Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

CIFRAS 2014 / Casi 9 de cada 10 desastres se relacionan con el clima


Son datos de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) organización que estima que en 2014, las pérdidas económicas por desastres ascendieron a 99 mil 200 millones de dólares, muy por debajo de la media anual de la última década, que ascendió a 147.000 millones.

La impresionante cifra de 15 millones de personas sufrieron algún tipo de efectos negativos debido a las inundaciones en Pakistán de 2014.

El 87 por ciento de los desastres de origen natural ocurridos en el mundo en el pasado año 2014 estuvieron relacionados con el clima, según el último Informe Mundial sobre Desastres publicado la semana pasada por la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Según el recuento del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED), incluido en el informe, el año pasado se registraron 317 desastres de origen natural que afectaron a 94 países.
El 87 por ciento de ellos estuvo relacionado con el clima, "con lo que se mantiene la tendencia de los últimos 20 años de que los desastres relacionados con el clima superan a aquellos de origen geofísico en los 10 países más afectados por desastres del mundo", revela el informe de la FICR.

Lo que viene

"Hay pocas dudas respecto de que el cambio climático conducirá a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los peligros y de las personas expuestas a ellos", recuerda el informe.
El 49 por ciento de todos los desastres de 2014 fueron inundaciones y deslizamientos de tierras. Entre los desastres más graves se contaron las inundaciones en India, Pakistán y los Balcanes.
Las inundaciones y deslizamientos de tierra fueron responsables del 63 por ciento del número total de muertes relacionadas con desastres y del 34 por ciento del número total de afectados. La sequía fue la responsable del 39 por ciento del total de personas afectadas por desastres.
Se estima que en 2014 resultaron afectadas por desastres cerca de 107 millones de personas y que de ellas 8.186 murieron.
El número de desastres naturales en 2014 fue el más bajo de la década, un 17 por ciento por debajo de la media. El 48 por ciento de los desastres de 2014 ocurrió en Asia, con más del 85 por ciento de los muertos y el 86 por ciento de los afectados en todo el mundo. Ese repunte asiático se debió al hecho de que no sólo se produjeron más desastres, sino que la tasa de mortalidad en América bajó hasta el 8 por ciento, cuando la media en la última década había sido del 25 por ciento.
China fue el país más afectado por desastres. Las sequías, tormentas e inundaciones afectaron a más de 58 millones de personas, y sólo el terremoto de agosto de 2014 se cobró la vida de 731 personas. Además de los desastres naturales, el informe también recoge los datos de los desastres de origen tecnológico, que en 2014 causaron 5.884 muertes.
El 74 por ciento de las muertes debidas a desastres de origen tecnológico se deben a accidentes de transporte. El desastre tecnológico más grave de 2014 fue el hundimiento del ferry Sewol, en Corea del Sur, que mató a 304 personas.
Se estima que en 2014, las pérdidas económicas por desastres ascendieron a 99.200 millones de dólares, muy por debajo de la media anual de la última década, que ascendió a 147.000 millones./ El material de este artículo fue tomado del sitio original: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/87-de-los-desastres-naturales-2014-estuvieron-relaciona-articulo-588775 - Del cual es propiedad.




El desastre tecnológico más grave de 2014 fue el hundimiento del ferry Sewol, en Corea del Sur, que mató a 304 personas.


Más vidas se salvaron


Un dato de gran interés es que 2014 terminó con una de las bajas más notorias en cuanto a muertes en los últimos años. En efecto, la tasa de mortalidad en los desastres ocurridos en 2014 fue un 90 por ciento menor a la media de la pasada década. De hecho, 2014 fue el año con la menor tasa de mortalidad desde 1986.

miércoles, 22 de enero de 2014

2013 mantuvo la tendencia hacia el aumento global de la temperatura



El 2013 fue el cuarto año más caluroso en el mundo desde que comenzó a registrarse la temperatura en 1880, lo que confirma la tendencia de calentamiento a largo plazo del planeta, anunció el martes la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. 
La temperatura media combinada de la tierra y los océanos fue 14,52 grados Celsius, o sea 0,62 grados más que la media del siglo XX (de 13,9°C), dijo la NOAA en su informe anual.
La temperatura media del planeta ha aumentado 0,06 grados por década desde 1880 hasta 2013 y 0,15 grados por década en los últimos 50 años (1964-2013).
El 2013 también fue el 37º año consecutivo con temperaturas globales superiores al promedio del siglo XX, según la NOAA.
Todos los años del siglo XXI (2001-2013) se encuentran entre los 15 más cálidos desde 1880. Los tres años más calurosos de la historia, desde que se toman los registros, han sido el 2010, 2005 y 1998, según la NOAA.
Aunque la mayor parte del planeta registró temperaturas superiores a la media anual, algunas regiones del centro de Estados Unidos, el Pacífico oriental y América del Sur soportaron más frío que la media histórica.
La NASA también publicó el martes sus propias estimaciones de la temperatura global en 2013, que son ligeramente diferentes a las de la NOAA.
Según datos de la agencia espacial estadounidense, 2013 fue el séptimo año más caluroso en el mundo desde 1880, con una temperatura media de 14,6°C, 0,6°C más alta que la media del siglo XX. /AFP

domingo, 29 de septiembre de 2013

Calentamiento global... ¡Éramos nosotros!




El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU ha constatado que el cambio climático es un fenómeno "inequívoco" y desde 1950 se han observado cambios que no tenían precedentes durante décadas. Además, este calentamiento está causado por el hombre con una probabilidad de entre un 95 y un 100 por cien, según el informe del Grupo I del organismo.



Aunque cuestionado por algunos sectores científicos, algunos de los cuales plantean factores “no humanos” en el cambio climático y en el calentamiento global,  un pronunciamiento, a manera de informe, presentado  por el llamado Grupo 1 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU -  IPPC (AR5)  - anima a los gobiernos a cambiar sus modelos energéticos actuales por otros basados en energías limpias debido a que hay casi un cien por cierto de probabilidad de que los trastornos climáticos,  sean causados por la actividad humana.
   El informe explica también cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie de la Tierra y que este hecho no tiene precedentes desde 1850. De hecho, añade que en el hemisferio norte, el periodo comprendido entre 1983 y 2012 fue la treintena más cálida de los últimos 1.400 años y que, teniendo en cuenta la tierra y el océano, desde 1880 a 2012 la temperatura del planeta han crecido 0,85 grados centígrados.
   También considera como "virtualmente cierto" (99 por ciento de certeza) que la troposfera se ha calentado desde mediados del siglo XX y muy aproximado (90% de probabilidad) de que el número de días y de noches fríos ha disminuido mientras que ha aumentado el número de días y noches cálidas a escala global.
Los científicos se plantean ahora que es "posible" considerar que la temperatura podría subir 1,5 grados centígrados en el mejor de los escenarios. Sin embargo, en el peor de los casos, la temperatura global podría incrementarse en 4,8 grados centígrados al final de siglo.
   Este documento forma parte de un informe más completo, dividido en cuatro partes y que se irá conociendo de aquí a octubre de 2014. En total, ha sido redactado por un total de 831 científicos de 85 países con la participación de miles de científicos más, que han contribuido en la fase previa.
   Concretamente, el estudio del grupo I del IPCC, aporta nuevos datos desde el informe anterior, de 2004 y ofrece mayor certeza y un conocimiento más detallado de los cambios que ha experimentado el clima.

   Ahora los científicos tienen entre un 95 y un 100 por cien de certeza de que la actividad humana es responsable de la mayor parte del calentamiento del clima desde 1951. Esto ha provocado que el aumento del nivel del mar se ha acelerado; que el ratio del hielo ártico que se ha retraído se ha duplicado; que la fusión de los glaciares y de las placas de hielo es mucho más rápido ahora y que los océanos se están acidificando. 

Esta información puede leerse en su fuente original  en: EUROPA PRESS

miércoles, 13 de febrero de 2013

El último informe de Visión de Primera Línea





Lo que sigue es el informe que a finales de enero nos hizo llegar Abelina Caro, coordinadora de Visión de Primera Línea en Venezuela y también Coordinadora de las Redes Locales de Gestión de Riesgos en toda Venezuela. Lo compartimos porque explica el abordaje, vía encuesta, de la realidad local de la gestión de riesgos. Además menciona la experiencia divulgativa de este blog que hacemos desde Mérida.

VPL 2013 EN VENEZUELA
En Venezuela las Redes Locales de Gestión de Riesgos existentes en 7 regiones, se están haciendo cargo de realizar las encuestas de VPL 2013.  Hasta ahora se han recolectado un total de 70 encuestas, realizadas a 45 representantes comunitarios y 25 representantes del gobierno local, en los estados Lara y Zulia, del occidente de país.

Durante las encuestas, los representantes de las comunidades han podido expresar sus opiniones, sus temores y preocupaciones acerca de los desastres. Algunas  de estas historias recolectadas son las siguientes:

Germán: “La gente vive en su mundo, no les importa lo que sucede a su alrededor”.  “Hacen falta liderazgos confiables” (refiriéndose a las acciones para enfrentar diferentes factores que llevan a desastres). Aun sabiendo que la zonas son de riesgo, se construye sin autorización…la gente no va ante la autoridad local a solicitar el permiso porque sabe que se lo van a negar”.  “No tenemos conciencia de los altos riesgos y hay poca organización, hay que arrancar de cero: saber dónde estamos parados…no podemos esperar que suceda algo para organizarnos”.
Zoraida: “El río (refiriéndose al Turbio) se lleva la ribereña (la avenida) acá no”. (Zoraida vive frente a un cerro que permanece húmedo y donde está prohibido construir (Baja percepción de amenaza de desastres en una zona de alto riesgo!!!). Zoraida Conoce de 1eros auxilios y se le hizo ver lo importante que ella es para su comunidad en caso de un evento.
Elías: “Hace 5 años, cuando todavía existía el programa de consolidación de barrios logramos asignación de recursos para el drenaje interno”. (Haciendo referencia a las acciones para enfrentar diferentes factores que llevan a desastres). “No se está adaptado al cambio climático”, “No se aplica la ley”, “No tenemos capacidad, cualquier evento nos rebasará”. ”la institución no está capacitada para manejar el crecimiento de la ciudad”.  
 Gaudis: Al referirse a las amenazas menciona la caída de aviones y la crecida del cauce del Rio Turbio. Al referirse a la resolución de conflictos dice que “gobierno y representantes locales deberían ser un solo equipo, si no se agrupan no hay capacidad de dar respuesta”.
Lismary: expresa su miedo ante la posibilidad de que crezca el rio y recuerda que el año pasado se presentó una  emergencia por lluvias donde se perdieron varias casas.
Ana: Al igual que Lismary recuerda la emergencia del año pasado, pero indica que el centro de salud también fue afectado, se perdieron equipos médicos. Dice además que “Para tener capacidad para prepararse y mitigar el riesgo deben venir a asesorarnos”.

Para apoyar el proceso e VPL, CESAP viene desarrollando desde el año 2011, las Redes Locales de Gestión de Riesgos, con el objetivo de Incrementar la conciencia pública acerca de la importancia de la gestión de riesgos, a partir de la creación de espacios locales de vinculación interinstitucional e intersectorial (Redes Locales de Incidencia) como espacios líderes en el ámbito local, a fin de propiciar una mayor gobernabilidad y democracia, promoviendo la coordinación, concertación y alianzas, que contribuyan a los esfuerzos  regionales y nacionales de prevención para la reducción de desastres.

Este proyecto ha sido muy importante porque:

   Las Redes Locales se van convirtiendo en una referencia local como iniciativas que reúnen a una variedad de actores del territorio para coordinar visiones, esfuerzos y recursos en torno a la gestión de riesgos, favoreciéndose de esta manera la buena gobernabilidad local del riesgo.
   Las Redes como instancias de articulación ya han empezado, aunque  incipientemente, a dar muestras de  su posibilidad de incidir en la creación de una cultura del riesgo que favorezca un cambio de conciencia ciudadana y en la creación de capacidades  para prevenir y enfrentar la ocurrencia de eventos adversos.

Las Redes Locales han logrado los siguientes resultados:

      5 Buenas prácticas en RRD  identificadas y sistematizadas.
      5 Planes de Incidencia a favor de la RRD  identificados y en etapa de elaboración elaborados.
      5 Acciones realizadas con motivo de la celebración del Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres (Foros, afiches, talleres).
      1 Folleto didáctico en elaboración, sobre el tema de gestión de riesgos.
      1 Blog de la Red Local de Mérida creado y funcionando.


La participación de CESAP en VPL 2013 se potencia con estas Redes Locales creadas, quienes son las responsables del proceso en las localidades y serán las encargadas de realizar las consultas locales. Asimismo, los planes de incidencia elaborados se alimentarán de los hallazgos que se encuentren con el proceso VPL para enriquecer más los planes de acción que se elaboren en la fase de Acción y Aprendizaje en las comunidades. Además con las Redes Locales funcionando, se apoya la concreción de estos planes y se garantiza el seguimiento desde el nivel local a su ejecución.