Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planificación. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

En Jornada Internacional se evaluarán avances y desafíos de la reducción de riesgos




La planificación participativa es un camino hacia la resiliencia. Pero su ausencia ha devenido en ciudades vulnerables. /Foto: AS



Como parte de las actividades contempladas en el proyecto “Prevenimos Desastres, Planificando Seguro”, que  desde el año 2015 viene implementando el Grupo Social CESAP en 8 municipios de Venezuela – con el apoyo de la Unión Europea en Venezuela -  los venideros  días 23 y 24 de marzo se estará desarrollando en la ciudad de Caracas la Jornada Internacional Seminario y Reunión Técnica denominada “Planificación Participativa para la Resiliencia y la Reducción del Riesgo en el Territorio”.

La coordinadora del evento, Abelina Caro Ilarraza, quien también es la principal representante del proyecto Prevenimos Desastres, Planificando Seguro, informó que  en la  Jornada Internacional se evaluarán los “avances, problemas y desafíos”, que implica la aplicación de una estrategia de planificación participativa para acentuar los niveles de  resiliencia  así como la reducción de los riesgos ante desastres  en un territorio determinado”.

Sobre la dinámica de la Jornada Internacional, Abelina Caro indicó que en realidad se trata de dos eventos en uno: por un lado se  tiene previsto el primer día  - es decir el jueves 23 de marzo – desarrollar un Seminario Internacional de amplia convocatoria para conocer e intercambiar reflexiones sobre la experiencia del proyecto Prevenimos Desastres, Planificando Seguro en Venezuela,  pero sumando a estas reflexiones lo que ocurre con otra iniciativas en América Latina, específicamente en Colombia, Costa Rica, Perú y Guatemala.

En cuanto al segundo día – el viernes 24 de marzo – la Jornada Internacional dará espacio a una Reunión Técnica, la cual  - según Caro – “tendrá una convocatoria más limitada  ya que en sólo tomarán parte  los profesionales y técnicos participantes en el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, quienes junto a expertos internacionales se unirán para trabajar en la formulación de Un llamado a la Acción, tanto en el plano nacional como latinoamericano sobre el tema de la jornada”.

Un proyecto de gran impacto


Desde el año 2015 ocho municipios de Venezuela forman parte del proyecto “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”, cuyo nombre resumido y emblemático es el de “Prevenimos Desastres, Planificando Seguro”. Los ocho municipios que forman parte del proyecto – que culmina a finales de 2017 – son Mario Briceño Iragorry (de Aragua), Sucre (de Miranda), Valera (de Trujillo),  Guanta (de Anzoátegui), Sucre (del estado Sucre),  San Francisco (de Zulia), Iribarren (de Lara) y Libertador (de Mérida). Acopio de información base de cada municipio, formación de decenas de funcionarios municipales, elaboración de planes territoriales sostenibles, abordajes comunitarios, constitución de redes locales de gestión de riesgos han sido, entre otros, los productos que ha dejado esta iniciativa de gran impacto.

Ocho municipios se han capacitado en materia de gestión de riesgos, resiliencia, desarrollo sostenible y planificación participativa mediante el proyecto "Prevenimos Desastres, Planificando Seguro", del CESAP-UE. /Foto: AS

martes, 24 de noviembre de 2015

BUEN EJEMPLO / Gobierno colombiano aprobó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para 2016

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló que Colombia "es señalada en el mundo" como un buen ejemplo de institucionalidad en materia de gestión de riesgos. / Foto: Nelson Cárdenas - SIG

El plan se estudió en la reunión del Consejo de Ministros. “Nuevamente quiero reiterar la importancia que tiene este plan y que tiene toda la institucionalidad que creamos para que se dieran estos planes todos los años. Una institucionalidad que ya está siendo señalada por el mundo entero como un ejemplo”, expresó el Presidente Santos.


El Gobierno Nacional aprobó el pasado lunes 23 de noviembre  el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres para 2016, informó el Presidente Juan Manuel Santos al término de la reunión del Consejo de Ministros.

El Mandatario indicó que en la sesión, el Director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Iván Márquez, presentó  el plan, como debe hacerse cada año de conformidad con las normas que rigen el sector.

Subrayó que con la nueva institucionalidad de prevención y atención de riesgos y desastres, creada tras los graves estragos causados en 2010 por la temporada de lluvias, asociada el Fenómeno de la Niña, el país dio un “salto cualitativo enorme”.

Añadió que desde entonces las normas y entidades han permitido administrar varias situaciones de  desastre natural.

“Nuevamente quiero reiterar la importancia que tiene este plan y que tiene toda la institucionalidad que creamos para que se dieran estos planes todos los años. Una institucionalidad que ya está siendo señalada por el mundo entero como un ejemplo”, expresó el Jefe de Estado.

Por su parte  el Director de la UNGRD dijo que el programa aprobado es coherente con el Plan de Desarrollo y con la política de gestión de riesgo y empieza a regir desde la fecha.

“Este plan se aprueba hasta el 2025. Es un plan que recoge tres líneas fundamentales: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres”, explicó Márquez.

Precisó que en su elaboración participaron 19 sectores, incluyendo todos los ministerios.

“El plan comprende más de 200 proyectos que involucran el compromiso del Gobierno Nacional para que en el futuro, con unos mecanismos de indicadores de medición, Colombia baje el número de personas fallecidas por los desastres de origen natural”, señaló.

El conjunto de proyectos busca que las estructuras de vivienda y escolares sean las mejores, de acuerdo con las amenazas sísmicas y otras situaciones de origen natural, entre otros aspectos.

“Somos de los pocos países que va hasta el 2025 y ya con un esquema coordinado de los sectores,  y por supuesto con la voluntad política del Gobierno nacional”, puntualizó Carlos Iván Márquez.


El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres fue establecido por la Ley 1523 de 2012. / Información tomada: http://wp.presidencia.gov.co

Las lluvias de 2010 sobrepasaron la capacidad del Estado colombiano. Esa experiencia ayudó a catapultar la política de gestión de riesgos.

domingo, 2 de agosto de 2015

Ciudades anárquicas… Desastre seguro

Un problema recurrente que frena las intenciones de generar ambientes urbanos seguros ante los riesgos de desastres socionaturales y antrópicos, es la poca o nula planificación urbana en las urbes latinoamericanas. Sin este componente, cada año seguirán registrándose muertes, heridos y pérdidas que tienen su génesis en la inadecuada planeación de los asentamientos urbanos.

El desalojo de viviendas construidas por el propio gobierno, en zonas  vulnerables (caso Edificio 2, Terraza 11 del sector El Morro, en Petare) indica que no se están cumpliendo los requerimientos técnicos para urbanizar.

Agencia Andina

Las pérdidas humanas y materiales frente a terremotos, tsunamis u otros desastres desatados a partir de eventos naturales aumentan cuando existe una deficiente planificación urbana, basada en el desorden y la informalidad, sostiene un reciente informe de las Naciones Unidas al respecto.
Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), para prevenir y mitigar los daños se requiere una confiable base de datos sobre el territorio, que incluya mapas de riesgo, así como buenas normas de construcción y zonificación que se cumplan.
Al respecto, Andrew Maskrey, coordinador del citado informe, destacó, por ejemplo, que desde hace varios años el Perú incorporó, sobre todo en el gobierno nacional, la gestión de riesgo en la inversión pública, con presupuestos importantes para prevención y mitigación de daños.
Sin embargo, consideró que este enfoque no ha sido necesariamente compartido en los gobiernos locales y regionales, algunos de los cuales carecen de capacidad institucional para gestionar la vulnerabilidad y el riesgo ante desastres.
Señaló también que muchas ciudades y centros urbanos del país carecen, desconocen la existencia o simplemente no toman en cuenta la información sobre zonificación, y autorizan sin criterio técnico o permiten la construcción de predios para fines de vivienda, comercio o industria en áreas altamente vulnerables a desastres. 

Ejemplos de la anarquía

Un ejemplo de esta situación anárquica que se vive en muchos países latinoamericanos en el plano de la ausente planificación urbana, es el de la ciudad de Lima, en su área Metropolitana, específicamente en el distrito de Chosica, donde cientos de familias han construido sus viviendas en los cauces de las quebradas por donde discurren huaicos casi todos los años en temporada de verano y lluvias. 
Como consecuencia de ello se generan pérdidas de vidas humanas y numerosas familias damnificadas que ven cómo el lodo y las piedras destruyen sus viviendas, enseres, vehículos, infraestructura pública y todo lo que se interponga en el camino del deslizamiento.




Uno de los retos más grandes para las ciudades es detener el asentamiento en zonas reconocidas como de gran riesgos.


También el sector privado

La ONU estima que si bien la inversión estatal es muy importante en este tema de la planificación urbana, la participación del sector privado en estos mismos procesos puede influir directamente en los futuros niveles de riesgo, en el cumplimiento de las normas de construcción y de planificación. Asimismo, puede conducir a un mejor diálogo con el sector público ya que una gestión urbana eficaz debe reconocer la relación directa que existe entre la infraestructura adecuada, la sostenibilidad ambiental, la productividad, la igualdad y la calidad de vida.



lunes, 4 de febrero de 2013

Año 2013: ¡a soltar las redes!



El proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgo, capítulo Mérida (recordemos que esta iniciativa del CESAP se desarrolla en 7 estados de Venezuela) tendrá su primera reunión formal de trabajo el venidero miércoles 6 de febrero, en la sede de Uniandes, una de las organizaciones aliadas de esta iniciativa.

Durante los últimos meses las Redes han establecido algunas acciones puntuales y contactos necesarios. Por ejemplo,  tomó parte en la primera reunión de planificación 2013 de otra red, en este caso la Red de Acción Social de la Iglesia, de la que el proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos hace parte. 
También las Redes Locales respaldaron la primera actividad del Comunicadores por la Gestión de Riesgos (ComRies), una charla denominada "Marco Legal para la Acción Comunicacional en la Gestión Integral de Riesgos ante Desastres", la cual se efectuó exitosamente el  miércoles 30 de enero pasado.  Otros encuentros se han efectuado con alguna de las organizaciones pero la de este miércoles es la primera reunión formal de trabajo, actividad en la que se aspira esten presentes los representantes de las 12 organizaciones que han tomado parte en pasados encuentros. Los datos de esta cita siguen a continuación.


Día: Miércoles 6 de febrero
Hora: de 8:30am a 10:00am
Lugar: Sede de Uniandes (ubicada en la Urbanización los Sauzales, Vereda. 2, casa No. 8, acá en la ciudad de Mérida)

Puntos a tratar: Agenda 2013 / Aplicación de los planes de incidencia / Taller Formativo.

Cualquier organización que considere que realiza - bien de manera directa o indirecta - alguna acción vinculada con la gestión de riesgo o reducción de desastres y que desee tomar parte en la reunión de este miércioles puede hacerlo sin ninguna restricción. Recordemos que una de las acciones de la Redes Locales para este 2013 es la de ampliar la base de organizaciones y lograr activar varias iniciativas que tengan una incidencia tangible en el campo que nos interesa.