de enfrentar los problemas generados por los riesgos en el contexto de Los Curos.
 / Foto AS

Alexander Parra, de la organización Geografía Viva, mostró varias experiencias concretas de acciones comunitarias en favor de entornos más seguros. / Foto AS


Una pregunta fue el pretexto para que cerca de cincuenta participantes se reunieran una calurosa tarde merideña, en el salón de reuniones de la iglesia de Los Curos, en la parroquia J.J Osuna, de la ciudad de Mérida. La interrogante era directa pero retadora: ¿Cómo abordamos el riesgo socioambiental en Los Curos?

Y aunque las tres horas de actividad no alcanzaron para responder en su amplia complejidad la citada pregunta, fue un tiempo muy bien utilizado para despejar algunas dudas y sembrar ideas y acciones que, sumadas, tejen la posibilidad de una comunidad más segura.

El Foro para discutir los caminos para  gestionar los riesgos que generan las amenazas versus las  muchas vulnerabilidades de Los Curos, fue organizado por la Cátedra de La Paz Monseñor Oscar Arnulfo Romero, de Los Curos, en conjunto con Geografía Viva y la Brigada de Operaciones Tácticas Tulio Febres Cordero.

Estudiantes de la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), al igual que voluntarios de grupos de rescate, vecinos y  personas vinculadas a proyectos que desarrolla la Cátedra de la Paz, dispusieron de su tiempo para escuchar algunas nociones sobre Gestión de Riesgos,  a partir de las participación de Adelfo Solarte, de Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies) y de la coordinación del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro que se ejecuta en el Municipio Libertador con aportes de la Unión Europea y la coordinación del Grupo Social Cesap y Uniandes. 

Igualmente tomó la palabra Alexander Parra, de Geografía Viva, para exponer varios ejemplos prácticos de actuación de la comunidad, escolares y otros sectores, en función de atender de manera directa sus riesgos, mediante distintas acciones de reducción de desastres.

Los participantes luego de las presentaciones de los facilitadores, participaron con interesantes preguntas y reflexiones para luego efectuar mesas de trabajo de la que surgirían orientaciones relacionados con la pregunta objeto del foro>: ¿Cómo abordar los riesgos socioambientales en Los Curos?

Walter Trejo, como coordinador de la Cátedra de la Paz,  explicó que con esta actividad se busca incorporar en la práctica de la organización aportes concretos en un tema que como la gestión de riesgos, cobra cada vez más relevancia en el mundo pero que requiere de acciones comunitarias para convertirse en acción. /AS/CNP:8965





domingo, 26 de junio de 2016

CESAP-UE / Sigue avance del Plan Territorial Sostenible en Mérida

Aspecto de la reunión de trabajo efectuada el pasado viernes 24 de junio en la sede de la Alcaldía de Libertador. El trabajo para corregir y poner a punto el Plan Territorial Sostenible (PTS) sigue su curso.


Desde el mes de febrero del año 2015 se dio inicio en Venezuela a uno de los más innovadores proyecto que involucra la participación y capacitación de los gobiernos municipales en el desarrollo y atención de políticas de Gestión Integral de Riesgos ante Desastres.

Se trata de la iniciativa  PREVENIMOS DESASTRES PLANIFICANDO SEGURO, un proyecto cuyo nombre formal es el de "Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio", y que se promueve con entusiasmo desde el Grupo Social CESAP con el financiamiento de la Unión Europea en Venezuela.

Entre las actividades que involucra este proyecto nacional, se encuentra la capacitación de 64 funcionarios, 8 por cada una de las 8 alcaldías seleccionadas en el país. Esta capacitación se culminó en el mes de marzo de este año 2016, luego de seis meses de actividades. La alcaldía de Libertador, de Mérida, es una de las que hacen parte del proyecto.

Parte de las tareas que deben emprender los funcionarios ya capacitados, junto a otros que se formaron mediante procesos de multiplicación de los conocimientos mediante actividades locales (denominados talleres de réplica), consiste en el desarrollo de un instrumento que sea de utilidad al gobierno local y que, convertido en herramienta aplicable, pueda ayudar a los alcaldes y sus gobiernos, hacer efectivo el anhelo de ciudades más seguras, a partir de la resiliencia y de la gestión de riesgos, como conceptos palpables.

De allí que desde  inicios de este año se dieran los primeros pasos para desarrollar un proceso de Planificación Territorial Participativa (PTP) que culmine en la elaboración de un Plan Territorial Sostenible (PTS) en cada Municipio.

En Mérida, ese proceso se viene cumpliendo con reuniones semanales de trabajo que se efectúan en la sede de la Alcaldía de Libertador y en la Asaocoación Civil UNIANDES, organización que es la que se responsabiliza del proyecto en el plano local, como asociada del CESAP.

El proceso de armado de un PTS es arduo y aunque ya se tienen las bases, la propuesta debe ser consultada con la comunidad y con actores institucionales, acciones que se cumplirán a inicios del mes de agosto, una vez se encuentre corregido, ampliado y ordenado el Plan y que el mismo haya cumplido con las condiciones establecidas en el Proyecto, desde el punto de vista  de su metodología, orden y presentación.

La turística y estudiantil ciudad de Mérida busca incorporar conceptos que adecué la legislación municipal hacia aspectos como la resiliencia, el desarrollo sostenible y la gestión del riesgo del riesgo ante desastres, todos elementos de un mismo discurso: mayor calidad de vida.


lunes, 7 de diciembre de 2015

MÉRIDA / Cinco claras lecciones que nos va dejando la tormenta sísmica

Las ODDI han sido una respuesta institucional para canalizar parte de las acciones de respuesta ante la cadena de eventos sísmicos.

Hemos pasado por sustos y desesperación. Nos hemos reunido como hacía tiempo no lo hacíamos: hemos escuchado con atención infinita, las explicaciones de los expertos como si fuésemos niños pequeños impresionados con un cuento de hadas. Este noviembre será recordado como el mes de los sismos y tal vez como el inicio de una relación más madura de los merideños con el territorio que hemos escogido para vivir.

Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Muchas son las lecciones, contundentes, que nos han dejado los recientes eventos sísmicos que se han sucedido en Mérida, casi sin interrupción, desde el pasado 7 de noviembre. Con dos sismos magnitud 5.1, cerca de 20 con magnitudes superiores a 4, y cientos de pequeños movimientos, en verdad ha habido poco tiempo para bajar la guardia de la atención a lo que está pasando.
Ya se había mencionado en este mismo espacio informativo que Mérida se ha convertido en “un gran aula sísmica”. Veamos cinco de las lecciones que nos dejan los temblores hasta ahora y que develan algunas de nuestras fortalezas y debilidades ante la condición de estado sísmico que nos toca aceptar, entender y atender.

LECCIÓN 1 / El temor como motor

Pues sí: del salto de la cama en la madrugada, por aquel temblor del 7 de noviembre, a decenas de reuniones gubernamentales y ciudadanas, es evidente que el miedo ha sido convertido en acciones. La idea ahora es echarle el combustible de la sostenibilidad a todas estas iniciativas.

LECCIÓN 2 / Mérida sí se mueve

Pese a la prédica de los expertos (sismólogos, geólogos, físicos, geógrafos) que durante décadas nos han recordado la naturaleza sísmica de Mérida, nada mejor que los propios temblores para dejar en claro esa información. Mérida sólo nos dijo: “sí, me muevo y mucho”.

LECCIÓN 3 / No hay adivinos

Algo sí ha quedado ratificado por los expertos, en todos los escenarios en los que les ha tocado hablar: no es posible predecir cuándo va a ocurrir un terremoto. Sí alguien lo supiera, ya tendría un premio Nobel. Ante esa incertidumbre, hay que tomar previsiones.

LECCIÓN 4 / Pero de que viene, viene

Mérida no está enferma de temblores. Esa es más bien una condición. Igual le pasa a Caracas, Cumaná, San Cristóbal y otras ciudades de Venezuela y del mundo. La historia ha mostrado que se han dado terremotos en el estado Mérida y por lo tanto el futuro nos reserva un nuevo encuentro sísmico importante.

LECCIÓN 5 / Las réplicas son campanadas

Otra cosa dicen los que saben: no necesariamente una tormenta sísmica tiene como capítulo final un terremoto. Ha habido varios de estos también llamados “enjambres” en nuestra historia y no siempre incluyen “uno grande”. Pero dicho esto, sería por lo demás imprudente no tomar acciones ante una situación tan activa como la actual.


El tema de la preparación de un kit de seguridad ha estado en el discurso de todos. Muchos se han animado a armarlo y tenerlo a la mano.

¿Qué esperar de nosotros mismos?

A la par que los habitantes de Mérida, como estado, vamos digiriendo los temblores, se plantean retos importantes para todos los sectores: de los gobernantes se aspira una conciencia más clara de lo que significa la gestión de riesgos ante desastres, como germen político inserto en la hoja de prioridades. De los expertos, una aún mayor acción extramuros, como transmisores directos de los saberes hacia la ciudadanía. Y a las comunidades, la misión de no darle cabida a la ignorancia y al olvido que constituyen el abono de los verdaderos desastres.



martes, 24 de noviembre de 2015

MÉRIDA / Los sismos también mueven voluntades

Un aspecto de una reciente reunión en la que el alcalde de Mérida, Carlos García,  buscó la orientación de un grupo de expertos de la ULA.


Rumbo a las tres semanas de constantes temblores (el mayor, por suerte hasta ahora, de magnitud 5.1) los merideños intentan convertir temores en acciones. La Gobernación, las alcaldías involucradas en la zona de la actividad telúrica, la iglesia, la Universidad de Los Andes, entre otros actores, organizan charlas, debates y otras acciones para saber qué hacer. Es que el sismo nos movió el piso de la participación.


Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Desde que aquella madruga del 7 de noviembre la falla de Boconó decidiera acomodarse en las pétreas profundidades andinas, los merideños no han tenido sosiego.
Ese 7 de noviembre, a las 2:30am, cuando la mayor parte de la población dormía, la dinámica telúrica soltó un bostezo de magnitud 5.1 que trastocó el sueño merideño y generó una importante cantidad de sismos, varios mayores a magnitud 4.
Han pasado hasta ahora casi tres semanas y las réplicas (o en todo caso la totalidad de los temblores registrados por encima de magnitud 2.5), superan los 400.
La situación ha activado la movilización de entes como la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), desde su presidenta, Aura Fernández, hasta varios de sus más connotados sismólogos. A coro, han pedido calma a los merideños, ya que este escenario, si bien  de una inusual actividad, es natural en la dinámica tectónica del planeta y en especial de los andes, es decir: lo que ocurre está en consonancia con el historial sísmico de la región.

Saber y hacer

Pero mientras los expertos buscan encontrar las claves de lo que quiere decir esta vez la falla de Boconó, quien es la protagonista geológica de todo esta batería de sismos, instituciones, políticos, autoridades, expertos, medios, gremios y otros sectores, parecen reconocer que el tema es de tal magnitud (literalmente) que debe ser abordado.
El alcalde del municipio Libertador, Carlos García, junto al alcalde Campo Elías, Omar Lares,  afirmaron el pasado martes 17 de noviembre, que estaban ganados para apoyar la creación de una Comisión que se encargue de sugerirles acciones concretas para operar en medio de este escenario.
A la sazón, el sismólogo Raúl Estévez, convertido en asediada voz mediática, recordó que hay dos caminos para actuar: la reacción, necesaria en esta situación, y la prevención, palabra que implica más que prepararse y que busca, al menos de parte de las autoridades, ser reconocida como una política que incide en la forma cómo actuar sobre el territorio.
Además de los alcaldes, organismos como el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir), el Centro de Investigación de la Vivienda y el Habitat (Civha), la Asociación Civil Comunicadores por la Gestión del Riesgos (ComRies), el Centro de Ingenieros de Mérida, el Instituto de Geografía de la ULA,  la Facultad de Ingeniería, entre otras organizaciones, se han sumado para organizar foros charlas y actividades de reflexión que incluyen escenarios como canchas, centros culturales y hasta iglesias.
Para Alejandro Liñayo, presidente del Cigir, es bien sabido que los eventos mueven a la preocupación y que, no sólo en Venezuela sino en muchas partes del mundo, han propiciado acciones concretas desde el punto de vista de la creación de instituciones,  leyes, organizaciones y en acciones que ayudan a madurar el tema de fondo que es la gestión de riesgos ante desastres.
“De vez en cuando necesitamos estos recordatorios. La idea es aterrizar los temores en acciones puntuales que nos ayuden a avanzar en la construcción de ciudades seguras y eso pasa por ejercer políticas públicas centradas en la sostenibilidad”, remató Liñayo a manera de consejo.

Más de 120 personas se reunieron en el Centro de Ingenieros en torno al tema del momento: la intensa actividad sísmica.

El auditorio de la Facultad de Ingeniería de la ULA no dio abasto este  martes 24 de noviembre  para recibir a los interesados en acceder a  información sobre la actual tormenta sísmica.



martes, 21 de agosto de 2012

La sociedad participa en la reducción de riesgos

 

 

La Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas estará celebrando su III Sesión - Buenos Aires, Argentina  los días  29, 30 y 31 del mes de octubre próximo.

La Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, es el foro multisectorial por excelencia que reúne a los actores clave en la temática de RRD de todo el continente, y refleja las acciones y compromisos en materia de Reducción del Riesgo de Desastres de Gobiernos; organismos internacionales; organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y comunitarias; instituciones científicas y académicas; sector privado, donantes y medios de comunicación. 

En esta ocasión existe un renovado interés de este foro por revisar la participación ciudadana en el tema de la reducción del riesgo.  Y es que la reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en términos de vidas como de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y de los países, requiere de un proceso de sensibilización, movilización y cooperación de diferentes actores clave entre los que destaca la sociedad civil, incluidos los representantes del sector privado y científico, así como académico. 

Si bien se considera que los Estados son los principales responsables de alcanzar los propósitos del MAH, la activa participación, opinión especializada y contribución de la sociedad civil es relevante para generar condiciones y asociaciones estratégicas para su logro. 

Sabemos que en el estado Mérida, donde se mueven las Redes Locales de Gestiòn de Riesgos, existen varias iniciativas surgidas de la propia comunidad que intentan dar respuestas a las amenazas de su entorno y cómo evitar que hagan el paso de amenazas a desastres. A todas estas ideas, organizaciones, propuestas, les invitamos a revisar más sobre el tema en los enlaces contenidos en esta nota.

martes, 31 de julio de 2012

En La Mucuy Baja se siguen preparando




Vecinos por el Ambiente, organización aliada de nuestra Red, nos informa sobre la próxima actividad que desarrollarán en su comunidad, La Mucuy Baja. Se trata de un esclarecedor taller sobre movimientos de masas... Reproducimos la invitación:

Estimados Vecinos:


En la continuación de la actividad que estamos llevando a cabo  en el marco de la formación en el Manejo de Gestión de Riesgos, el próximo jueves  vendrán los especialistas del Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) a la Mucuy Baja, con el propósito de ofrecernos un Taller que han denominado MOVIMIENTOS EN MASA DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO SANTOS MARQUINA enmarcado a su vez, en su Proyecto Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos, a cargo del Ingeniero Geólogo Juan Gutiérrez y la Geógrafa Riguey Valladares
Estos especialistas, vinieron el 17 de Enero  de este año atendiendo una solicitud nuestra a raíz de la intervención hecha el año pasado a la Quebrada Ño Leona, para realizar una inspección y en febrero entregaron su Informe Técnico basado en los resultados de sus observaciones, el cual está en nuestros archivos a la disposición de quien desee leerlo.
Por tal motivo,  se hace más importante su presencia en esta oportunidad, ya que había quedado pendiente este encuentro con la comunidad de la Mucuy Baja y los representantes de INGEOMIN,  para aportarnos información actual, no sólo respecto a la situación del área  en que habitamos sino en función del resto del territorio del Municipio Santos Marquina. Traerán un material gráfico, basado en fotos, videos, mapas, etc. que nos interesa conocer y precisar dónde estamos  asentados.
ACOMPÁÑANOS
Día: Jueves 2 de Agosto.
Lugar: Sector Villa Puerto Río (Vía Minubás, a unos 40 metros de la carretera principal)), Casa Virgen del Valle,  La Mucuy Baja. Número de contacto: 0414 5631297 y 0274 8086438. No pondremos avisos externos por razones de seguridad
Hora: 2:00 p.m.

ASOCIACIÓN ECOLÓGICA “VECINOS POR EL AMBIENTE”