Mostrando entradas con la etiqueta Cariaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cariaco. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

YA NOS PASÓ / El sismo más fuerte después de Cariaco




El 12 de septiembre del año 2009 se produjo el que se considera el sismo más fuerte hasta ahora ocurrido en Venezuela luego del terremoto de Cariaco.

Como es del conocimiento de muchos venezolanos, el Terremoto de Cariaco de 1997, ocurrió en la localidad de Cariaco, en el Estado Sucre (región oriental de Venezuela) el día 9 de julio de 1997 a las 3:23 de la tarde hora local. Tuvo una magnitud de 7.0 y su movimiento registró una duración aproximada de 51 segundos.  También es bueno recordar que el terremoto de Cariaco se considera, a su vez, el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967 por lo que los datos de Cariaco constituyen referentes contemporáneos de primer orden en el país a la hora de considerar la proporción de los sismos más recientes.

Pues bien, después de Cariaco el evento sísmico ocurrió más fuerte suscitado en Venezuela se produjo en la zona centro- norte del país el 12 de septiembre de 2009. Según Funvisis (Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas), se registró con una magnitud de 6.4, con una profundidad de 15.9 km, a las 3:36 de la tarde Hora Local en Venezuela y tuvo una duración aproximada entre 25-30 segundos.

El epicentro se registró a 28 km de la localidad de Morón y a unos 300 km de Caracas.  Este sismo de septiembre de 2009  ha sido el más intenso luego del Terremoto de Cariaco de 1997. Según Funvisis el sismo se asoció con sistema de fallas de San Sebastián y La Victoria.

Ya nos pasó…Nos puede volver a pasar.


miércoles, 11 de marzo de 2015

YA NOS PASÓ / Cariaco es el recordatorio para buscar escuelas seguras





Porque así lo ha querido nuestra condición geológica, la última clase a la cual los venezolanos hemos asistido, frente a frente, ante  un terremoto destructor, la tuvimos el día 9 de julio del año 1997 en la población de Cariaco, el estado Sucre, en el oriente de Venezuela.

Ese día 9 de julio, a las 3:25 de la tarde, se produjo un sismo de magnitud 6,8 que fue bautizado como el  “Terremoto de Cariaco”  debido a los devastadores efectos que el evento tuvo sobre esa población sucrense.

Según los reportes de las autoridades, una vez contabilizados los fallecidos y visto el alcance de la tragedia, más de 70 personas perdieron la vida, además hubo cientos de heridos de gravedad y varias estructuras colapsadas.

Lo más desolador de este terremoto fueron sus efectos sobre las estructuras educativas ya que dos escuelas sucumbieron, hecho que trajo luto a las aulas. Destrucción y muerte. Lo peor de los sismos.


Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

lunes, 25 de noviembre de 2013

Escuelas más seguras: estamos a un paso


Los datos que se manejan en Venezuela sobre el  posible impacto que tendría un evento sísmico de importante magnitud sobre el universo de edificaciones escolares (escuelas y liceos) es, por decir lo menos, completo y  detallado. Además  se   han propuestos  algunos  planes de acción para prevenir un posible  colapso estructural mediante técnicas de mitigación.  Falta,  eso sí, llevar a la práctica todo este  caudal de información.




El profesor e investigador Oscar López presentó en el volumen 47, Nº 1,  del Boletín Técnico del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central de Venezuela, en el año 2009, un trabajo sobre indicadores de riesgo sísmico en edificios escolares de Venezuela.
Según López una revisión de los efectos de 26 terremotos ocurridos en el planeta desde 1933  y hasta el año 2000 puso en evidencia la elevada vulnerabilidad de las edificaciones escolares que han provocado la pérdida de miles de vidas. Para decirlo de alguna manera, los terremotos parecen tener una  especial predilección  por este tipo  de estructuras.
En el caso de Venezuela se han identificado 16 sismos ocurridos en el siglo XX que ocasionaron algún tipo de daño en escuelas. El más emblemático fue el de Cariaco, estado Sucre, ocurrido en 1997  y que  se ha  convertido en  el terremoto  referencial   a   la  hora de hablar de impacto  de este  tipo de eventos sobre la planta física escolar.
Varios edificios estructuralmente idénticos y pertenecientes a las escuelas tipo denominadas Antiguo tipo 1, que fueron construidos en la década de 1950 en diversos lugares del país, fueron dañados por los sismos de Carúpano (en 1974), del Táchira (en 1981), del Pilar (en 1986) y de Curarigua (en 1991).
En particular dos de estos edificios y otros dos pertenecientes al tipo denominado cajetón, que fueron construidos en la década de 1970-1980, se derrumbaron durante el sismo de Cariaco de 1997, causando gran pérdida de vidas.
El mal comportamiento de estos edificios, según el investigador, puede  estar atribuido a deficiencias sismorresistentes propias de aquellas edificaciones construidas con las normas de 1939, 1947, y 1967, a saber, poca rigidez y resistencia a carga lateral, poca capacidad de disipación de energía y la presencia de columnas cortas que precipitan modos de falla frágil.
Es bueno acotar que la mayor parte de los 28 mil 119 planteles escolares del país fueron construidos con las normas antiguas, con criterios de diseño sismorresistente considerablemente menos exigentes que los encontrados en las normas posteriores de 1982 y 1998; un 69,4% de ellos están además localizados en zonas de amenaza sísmica elevada.

¿Qué hacer con  esta realidad?


Queda claro que en Venezuela  existe  una  buena data en  cuanto a los escenarios sísmicos esperados e incluso se ha avanzado en algunas urbes en cuanto a mapas de microzonificación que hacen de la información para la  gestión de riesgos un insumo de muy buena calidad.
Además de la ubicación de las escuelas, muchas ya poseen estudios lo suficientemente consistentes  como para declararlas de alta prioridad en la  ejecución de planes de reforzamiento estructural.
El  ingeniero Gustavo Coronel,  profesor de la UCV y estudio del tema, afirma que existen alrededor de 300 escuelas de alta prioridad que ameritan ser tomadas muy en cuenta en inversiones para garantizar su reforzamiento sismorresistente.