Mostrando entradas con la etiqueta Resiliencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resiliencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

Riesgo de desastres y resiliencia

El presente artículo fue escrito por el Padre Armando Janssens. Lo publicó originalmente en el diario El Nacional, el fecha 19 de octubre. Tomamos estas reflexiones desde la versión digital del mismo diario (El Nacional) y las reproducimos en el blog sólo con fines de divulgación de los temas que suelen ser objeto de análisis en este espacio y por el valor no sólo de lo que se plantea sino de quien lo plantea.


No solamente en nuestro país con su peculiar problemática, sino también en todo nuestro continente, y en el mundo entero, el tema de los desastres y la capacidad de las comunidades de reaccionar adecuadamente adquiere importancia de primer rango. La creciente población mundial que vive cercana a lugares vulnerables, además del cambio climático con su impacto en todos los órdenes, nos plantean situaciones de crisis que solo mancomunadamente se pueden enfrentar con éxito. Las instancias gubernamentales debidamente organizadas y preparadas, junto con las comunidades concientizadas y capacitadas son, en los momentos de crisis, los brazos fuertes de la acción salvadora de vidas humanas y de bienes de los habitantes.
Las mayores amenazas percibidas entre nosotros son las inundaciones y las lluvias fuertes, deslaves destructores, sismos y terremotos, desbordamiento de ríos y quebradas, incendios forestales y urbanos, vientos fuertes y epidemias locales frecuentes. Y no olvidar las amenazas de la violencia urbana y familiar que crea una vulnerabilidad que afecta la convivencia diaria de nuestras comunidades.
En ocasión del Día Internacional para la Reducción de Desastres, se celebró hace pocos días en las instalaciones del Grupo Social Cesap un foro al que asistieron autoridades vinculadas a los ministerios involucrados, delegados de las Naciones Unidas y de la Comunidad Europea, además de una delegada especial que coordina, desde Perú, la acción en nuestro subcontinente. Fue muy importante la participación de muchos asistentes de todas partes del país vinculados a organismos de salvamento, universidades y numerosos delegados de comunidades incorporadas en la acción mencionada.
Hay una nueva mentalidad que permite prever un crecimiento institucional y comunitario para enfrentar esta problemática con mayor eficiencia y eficacia. La prevención incluye la debida información, capacitación y organización para reducir el riesgo o el impacto negativo de los desastres una vez que sucedan y hasta una legislación internacional para ir al fondo de los problemas que hoy en día son regionales y planetarios. De parte de los organismos públicos locales se esperan políticas y lineamientos claros que impidan que se generen vulnerabilidades (como la ocupación y construcción de viviendas en territorios inseguros y los procesos de degradación ambiental) que produzcan condiciones de riesgo y culminen en desastres, con pérdidas de vidas que lamentar, daños en bienes y servicios y en medios de subsistencia. Asimismo, que dispongan de la organización y funcionamiento de la tecnología vinculada a los posibles desastres, además de la infraestructura que atenderá a la población afectada en la rehabilitación de sus servicios básicos, necesidad de alimentación, alojamiento temporal y salud. De parte de las comunidades y las organizaciones sociales que acompañan esta problemática, será especialmente la atención de las personas y familias afectadas para fomentar su resiliencia, enfrentando y superando con la mayor madurez posible estas circunstancias adversas, y acompañarlas en su adecuación familiar y personal.
Este año, la atención está centrada en los adultos mayores, víctimas más frecuentes de estos desastres. Según estudios realizados por las Naciones Unidas, se conoce la triste experiencia de que, a menudo, la cantidad de muertes de adultos mayores durante los desastres es desproporcionada. Las dificultades en la visión, la audición, las restricciones en la movilidad, las dificultades en bañarse, vestir y comer, caminar y utilizar transporte, junto con enfermedades crónicas, pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas mayores en su capacidad de respuesta ante desastres.
Como bien lo indica el slogan escogido por las Naciones Unidas para este día, “La resiliencia es de por vida”, el aumento de la resiliencia frente a los desastres no tiene un límite cronológico, empieza a edad temprana y continúa a medida que vamos envejeciendo. La experiencia también cuenta para el aumento de la resiliencia, y es que las personas mayores tienen años de experiencia y sabiduría, así que es importante considerarlas en todas las políticas y los programas de desarrollo, incluidos los relacionados con la reducción de desastres.
En últimos años, Cesap se ha dedicado a la creación de “redes locales de gestión de riesgo de desastres”. Además, participa en estudios internacionales que miden el avance en las metas del Marco de Acción de Hyogo suscrito desde el año 2005 por 168 países. Pero a partir de la vaguada del año 1999 se ha dado prioridad a promover la toma de conciencia acerca de la importancia de la reducción del riesgo de desastres, como componente integral del desarrollo sostenible, y al acompañamiento de la población afectada en distintas partes del país.
Vivimos tiempos de grandes complejidades que obligan a las organizaciones sociales y de desarrollo social abrirse a dimensiones que antes eran casi desconocidas. El tema aquí tratado referente a “riesgo de desastres y resiliencia” es la prolongación del juicio de las naciones que, según las palabras de Jesús, definirán la entrada en el Reino de los Cielos. ¡Ojalá lo logremos!

domingo, 20 de abril de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


COLOMBIA
Verifican datos de familias
en zonas de alto riesgo

La alcaldía de la  ciudad de Armenia, en Colombia, a través de la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, (Omgerd) dio a conocer que adelanta la actualización y verificación de los datos de las familias ubicadas en zonas consideradas de alto riesgo en la ciudad.
La labores que inicialmente se desarrollan en las comunas 4 y 7 buscan detectar los núcleos familiares y riesgos que afrontan los ciudadanos ubicados en zonas de invasión como el barrio Santander Bajo, Santa María Miranda, Belencito Bajo, Alberto Zuleta, Patio Bonito Alto, Buenos Aires Bajo y Alto, San Nicolás, entre otros.
“Las acciones que vienen siendo acompañadas por la Policía Nacional hacen parte integral de las labores de monitoreo y control que son adelantadas por la Omgerd para mitigar los impactos y recomendar a la comunidad las acciones de mejoramiento en estas zonas”, informaron desde el municipio. / Material parcialmente tomado de la página: www.cronicadelquindio.com

 
ARGENTINA

La resiliencia busca camino
en regiones argentinas

La población chilena sigue dando ejemplos de la forma en que se deben enfrentar las grandes crisis. Su capacidad demuestra una vez más la existencia de una comunidad resiliente, es decir, una población educada y formada para enfrentar, resistir, manejar y superar las situaciones de riesgo; una sociedad en la que cada persona desempeña un rol específico y se hace responsable de su propia seguridad en el contexto de la organización política, económica y social.

Con el objetivo de desarrollar resiliencia tanto en actores públicos, privados y de la comunidad y construir una cultura de seguridad frente a desastres en Mendoza, se ha propuesto la creación del Instituto de Gestión del Riesgo a Desastres (Ingrid-Mza.). La finalidad es transformar el conocimiento en acción, acercando la gestión de esos actores a los circuitos donde nacen y crecen el conocimiento, la ciencia y la técnica.  / Material parcialmente tomado de la página: www.losandes.com.ar


domingo, 21 de julio de 2013

Chacao: un lenguaje común en gestión de riesgos







A finales del mes de octubre del año pasado el Alcalde del municipio Chacao, Emilio Graterón,  se convirtió en la prueba política e institucional de que algo importante estaba pasando en Venezuela con el tema de la aplicación de la gestión integral de riesgos de desastres en las políticas públicas, en este caso municipales.
Por primera vez en la historia un alcalde latinoamericano era reconocido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, ente que entregó el premio a Graterón como"Champion Leader" para América Latina de la Campaña Mundial para la reducción de riesgos de desastres 2010-2015 "Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando".
Parte de ese reconocimiento se debió  al trabajo de muchos funcionarios que han comprendido que hacer gestión de riesgos no es sólo prepararse para el desastre sino cumplir acciones específicas para atender el riesgo de que tales desastres se concreten.
Johan Prieto, ingeniero geólogo y quien se desempeña como Director Ejecutivo de Protección Civil y Ambiente (Ipca),  del Municipio Chacao, es parte del equipo que intenta lograr mantener un ritmo de atención al tema de los riesgos, que se inició hace un par de años con el apoyo desde Mérida del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir), ente que ayudó a esta alcaldía a “manejar un lenguaje común en función de la gestión de riesgos”, según palabras del propio Prieto.
Los cambios para lograr que el gobierno de Chacao empezara un tránsito más consciente sobre las implicaciones de la gestión de riesgos, se inició, según explicó Johan Prieto, con un proceso formativo que implicó un progresivo cambio de conducta centrada en el desastre, hacia la comprensión de que no era sostenible una política basada sólo en la respuesta sino que era preciso migrar acciones hacia la prevención y la mitigación efectiva, sólo posible con un cambio global de mentalidad en la estructura funcional de la propia alcaldía.
“Ha cambiado el perfil del funcionario tanto en lo operativo como en lo técnico. Nos hemos formado en los aspectos sobre las amenazas tanto sísmicas, hidrometeorológicas, como geológicas, así como en el reconocimiento de la vulnerabilidad”.
Chacao ha tenido también apoyo de Funvisis y de otras organizaciones que han logrado sumar conocimientos “para incorporar la variable riesgo de forma transversal en las actividades de las distintas direcciones para evitar la construcción social del riesgo”.
Entre esas dependencias que antes no se veían así mismos como actores fundamentales de la gestión de riesgos se cuentan las direcciones de ingeniería municipal, la de gestión urbana, entre otras.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Camino al 2015



Estamos a dos años de alcanzar el emblemático 2015 que aunque no marca el fin de las acciones del Marco de Hyogo, si establece una profunda revisión de sus logros y de aquellos aspectos que aún quedarán en la lista de temas pendientes. Pero ..¿Qué es el Marco de Acción de Hyogo?. Los invitamos a revisar el documento, a leerlo, para que en éste cúmulo de ideas reconozcamos los retos que, sumados, tiene la humanidad por delante y, sobre todo, todos aquellos que de una manera u otra tenemos algo que hacer y decir en el tema de la reducción de desastres y la gestión de riesgos.

Lea aquí el Marco de Acción de Hyogo.