Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de junio de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA

COLOMBIA

Vendaval afectó viviendas
de más de 400 familias

La semana pasada las autoridades de prevención y atención de desastres de Sucre y Córdoba (en Colombia) reportaron destrozos y apagones en varios municipios como consecuencia de lluvias acompañadas de fuertes vientos que destecharon viviendas y derribaron torres de telefonía celular.

El municipio de La Unión, Sucre, quedó sin servicio de telefonía móvil y de energía  tanto en la zona urbana como rural.

El coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgo en Sucre, José Vega, reportó 300 viviendas destechadas, árboles, postes y líneas de energía derribadas.

Juvenal Ponce, jefe del Distrito Sucre de Electricaribe dijo a las 4:15 de la tarde del pasado sábado  que aún no habían podido restablecer el servicio de energía en los municipios de La Unión y Caimito porque los vientos afectaron todas las redes. / Información tomada del sitio: www.elheraldo.com.co

Los vendavales pueden tener severas consecuencias sobre la infraestructura


CUBA

Unicef apoya iniciativa para
formar a niños en GRD

El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el Ministerio de Educación, Medio Ambiente y la Defensa Civil comenzó en Cienfuegos y Villa Clara un Proyecto ante desastres por riesgos, amenaza y vulnerabilidades de las escuelas y hacia comunidades.

Es un proyecto educativo con materiales didácticos, juegos y superación, que da cumplimiento al Artículo 133 de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partico y la Revolución, aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba para sostener y desarrollar investigaciones integrales.

Lo aplican en escuelas rurales de zonas costeras y montañosas de los municipios de Cumanayagua y Manicaragua. Por ejemplo, en casi una veintena de centros cienfuegueros se benefician en la formación de valores y en la superación docente, mil 900 niños y 350 profesores, respectivamente participan.

Fue implementado el año pasado en Sancti Spíritus, con resultados positivos explica el Asesor de Superación y Trabajo Científico de la Dirección Provincial de Educación en Cienfuegos, Licenciado Pedro Asael Alejo Martínez.


Cumanayagua trabaja en centros escolares enclavados desde la zona rural de Arimao hasta Yaguanabo, en la de la Loma Ventana Sierrita-Cuatro Vientos y en El Mamey, El Nicho y Crucesitas. Camilo Cienfuegos, con Guajimico, San Juan, El Sopapo, San Blas y Mayarí, entre otros. / Información tomada del sitio: www.radiorebelde.cu/ 

El plan lo aplican en escuelas rurales de zonas costeras y montañosas de los municipios de Cumanayagua y Manicaragua.


domingo, 19 de abril de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



NICARAGUA

Un país ensaya un seguro
ante efectos de desastres


Por su ubicación Nicaragua es susceptible al impacto de varias amenazas a partir de fenómenos naturales.

Nicaragua se convirtió en el primer país centroamericano en sumarse al mecanismo de seguros por riesgo ante desastres naturales. Esta acción es considera un logro, pues como antecedente, el país ha sido golpeado por huracanes, terremotos, deslaves, tormentas y la afectación por el cambio climático.
El Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (COSEFIN), entre otros entes, firmaron un acuerdo que le permite a países centroamericanos adherirse formalmente para tener acceso a seguros por riesgo de desastres, con alta calidad y a bajos costos.
Para Abdel García, oficial de gestión de riesgo del Centro Humboldt tener un seguro ante desastres es una necesidad que se había planteado desde hace años, sin embargo, el país no contaba con los mecanismos y si ahora se implementa dijo que se debe valorar si el seguro va a ser integral. / Con información de: www.laprensa.com.ni


PANAMÁ

Lanzan programa escolar
de GRD de cobertura nacional

Los ministerios de Gobierno y Educación de la República de Panamá, se unieron para lanzar el Programa de Gestión Integral de Riesgo a Desastres en los Centros Educativos,  el cual cubrirá todas las escuelas públicas y privadas del país.
El Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá (Sinaproc), ha coordinado junto al Ministerio de Educación este programa, el cual orientará a la comunidad educativa en el  fortalecimiento e implementación de acciones para prevenir y responder en situaciones de emergencias o desastres, reduciendo las vulnerabilidades, riesgos, protegiendo y evitando accidentes, ya sea por causas naturales o antrópicas (de origen humano).
El Gobierno de la República de Panamá busca la integración de un equipo interinstitucional para capacitar, evaluar y monitorear el desarrollo del Programa GIRD en los centros educativos del país, garantizando así la reducción de vulnerabilidades y por ende la disminución significativa del riesgo.

Por su parte, Marcela de Paredes, ministra de Educación destacó que es la primera vez que un programa como este se realiza, “es un trabajo en equipo entre todas las instituciones que tienen la responsabilidad con los centros escolares”. / Información tomada parcialmente del sitio: http://laestrella.com.pa/

Una vista del acto en el que autoridades panameñas informaron del lanzamiento del proyecto de GIRD en espacios escolares. / Foto de: http://laestrella.com.pa/



miércoles, 11 de marzo de 2015

YA NOS PASÓ / Cariaco es el recordatorio para buscar escuelas seguras





Porque así lo ha querido nuestra condición geológica, la última clase a la cual los venezolanos hemos asistido, frente a frente, ante  un terremoto destructor, la tuvimos el día 9 de julio del año 1997 en la población de Cariaco, el estado Sucre, en el oriente de Venezuela.

Ese día 9 de julio, a las 3:25 de la tarde, se produjo un sismo de magnitud 6,8 que fue bautizado como el  “Terremoto de Cariaco”  debido a los devastadores efectos que el evento tuvo sobre esa población sucrense.

Según los reportes de las autoridades, una vez contabilizados los fallecidos y visto el alcance de la tragedia, más de 70 personas perdieron la vida, además hubo cientos de heridos de gravedad y varias estructuras colapsadas.

Lo más desolador de este terremoto fueron sus efectos sobre las estructuras educativas ya que dos escuelas sucumbieron, hecho que trajo luto a las aulas. Destrucción y muerte. Lo peor de los sismos.


Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

domingo, 30 de noviembre de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


REPÚBLICA DOMINICANA
La gestión de riesgo
presente en las aulas


En octubre pasado, más de mil 200 estudiantes de escuelas públicas de la ciudad costera de Puerto Plata, al norte, participaron con éxito en un simulacro de evacuación por advertencia de tsunami. Aunque estos fenómenos naturales -generalmente causados por sismos- no son muy frecuentes en este país, la historia demuestra que es vulnerable a ellos.
El ejercicio de los estudiantes finalizó el proyecto "Comunidades Resilientes a Sismos y Tsunamis en Puerto Plata”, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unesco, con el financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y la ONG española Anesvad. / Información tomada parcialmente de la página: www.entornointeligente.com




VENEZUELA
Cáritas realizó monitoreo
de Proyecto Dipecho

Con motivo de desarrollarse el monitoreo final del proyecto “Fortaleciendo a las autoridades locales para mejorar su incidencia en las comunidades vulnerables, a través de la Reducción de Riesgo de Desastres en el estado Táchira”, ejecutado en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 - América del Sur, el pasado martes 25 de noviembre se realizaron varias actividades en los municipios Fernández Feo y  San Cristóbal, del estado fronterizo.

Estuvieron encabezando esta gira Xavier Muenala, Asistente del Programa ECHO-Quito; Janeth Márquez, Directora Ejecutiva de Cáritas Venezuela; Rubén Reyes Cáceres, Coordinador Nacional Gestión de Riesgo y Ambiente de Cáritas de Venezuela; Jaime Otero, Sub-Director de Protección Civil del estado Táchira y Jhonny Cruz Director del Educación de Protección Civil Táchira. / Flor Piñango / Prensa Cáritas de Venezuela.


lunes, 25 de noviembre de 2013

Escuelas más seguras: estamos a un paso


Los datos que se manejan en Venezuela sobre el  posible impacto que tendría un evento sísmico de importante magnitud sobre el universo de edificaciones escolares (escuelas y liceos) es, por decir lo menos, completo y  detallado. Además  se   han propuestos  algunos  planes de acción para prevenir un posible  colapso estructural mediante técnicas de mitigación.  Falta,  eso sí, llevar a la práctica todo este  caudal de información.




El profesor e investigador Oscar López presentó en el volumen 47, Nº 1,  del Boletín Técnico del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central de Venezuela, en el año 2009, un trabajo sobre indicadores de riesgo sísmico en edificios escolares de Venezuela.
Según López una revisión de los efectos de 26 terremotos ocurridos en el planeta desde 1933  y hasta el año 2000 puso en evidencia la elevada vulnerabilidad de las edificaciones escolares que han provocado la pérdida de miles de vidas. Para decirlo de alguna manera, los terremotos parecen tener una  especial predilección  por este tipo  de estructuras.
En el caso de Venezuela se han identificado 16 sismos ocurridos en el siglo XX que ocasionaron algún tipo de daño en escuelas. El más emblemático fue el de Cariaco, estado Sucre, ocurrido en 1997  y que  se ha  convertido en  el terremoto  referencial   a   la  hora de hablar de impacto  de este  tipo de eventos sobre la planta física escolar.
Varios edificios estructuralmente idénticos y pertenecientes a las escuelas tipo denominadas Antiguo tipo 1, que fueron construidos en la década de 1950 en diversos lugares del país, fueron dañados por los sismos de Carúpano (en 1974), del Táchira (en 1981), del Pilar (en 1986) y de Curarigua (en 1991).
En particular dos de estos edificios y otros dos pertenecientes al tipo denominado cajetón, que fueron construidos en la década de 1970-1980, se derrumbaron durante el sismo de Cariaco de 1997, causando gran pérdida de vidas.
El mal comportamiento de estos edificios, según el investigador, puede  estar atribuido a deficiencias sismorresistentes propias de aquellas edificaciones construidas con las normas de 1939, 1947, y 1967, a saber, poca rigidez y resistencia a carga lateral, poca capacidad de disipación de energía y la presencia de columnas cortas que precipitan modos de falla frágil.
Es bueno acotar que la mayor parte de los 28 mil 119 planteles escolares del país fueron construidos con las normas antiguas, con criterios de diseño sismorresistente considerablemente menos exigentes que los encontrados en las normas posteriores de 1982 y 1998; un 69,4% de ellos están además localizados en zonas de amenaza sísmica elevada.

¿Qué hacer con  esta realidad?


Queda claro que en Venezuela  existe  una  buena data en  cuanto a los escenarios sísmicos esperados e incluso se ha avanzado en algunas urbes en cuanto a mapas de microzonificación que hacen de la información para la  gestión de riesgos un insumo de muy buena calidad.
Además de la ubicación de las escuelas, muchas ya poseen estudios lo suficientemente consistentes  como para declararlas de alta prioridad en la  ejecución de planes de reforzamiento estructural.
El  ingeniero Gustavo Coronel,  profesor de la UCV y estudio del tema, afirma que existen alrededor de 300 escuelas de alta prioridad que ameritan ser tomadas muy en cuenta en inversiones para garantizar su reforzamiento sismorresistente.