Mostrando entradas con la etiqueta Acciones ante Sismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones ante Sismos. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

BUEN EJEMPLO / Gobierno colombiano aprobó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para 2016

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló que Colombia "es señalada en el mundo" como un buen ejemplo de institucionalidad en materia de gestión de riesgos. / Foto: Nelson Cárdenas - SIG

El plan se estudió en la reunión del Consejo de Ministros. “Nuevamente quiero reiterar la importancia que tiene este plan y que tiene toda la institucionalidad que creamos para que se dieran estos planes todos los años. Una institucionalidad que ya está siendo señalada por el mundo entero como un ejemplo”, expresó el Presidente Santos.


El Gobierno Nacional aprobó el pasado lunes 23 de noviembre  el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres para 2016, informó el Presidente Juan Manuel Santos al término de la reunión del Consejo de Ministros.

El Mandatario indicó que en la sesión, el Director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, presentó  el plan, como debe hacerse cada año de conformidad con las normas que rigen el sector.

Subrayó que con la nueva institucionalidad de prevención y atención de riesgos y desastres, creada tras los graves estragos causados en 2010 por la temporada de lluvias, asociada el Fenómeno de la Niña, el país dio un “salto cualitativo enorme”.

Añadió que desde entonces las normas y entidades han permitido administrar varias situaciones de  desastre natural.

“Nuevamente quiero reiterar la importancia que tiene este plan y que tiene toda la institucionalidad que creamos para que se dieran estos planes todos los años. Una institucionalidad que ya está siendo señalada por el mundo entero como un ejemplo”, expresó el Jefe de Estado.

Por su parte  el Director de la UNGRD dijo que el programa aprobado es coherente con el Plan de Desarrollo y con la política de gestión de riesgo y empieza a regir desde la fecha.

“Este plan se aprueba hasta el 2025. Es un plan que recoge tres líneas fundamentales: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres”, explicó Márquez.

Precisó que en su elaboración participaron 19 sectores, incluyendo todos los ministerios.

“El plan comprende más de 200 proyectos que involucran el compromiso del Gobierno Nacional para que en el futuro, con unos mecanismos de indicadores de medición, Colombia baje el número de personas fallecidas por los desastres de origen natural”, señaló.

El conjunto de proyectos busca que las estructuras de vivienda y escolares sean las mejores, de acuerdo con las amenazas sísmicas y otras situaciones de origen natural, entre otros aspectos.

“Somos de los pocos países que va hasta el 2025 y ya con un esquema coordinado de los sectores,  y por supuesto con la voluntad política del Gobierno nacional”, puntualizó Carlos Iván Márquez.


El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres fue establecido por la Ley 1523 de 2012. / Información tomada: http://wp.presidencia.gov.co

Las lluvias de 2010 sobrepasaron la capacidad del Estado colombiano. Esa experiencia ayudó a catapultar la política de gestión de riesgos.

lunes, 23 de febrero de 2015

Ante los sismos la recomendación fundamental es mantener la calma

El pasado sábado 14 de febrero se registró una nueva réplica del sismo ocurrido el hace 10 días, el pasado 4 de febrero. En esta ocasión el movimiento telúrico ocurrió a las 05:58 de la mañana, con una magnitud 4.0 en el estado Táchira, específicamente al noreste de La Fría y a 41 Km al oeste de Tovar (estado Mérida), con una profundidad de 5.0 Km. Vale decir que esta es la misma zona donde desde hace dos semanas se viene presentando una apreciable cantidad de sismos.


Mantener la calma es el primer paso para una correcta actuación en caso de un sismo fuerte.


Está claro que mantener la calma durante un sismo (y aún más ante un terremoto) parece ser una acción poco realista ya que el miedo y en algunos casos el terror suelen tomar el control de nuestras emociones.
Pero vale la pena decir que no sólo es posible mantener la calma sino que dicha actitud es la base fundamental donde se construye el resto de las acciones que suelen pedírseles a la población cuando toca enfrentan un movimiento telúrico.
Por ello, en vista de que a más de 10 días de haberse presentado el fuerte temblor del 4 de febrero a las 11:51 minutos de la noche (el cual alcanzó magnitud 5.2) se siguen presentando réplicas considerables, es bueno seguir insistiendo en las medidas a tener en cuenta en este tipo de situaciones.
Las que siguen son una serie de recomendaciones de comprobada viabilidad y aplicación. Fueron revisadas desde el diario La Tercera de Chile, un país reconocido por sus altos estándares en materia de prevención y actuación en caso de terremotos.

Acciones ante de un terremoto

Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones. Infórmese cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
No coloque objetos pesados encima de muebles altos. Asegúrelos en el suelo.
Tenga un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.
Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, pueda llamar a Bomberos, Impraden, Policía, Ambulancia, etc.
Revise la estructura de su vivienda y asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.
Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, relojes, productos tóxicos o inflamables.

Acciones durante un sismo

Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, pues terminará pronto, generalmente no son muy largos.
Si comienza a notar que el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma, así podrá reconocer el peligro y poder realizar los siguientes pasos:
Si está dentro de un edificio, quédese dentro y si está fuera, permanezca ahí. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.
Dentro de un edificio, busque estructuras fuertes, por ejemplo, bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y siempre proteja su cabeza.
Fuera de un edificio, no se acerque ni entre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos, como cristales, cornisas, etc. Vaya siempre hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.
No utilice el ascensor y nunca corra de forma precipitada hacia la salida.
Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama, ya sea fósforos, encendedores, velas, etc. durante o inmediatamente después del temblor. Recuerde que producto del sismo pueden haberse roto cañerías de gas.

 Sobre las réplicas de un sismo

Luego de un sismo de mediana o fuerte magnitud (como puede ser, por ejemplo, el de 5.2 ocurrido entre Táchira y Mérida el pasado 4 de febrero) en muy probable que se produzcan réplicas. Ante estos nuevos movimientos, se recomienda primero guardar la calma, porque son normales después de un temblor de la magnitud del ocurrido en los andes. Es normal que las réplicas se sigan presentando, según los expertos, incluso por meses en diferentes grados, pero es muy poco probable que con la misma intensidad que el temblor principal.