Lagunillas y sus alrededores han sido en los últimos meses en escenario de manifestaciones telúricas que, según los entendidos, no deben tomarse como eventos extraños sino como parte de un comportamiento sísmico propio de esta zona del país. |
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), informó el pasado lunes 29 de agosto que a las 11:36 de la mañana (Hora Local de Venezuela) de ese día se registró un sismo de magnitud 3.1 en El Vigía, estado Mérida.
El movimiento telúrico fue localizado a 33 Km al sureste de El Vigía, con una profundidad de 5.0 Km.
La presidenta de Funvisis, Ing. Aura Fernández, hizo en su momento un llamado a mantener la calma ante hechos de esta naturaleza, que "son normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico".
Es importante recordar que en Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur. Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica.
Por este motivo, Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, ya que estos temblores son eventos que se producen sin previo aviso, por lo que hay que estar preparados para afrontarlos. Para mayor información, pueden ingresar a www.funvisis.gob.ve, seguirnos en Twitter por la cuenta @Funvisis o comunicarse a través de la línea gratuita 0800-TEMBLOR (0800-8362567), donde obtendrán información detallada y consejos de prevención.
Zona movida
La zona donde ocurrió el sismo del lunes es la misma donde se escenificó la llamada "tormenta sísmica" que se activó el 7 de noviembre de 2015 con un temblor de magnitud 5.1. Ese episodio sumó cientos de microsismos pero también tuvo algunos superiores a magnitud 3.5 que fueron sentidos por la población del área metropolitana de Mérida y que causaron zozobra entre la población por su recurrencia. Este evento, según los especialistas, debe ser observado como una manifestación natural de una zona de recurrente actividad telúrica.
|
Mostrando entradas con la etiqueta Sismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sismos. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de agosto de 2016
MÉRIDA / Actividad sísmica sigue manifestándose
lunes, 7 de diciembre de 2015
ENCUENTRO / La Iglesia asume su rol ante el riesgo sísmico
La iglesia merideña administra más de 700 templos, muchos de gran valor patrimonial. Este es un elemento determinante a la hora de acciones en escenarios sísmicos.
Ante la intensa
actividad sísmica que se viene manifestando en Mérida, desde hace un mes
exacto, las principales instituciones han buscado la forma de canalizar su
participación con respecto a este escenario de riesgo. La iglesia, que mueve decenas
de miles de creyentes en sus templos y es una gran comunicadora como
institución, también se ha integrado a esta inquietud en la que la preocupación
está dando paso a la acción.
Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com
Varios
aspectos se suman para hacer que el rol de la Iglesia, como institución, sea
crucial en cuanto a fijar posición ante el impacto de los riesgos de desastres
y de manera concreta, en este momento particular, en función del riesgo
sísmico.
Para
empezar, en Mérida la Iglesia es una institución fundamental, histórica y
determinante en las relaciones sociales y en la definición de lo que pudiéramos
llamar la personalidad social del merideño. Es una institución que configura de
forma sustancial el hecho cultural de la región andina.
Esa
presencia se traduce, ya de forma tangible, en la administración de alrededor
de 750 templos repartidos en toda la geografía merideña, muchos de ellos
verdaderas referencias arquitectónicas, históricas y patrimoniales. Se debe
destacar que estas estructuras han sido históricamente afectadas, dado su
diseño y otras variables constructivas,
por sismos de regular intensidad y por supuesto por los terremotos históricos
de 1673-74, 1812, 1894, entre los más destacados.
Para
todos los merideños ha sido referencial, como imagen icónica, la estructura de
la torre de la iglesia de Chiguará, parcialmente dañada por el reciente sismo
magnitud 5.1, del 7 de noviembre de este año.
Pero
también la Iglesia, como institución, hace frente a una gran responsabilidad debido
a que esos templos, y todos los espacios en los cuales la iglesia desarrolla su
actividad religiosa y espiritual, frecuentemente se llenan de feligreses. Son
cientos y en algunos momentos miles las personas que buscan cobijo espiritual
en los espacios de la iglesia católica.
Ante
esta realidad, el principal vocero de la iglesia en Mérida, Monseñor Baltazar
Porras Cardozo, Arzobispo Metropolitano de Mérida, abrió las puertas del
Palacio Arzobispal a un grupo de especialistas en gestión del riesgo, con la
idea no sólo de orientar la participación de la arquidiócesis en estos momentos
de intensa sismicidad, sino también en definir los aportes que pueden lograrse
usando el potente musculo social de la iglesia.
Radiografía útil
El
encuentro en el que Monseñor Baltazar Porras fungió de anfitrión, se efectuó en
uno de los salones de reuniones del Palacio Arzobispal. Monseñor se hizo
acompañar por los presbíteros Carlos Zambrano, Reinaldo Muñoz y el popular
Padre Luis Enrique “Kike”. También se encontraba presente la investigadora Ana
Hilda Duque, Directora del Archivo Arquidiócesano, experta en temas históricos
vinculados a la iglesia.
Junto
a ellos estuvieron como contraparte en el campo de la gestión de riesgos el físico
Raúl Estévez, destacado sismólogo; el ingeniero Alejandro Liñayo, presidente
del Centro de Investigación en Gestión Integral del Riesgo (Cigir), el
ingeniero Pedro José Montilla, del Grupo de Investigación Sísmica de la
Facultad de Ingeniería de la ULA, el ex rector de la ULA Genry Vargas y el
periodista Adelfo Solarte, coordinador
general de la organización Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies).
En
este encuentro destacó una resumida pero completa explicación de las
características sísmicas de Mérida y una aproximación al actual escenario
sísmico, aportada por el profesor Estévez.
Por
su parte Alejandro Liñayo expuso algunas recomendaciones que desde su óptica
pudiera asumir la iglesia, enfocadas algunas hacia medidas de prevención y
mitigación entre las que destacan la de tomar muy en cuenta los elementos no
estructurales ubicados en el interior de los templos para fijarlos con
procedimientos sencillos que eviten que los mismos puedan caer sobre las
personas. En otros casos se trata de acciones de respuesta, de acción ante un
posible evento sísmico de gran magnitud y sus ulteriores consecuencias.
El
ingeniero Pedro José Montilla mencionó que existen estudios que orientan sobre
las condiciones estructurales de varios templos merideños, investigación que
pudiera guiar acciones específicas de intervención en aquellos espacios más
comprometidos ante un futuro terremoto.
Espíritu y acción
Monseñor
Porras y el cuerpo de sacerdotes que lo acompañó en el encuentro, escucharon
con suma atención las explicaciones, expectativas y recomendaciones de los
especialistas. Agradeció la reunión y dejó abiertas las puertas para futuros
encuentros.
De
forma específica, Monseñor Porras, quien también es geógrafo e historiador y
además presidente de Cáritas de Venezuela (una organización con mucha trayectoria en el campo de la
organización y respuesta ante desastres) aceptó revisar la información relativa
al estado físico de los templos merideños, incluso se propuso la aplicación de
alguna herramienta que permitiera hacer un diagnóstico inicial de posibles
daños o debilidades estructurales.
También
anunció la realización, durante la segunda semana de diciembre, de un nuevo
encuentro con el clero, de tal forma de insistir en la integración de la
iglesia y sus hombres y mujeres, a las iniciativas por mejorar las condiciones
de Mérida ante escenarios de riesgos.
Una
vista de la importante reunión encabezada por Monseñor Baltazar Porras Cardozo.
Atentos,
los miembros del clero escucharon algunas recomendaciones de los especialistas.
Pastores y
comunicadores
De
los temas que fueron tratados y reiterados durante el encuentro entre Monseñor
Baltazar Porras, como Arzobispo Metropolitano de Mérida, y el conjunto de
especialistas en el área sísmica y de gestión de riesgos, resaltó el rol
comunicacional de la iglesia, ya que los sacerdotes, ante su feligresía, no
sólo cumplen una función espiritual, de guías, sino que ante la posibilidad de
dirigirse frecuentemente a grandes auditorios, pueden contribuir a aportar
información de calidad en temas como la sismicidad y sus consecuencias. Pueden
ayudar a recordar las condiciones geológicas de Mérida e incluso a instruir de
forma general sobre qué hacer en caso de presentarse un sismo de mayor magnitud
en suelo merideño.
domingo, 22 de noviembre de 2015
REPORTE ESPECIAL / Mérida: otro gran temblor nos pone los pies sobre la tierra
En las proximidades de Las González, municipio Sucre y zona epicentral de la intensa actividad sísmica, se observó el desprendimiento de rocas de las áridas montañas. /Foto Cortesía.
El nuevo temblor vespertino de
este domingo, trajo de vuelta a la mente
de los merideños no sólo el recordatorio de la actual actividad símica, viva y
dinámica como a inicios de noviembre, sino las preocupaciones que envuelven la
certeza de saber que los andes puede generar no sólo temblores inquietantes sino
también terremotos de mayor magnitud. No queda otra: hay que estar preparados.
Relación de algunas de las réplicas registradas ayer domingo, minutos después del sismo principal.
Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com
Dos
semanas después del sismo de magnitud 5.1,
ocurrido a las 2:28 de la madrugada del pasado
7 de noviembre, en las cercanías de Lagunillas (municipio Sucre del estado
Mérida), la región se ve nuevamente sacudida por un temblor de igual magnitud
(5.1) esta vez a las 4:08 de la tarde de este domingo 22 de noviembre.
El
primer sismo – el del 7 de noviembre - había arrojado hasta la mañana del domingo
alrededor de 400 réplicas cuya magnitud, según el pormenorizado conteo que
llevan los especialistas de la Fundación
Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) eran iguales o mayores a 2.5. En ese racimo de temblores, hubo cerca
de 20 réplicas que causaron alarma, ya que superaron la magnitud 4.0 es decir movimientos
que aunque no destructivos, sí tienen la energía suficiente como para crear inquietud
y causar ciertos daños, tal cual ocurrió.
Carretera de cuidado
En
una trágica coincidencia con el temblor del 7 de noviembre, el último sismo importante de este domingo 22 de noviembre, no sólo igualó la magnitud de su predecesor
(al marcar 5.1) sino que también sumó
una muerte, ya que las autoridades confirmaron la misma tarde del domingo, dos
horas luego del movimiento telúrico, que en la fatídica carretera Rafael Caldera
( Mérida – El Vigía), conocida también por su nomenclatura vial como Local 008,
murió el ciudadano Blas Federico Méndez, de 51 años de edad, luego de impactar
con su carro a otro vehículo que viajaba en sentido contrario. La
maniobra de los conductores ocurrió en un intento por evitar los derrumbes y caídas
de rocas que produjo el sismo de las 4:08 de la tarde.
Con
la muerte del ciudadano Blas Federico Méndez, la intensa actividad sísmica activada
en una porción de la falla de Boconó, en un tramo equidistante entre las
ciudades de Mérida y El Vigía (en las proximidades de la Laguna de Urao), suma ahora dos fallecidos, ya que, como se
recordará, el temblor del 7 de
noviembre propició la muerte del trabajador
Edgardo Salas, de la Oficina de
Comunicación Institucional de la gobernación del estado Mérida.
Ambos
accidentes viales, como efectos colaterales de los sismos, suman también 6
heridos de distinta consideración.
Por
supuesto que tras estos nuevos y luctuosos incidentes en la Local 008, las
autoridades cerraron la vía (que de acceso al sistema de túneles) ya que se
esperan réplicas asociadas al movimiento principal.
Viviendas afectadas
El
fuerte temblor de este domingo 22 de noviembre también tuvo secuelas en algunas
edificaciones.
En
un reporte preliminar, difundido ayer en la tarde al calor de los acontecimientos
sísmicos, el gobernador de Mérida Alexis Ramírez, adelantó que seis viviendas fueron afectadas por el nuevo temblor. Aparentemente una vivienda ubicada en el
sector Los Araques habría presentado pérdida total en tanto un edificio de
apartamentos de 5 plantas, situado en Ejido, mostró daños estructurales (una
fisura) en una de sus fachadas.
Las
autoridades de Protección Civil Mérida deben recorrer la zona del epicentro,
tal como hicieron una vez ocurrido el sismo del 7 de noviembre. En este caso no
sólo deberán tomar nota de las viviendas afectadas en esta ocasión sino
observar qué efectos pudo haber tenido el nuevo temblor en las edificaciones
que ya presentaban algún daño, tal es el caso de la famosa torre de la iglesia
de Chiguará, malograda por el remezón del 7 de noviembre.
Expectativa sísmica
Ayer
los merideños se debatían en estar pendientes de los resultados de las elecciones
presidenciales en Argentina, la ronda del fútbol profesional, los comentarios
en torno a las elecciones parlamentarias de Venezuela e incluso lo que se puede
o se puede comprar para la Navidad.
Pero
el nuevo temblor vespertino de este domingo trajo de vuelta a la mente no sólo
el recordatorio de la actual actividad sísmica, viva y dinámica como a inicios
de noviembre, sino las preocupaciones que envuelven la certeza de saber que los
andes puede generar no sólo temblores sino también terremotos de mayor
magnitud.
El
desasosiego es mayor para aquellos que viven en la zona epicentral, en el
municipio Sucre, a 20 kilómetros de la ciudad de Mérida. Muchas personas usaron
las redes sociales para manifestar su temor ante nuevas réplicas o sismos
mayores.
Otra
semana se inicia y es probable que, nuevamente, la ciudad y los pueblos se
vean, para bien, inundados de foros, talleres o conversatorios sobre lo que
está ocurriendo y lo que se debe hacer ante estas circunstancias.
Mérida,
forzada por los temblores, es una inmensa aula sísmica, tal cual la que pregona
Funvisis en sus denodados intentos por sembrar una consciencia ante la realidad
geológica que nos toca vivir. Cuando este reporte se escribía, en Mérida seguía
temblando.
El impacto vial, tras el sismo de este domingo 22 de noviembre, dejó una persona fallecida. Los temblores suman 2 muertes y 6 heridos desde que se iniciaron el pasado 7 de noviembre. / Foto Cortesía.
La Local 008 fue cerrada ayer como medida preventiva ante la posibilidad de réplicas, luego del fuerte sismo magnitud 5.1 de las 4:08 de la tarde.
Funvisis mantiene un monitoreo sobre Mérida y especialmente sobre esta actividad intensa de la Falla de Boconó. Con el temblor de ayer, este episodio sísmico se ubica entre los más importantes de la historia telúrica de Mérida.
sábado, 14 de noviembre de 2015
ES IMPORTANTE SABER / Dos preguntas sísmicas que tenemos los merideños
Con equipo tecnológico se monitorea la actividad sísmica.
El siguiente material fue tomado y revisadodesde el sitio oficial del Servicio Sismológico Nacional de México (SSN-México).
Para quienes desean ampliar en la información en torno a preguntas frecuentes sobre el tema sísmico, recomendamos acceder al portal de la mencionada institución en :
¿ES NORMAL QUE OCURRAN MÁS SISMOS EN EL MISMO LUGAR DESPUÉS DE QUE OCURRE UN SISMO GRANDE?
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura están sujetas a un reacomodo. Durante este proceso se genera una serie de sismos en esta zona conocidos como Réplicas, las cuales son de menor magnitud y pueden ocurrir minutos, días y hasta años después del evento principal. El número de estas réplicas puede variar desde unos cuantos sismos hasta cientos de eventos.
Con las recientes réplicas del sábado 14 de noviembre hubo desprendimiento de rocas en la Troncal 008. Hay que estar atentos a las réplicas y tomar medidas preventivas.
¿SE PUEDEN PREDECIR LOS SISMOS?
Hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos. Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención.
Aunque los científicos hacen esfuerzos por conocer los precursores de un sismo y poderlo predecir, aún la ciencia no llega a ese punto. No hay una bola de cristal para saber cuándo ocurrirá un sismo de magnitud importante.
lunes, 13 de julio de 2015
YA NOS PASÓ / El terremoto de Caracas marcó la historia de la capital
A
las 7:30 de la noche del día 29 de julio de 1967, hace casi 48 años, muchos
venezolanos se disponían a ver la transmisión del Miss Universo. Como era usual
en este concurso, la candidata favorita era la venezolana.
Pero
los televidentes no alcanzarían a ver la final entre la criolla Mariela Pérez
Branger y la también favorita, la candidata estadounidense, porque a las 8:02
de la noche comenzó un movimiento telúrico de 6,5 de magnitud que se convirtió
el terremoto más destructivo que azotó Caracas en épocas recientes.
Ese
sismo sería recordado porque por sus efectos casi 300 personas murieron esa
noche. El terremoto también dejó dos mil heridos y decenas de edificios
totalmente colapsados.
El
terremoto marcó un antes y un después en la capital del país y para los efectos
de los estudios sísmicos, se convirtió también en paradigma de lo que puede
llegar a ocurrir si no se atienden temas cruciales como la ingeniería
sismorresistente.
Ya
nos pasó…nos puede volver a pasar
martes, 26 de mayo de 2015
FUE NOTICIA ESTA SEMANA
COLOMBIA
Desastres dejaron
más
de 3 mil muertes en
9 años
En
los últimos nueve años murieron en Colombia 3.181 personas por desastres
asociados a eventos naturales. Algo así, como si todos los días, desde hace
nueve años, muriera una persona en el país por un desastre natural.
El
municipio de Sucre, en Sucre, también tiene su récord, ya que reportó que
222.405 personas resultaron damnificadas por inundaciones. Eso quiere decir que
sus 21.716 habitantes estuvieron inundados al menos diez veces entre 2006 y
2014.
En
contraste, los cuatro departamentos con menor mortalidad se localizan en la
Región Amazónica: Vichada, Amazonas, Guaviare y Vaupés, en la medida que
registran menor densidad poblacional y los eventos más frecuentes que se
presentan son las inundaciones lentas.
Estas
son algunas de las cifras que el Departamento Nacional de Planeación, DNP,
encontró al depurar la base de datos del reporte de emergencias de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo, y en la que se evidencia, por ejemplo, que
la población colombiana que sufrió algún tipo de afectación por desastres de
origen natural es equivalente al 26 por ciento. / Nota tomada parcialmente de
la página: www.elcolombiano.com/
Colombia lleva un registro del costo en vidas que han representando los desastres.
VENEZUELA
Liceístas
expusieron trabajos
sobre física de los
sismos
Promoviendo
la apropiación del conocimiento científico tecnológico, la Fundación Venezolana
de Investigaciones Sismológicas Funvisis, ente adscrito al Ministerio del Poder
Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), estuvo
presente en la exposición de la galería científica “La Física de los Sismos”,
que llevaron a cabo estudiantes de 5to año de bachillerato.
La
exposición se desarrolló en las instalaciones del Liceo Andrés Bello, ubicado
en la Av. México de Caracas, donde los estudiantes realizaron una exposición de
maquetas, carteleras y experimentos sobre la física de los sismos basados en
ondas estacionarias, resonancia, equilibrio estable e inestable, péndulos,
entre otros; actividad que promovió el aprendizaje científico de los
estudiantes que hacen vida en el recinto escolar. / Nota tomada parcialmente de
la página: www.funvisis.gob.ve
Los jóvenes mostrando parte de la exposición . / Foto Prensa Funvisis
lunes, 11 de mayo de 2015
Comunidad dedica simulacro a la memoria de Jaime Laffaille
En los espacios del Liceo Ezequiel Zamora llevan años trabajando el tema preventivo y este simulacro servirá para mejorar la respuesta. (Imagen tomada del portal http://ezequielzamoramerida.blogspot.com/p/blog-page.html)
El
profesor Edgar Rivas, Coordinador Pedagógico de la Unidad Educativa Liceo Ezequiel
Zamora, ubicada en el sector Cuenca del Chama de la ciudad de Mérida, informó
que este miércoles 13 de mayo, a partir de las 11:00 de la mañana, se realizará
una actividad que consiste en un Simulacro de Sismo, en el que participarán
distintos entes.
“La
invitación la hacemos en nombre de la Comunidad Educativa del Liceo Ezequiel
Zamora. Este Simulacro está enmarcado en el Proyecto: Reforzando la capacidad
de resiliencia frente a eventos de origen socionatural en el sector Los Periodistas”,
explicó Rivas en una nota enviada a los medios.
La
actividad es coordinada por el Comité de Ambiente y Salud Integral del Consejo
Educativo del Liceo Ezequiel Zamora y el
Consejo Comunal Sector 169.
Para
el efectivo desarrollo de la jornada, se tiene prevista la colaboración, apoyo
y respaldo organizativo y logístico de Inpradem, la Zona Educativa N° 14, la Dirección de Educación de Mérida, el Grupo
de Rescate Santos Marquina, el Instituto Para la Conservación de la Cuenca del
Lago de Maracaibo (Iclam) y Muku en Comunidad.
Los
organizadores dedicarán este ejercicio a la memoria del profesor Jaime
Laffaille, a manera de Homenaje Póstumo.
Sobre
la figura de Jaime Laffaille, el profesor Rivas comentó que se trató de “un distinguido
científico, con una dilatada trayectoria profesional en materia de riesgos ante
eventos socionaturales. Además, fue el precursor de la Fundación para la
Prevención del Riesgo Sísmico del Estado Mérida (Fundapris), pionera en
iniciativas nacionales y regionales en seguridad escolar y galardonada con
mención especial en la edición 2003 del Premio Anual Sasakawa de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)”.
Además
los organizadores, en función del homenaje a la memoria de Laffaille,
destacaron como importante el hecho de que éste apreciado investigador “siempre
estuvo comprometido y dispuesto a colaborar con las comunidades de El Arenal a
sabiendas de los riesgos y la alta vulnerabilidad que presenta el sector”. /Adelfo Solarte /CNP:8965
domingo, 19 de abril de 2015
YA NOS PASÓ / El epicentro del Gran Terremoto de Los Andes se ubicó en Chiguará
Chiguará fue una de las poblaciones que más sintió el sismo. / Foto: Cortesía pueblosdevenezuela.com
El
próximo 28 de abril Mérida recordará el aniversario número 121 del llamado Gran
Terremoto de Los Andes, ocurrido en el año 1894.
Según
los estudios que se han efectuado en torno a este importante acontecimiento
histórico, el terremoto del 28 de abril de 1894 puede considerarse uno de los
más intensos ocurridos en suelo venezolano ya que la magnitud estimada fue de
7.0.
El
epicentro se ubicó en el pueblo de Chiguará, una localidad ubicada a 40 kilómetros
de la ciudad de Mérida. Allí los daños fueron cuantiosos pero el movimiento
telúrico también afectó a otras 15 poblaciones importantes en el resto del
estado y región.
El
número de víctimas se estimó en 350, lo cual coloca a este evento como uno de
los más letales en la historia venezolana.
Ese
28 de abril de 1894, a tempranas horas de la noche, los merideños de diversas
partes de la entidad comenzaron a notar extraños comportamientos en los
animales, tales como el movimiento nocturno de gran cantidad de serpientes,
aves dejando sus nidos y volando lejos en horas de la noche, entre otros
comportamientos que fueron documentados con curiosidad, por los periodistas e
historiadores. Luego, antes de las 10:15 pm de la noche, el sismo azotó el
estado.
Ya nos pasó… nos
puede volver a pasar.
domingo, 9 de febrero de 2014
FUE NOTICIA ESTA SEMANA
VENEZUELA
No hay vinculación entre
sismos de Colombia y Zulia
El sismo de 4,1 grados de magnitud que sacudió la madrugada del domingo al estado Zulia, en la frontera con Colombia, no causó daños ni a personas ni a bienes, según informaron voceros de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).
El movimiento telúrico se registró a las 01.32 hora local – es decir a la 1:32 de la madrugada – a una distancia de 50 kilómetros de Ciudad Ojeda, con una profundidad de 17,5 kilómetros. En Mérida el sismo también fue percibido.
La presidenta de Funvisis, Aura Emilia Fernández, pidió a los ciudadanos del noreste del país a través de la página web de su institución que mantengan "la calma ante hechos de esta naturaleza, normales en Venezuela, ya que este es un país sísmico".
Funvisis no
vinculó el temblor al registrado hace dos días, de 5,1 grados Richter, en la
vecina localidad colombiana de Bucaramanga, que además de en el Zulia se sintió
en los estados venezolanos de Táchira y Mérida, también sin causar víctimas ni
daños. / Nota redactada a partir de: www.elsiglo.com.ve/ Versión original de la agencia EFE.
BOLIVIA
Riesgo y ambiente se alzan
como prioridades de acción
La deforestación, el avance de los asentamientos ilegales hacia las áreas verdes, la desnaturalización de los ríos y la falta de medidas de prevención han incrementado el riesgo de desastres.
Óscar Soriano, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos - de la ciudad de Cochabamba - explicó que en la región: "Estamos empezando a hablar de la resiliencia, entendida como la adaptación al cambio climático que estamos sufriendo, por lo que hay que aprender a vivir con ello y acomodarnos en la forma de vida con estas nuevas características".
En
Cochabamba, las zonas más afectadas por las inundaciones y los diferentes
desastres naturales en los últimos años han sido el valle alto, bajo y el
trópico. / Con información de: www.lostiempos.com
lunes, 25 de noviembre de 2013
Escuelas más seguras: estamos a un paso
Los datos que se manejan en Venezuela sobre el posible impacto que tendría un evento sísmico de importante magnitud sobre el universo de edificaciones escolares (escuelas y liceos) es, por decir lo menos, completo y detallado. Además se han propuestos algunos planes de acción para prevenir un posible colapso estructural mediante técnicas de mitigación. Falta, eso sí, llevar a la práctica todo este caudal de información.
El profesor e investigador Oscar López presentó en el volumen 47, Nº 1, del Boletín Técnico del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central de Venezuela, en el año 2009, un trabajo sobre indicadores de riesgo sísmico en edificios escolares de Venezuela.
Según López una revisión de los efectos de 26 terremotos ocurridos en el planeta desde 1933 y hasta el año 2000 puso en evidencia la elevada vulnerabilidad de las edificaciones escolares que han provocado la pérdida de miles de vidas. Para decirlo de alguna manera, los terremotos parecen tener una especial predilección por este tipo de estructuras.
En el caso de Venezuela se han identificado 16 sismos ocurridos en el siglo XX que ocasionaron algún tipo de daño en escuelas. El más emblemático fue el de Cariaco, estado Sucre, ocurrido en 1997 y que se ha convertido en el terremoto referencial a la hora de hablar de impacto de este tipo de eventos sobre la planta física escolar.
Varios edificios estructuralmente idénticos y pertenecientes a las escuelas tipo denominadas Antiguo tipo 1, que fueron construidos en la década de 1950 en diversos lugares del país, fueron dañados por los sismos de Carúpano (en 1974), del Táchira (en 1981), del Pilar (en 1986) y de Curarigua (en 1991).
En particular dos de estos edificios y otros dos pertenecientes al tipo denominado cajetón, que fueron construidos en la década de 1970-1980, se derrumbaron durante el sismo de Cariaco de 1997, causando gran pérdida de vidas.
El mal comportamiento de estos edificios, según el investigador, puede estar atribuido a deficiencias sismorresistentes propias de aquellas edificaciones construidas con las normas de 1939, 1947, y 1967, a saber, poca rigidez y resistencia a carga lateral, poca capacidad de disipación de energía y la presencia de columnas cortas que precipitan modos de falla frágil.
Es bueno acotar que la mayor parte de los 28 mil 119 planteles escolares del país fueron construidos con las normas antiguas, con criterios de diseño sismorresistente considerablemente menos exigentes que los encontrados en las normas posteriores de 1982 y 1998; un 69,4% de ellos están además localizados en zonas de amenaza sísmica elevada.
¿Qué hacer con esta realidad?
Queda claro que en Venezuela existe
una buena data en cuanto a los escenarios sísmicos esperados e
incluso se ha avanzado en algunas urbes en cuanto a mapas de microzonificación
que hacen de la información para la
gestión de riesgos un insumo de muy buena calidad.
Además de la ubicación de las
escuelas, muchas ya poseen estudios lo suficientemente consistentes como para declararlas de alta prioridad en
la ejecución de planes de reforzamiento estructural.
El
ingeniero Gustavo Coronel,
profesor de la UCV y estudio del tema, afirma que existen alrededor de
300 escuelas de alta prioridad que ameritan ser tomadas muy en cuenta en
inversiones para garantizar su reforzamiento sismorresistente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)