Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación para la Gestión de Riesgos de Desastres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación para la Gestión de Riesgos de Desastres. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



MÉRIDA

Sacerdotes recibieron
orientaciones ante sismos

Monseñor Baltazar Porras se dirige al grupo de sacerdotes durante un encuentro de fin de año. Allí se aprovechó el cónclave para pasar revista a la situación sísmica.

Alejandro Liñayo y Raúl Estévez fueron ponentes en este encuentro con el clero. Se buscó  ilustrar la necesidad de integrar el aporte de la iglesia hacia el tema de los riesgos.

Gracias al interés y gestiones del Arzobispo Metropolitano de Mérida, Monseñor Baltazar Porras, el pasado jueves se concretó el encuentro entre algunos especialistas y estudiosos de la gestión del riesgo ante desastres, y un grupo de más de 60 sacerdotes, provenientes de las más diversas poblaciones del estado Mérida.

La actividad se cumplió durante el llamado Encuentro Sacerdotal, efectuado a las afueras de Ejido, acto presidido por Monseñor Porras y su cuerpo de coordinadores de la Arquidiócesis.

La charla se centró en dar una explicación resumida y clara sobre el porqué ocurre el actual episodio sísmico, qué se puede esperar de estos eventos, qué rol les toca asumir a los sacerdotes y a la iglesia como institución y cuál es el papel de guías y comunicadores que deberían ejercer los responsables de las parroquias merideñas.

Raúl Estévez, del Laboratorio de Geofísica de la ULA; Alejandro Liñayo, del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) y Adelfo Solarte, Coordinador General de Comunicadores por la Gestión del Riesgos (ComRies), fueron los encargados de facilitar los conocimientos y aclarar dudas con los miembros de la iglesia.

Para el Arzobispo Metropolitano de Mérida este encuentro fue muy útil, dado el peso institucional que tiene la iglesia merideña y la gran responsabilidad de los sacerdotes como guías espirituales de la población pero también coparticipes en la orientación ante circunstancias como las que actualmente vivimos con los sismos. /CNP: 8965



MÉRIDA

Klaudia Laffaille: debemos
ocuparnos de la vulnerabilidad


El conversatorio abordó no sólo las causas de la actual tormenta sísmica sino que también apuntó a develar posibles consecuencias.

Recientemente, en el auditorio César Rengifo, de la Universidad de Los Andes, se desarrolló una charla conversatorio acerca de la tormenta sísmica por la que está atravesando actualmente el estado Mérida.

Klaudia Laffaille, arquitecta y miembro de la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico dijo en esa actividad que los merideños ya “tenemos idea y conocemos las características de los sismos ocurridos, pero no nos estamos ocupando en ser menos vulnerable”.

Considera la también profesora de la ULA que la intención con estos encuentros “es que en la colectividad se comiencen a tomar acciones para un comportamiento más adecuado”.

Por ejemplo, dijo Laffaille que uno de los aspectos que cada persona debe tener claro, es cuáles son las zonas seguras a las que debe dirigirse en caso de una eventualidad, ya sea en sus sitios de trabajo u hogar.

Señaló también que en Mérida existen zonas que son de gran vulnerabilidad, además hay edificaciones cuya construcción data de los años 1800 y 1900, por lo que las personas que allí habitan deben comprender que esas edificaciones podrían colapsar ante un evento. / Con información a partir de la nota de Prensa ULA.




martes, 23 de septiembre de 2014

Periodistas paraguayos recibieron orientaciones sobre Gestión de Riesgos



El Gobierno paraguayo organizó un taller con dos especialistas de prestigio internacional en comunicación de gestión de riesgos para periodistas llegados de todo el país, que ha pasado en los últimos meses por una de las mayores inundaciones de su historia. 

La actividad contó con el experto británico en gestión de riesgos, Allan Lavell, y el ecuatoriano, especialista en comunicación y relaciones públicas, Diego Castellanos, informó en un comunicado la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).

Lavell es doctorado en "Geografía Económica" por la London School of Economics y tiene 25 años de trabajo en la temática de riesgos y desastres. Por su parte, 
Diego Castellanos es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador y es experto en comunicación estratégica y producción de contenidos con más de dos décadas contribuyendo en el sector público y privado.

El taller fue bautizado "La gestión y reducción de riesgos en el ejercicio del periodismo".

La Secretaría organizó la actividad en coordinación con los socios de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), responsables de los programas Cháke Ou y Chaco Rapére.

Aprovechando la visita de ambos expertos, también se brindó el taller "La gestión y reducción de riesgos en el ejercicio de la comunicación institucional", el cual estuvo dirigido a comunicadores del Estado y de organizaciones humanitarias con sede en el país.

También se ofreció una conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Asunción, dirigida a estudiantes, docentes de periodismo y comunicación.

La oficial de comunicación del Programa Chaco Rapére, Noelia Ferreira, que organizó el evento, destacó a Efe que es importante que los periodistas paraguayos estén bien formados para que la información en situación de emergencias "sea efectiva y colabore a una buena gestión del riego".

"Es importante porque estamos pasando cíclicamente por eventos hidrológicos como las inundaciones en la capital y el sur del país. Es sumamente importante que los formadores de opinión puedan tener las herramientas necesarias para comunicar estos eventos", añadió.

Las intensas lluvias de finales de agosto y septiembre,  en la cuenca de los ríos Iguazú y Paraná, provocaron el aumento del nivel del río Paraguay que a su paso por Asunción desplazó a unas 80.000 personas de sus hogares, que desde hace unos tres meses permanecen viviendo en precarias casetas de madera en improvisados campamentos repartidos por toda la ciudad.

En todo el país las inundaciones llegaron a afectar a unas 240.000 personas, según la SEN, de las que muchas, fuera de la capital, ya han podido volver a sus casas. EFE

martes, 22 de julio de 2014

La comunicación sigue ganando interés en la gestión de riesgos


Ante una veintena de participantes, Adelfo Solarte, facilitador de la actividad, abordó aspectos como el de los desastres como factor condicionante del desarrollo, aproximación conceptual a la gestión de riesgos de desastres y el marco legal de la gestión de riesgos vinculado a la información y los medios, entre otros temas.

Un aspecto del taller que se cumplió en el Salón Elíptico de la Gobernación del estado Trujillo. / Foto: Yelitza Gil

Nilsa Gulfo
nilsa.gulfop@gmail.com

Para Adelfo Solarte, periodista dedicado a investigar el impacto y las formas que adquiere la comunicación en la gestión de riesgos y facilitador del más reciente taller celebrado en la ciudad de Trujillo, no cabe duda que el rol de los periodistas y comunicadores es crucial para emprender cualquier reto de reducción de desastres.
Y no se trata de un protagonismo circunstancial. “Es que, como lo han revelado expertos como Gustavo Wilches, cuando un desastre aparece nos está advirtiendo, entre otras cosas, que de fondo hubo un problema de incomunicación o lo que es lo mismo in problema de comunicación no resuelto”, aporta Solarte como argumento.
Por lo anterior, cuando las instituciones que tienen vinculación con la gestión de riesgos o la administración de desastres ponen la mirada en la capacitación de los comunicadores en los temas vinculados a la gestión de riesgos, lo que queda es apoyar y respaldar tales iniciativas.
Así ocurrió recién el pasado viernes 18 de julio, día cuando se efectuó en la ciudad de Trujillo un taller sobre comunicación y gestión de riesgos.
Solarte explicó que la iniciativa de la actividad así como la organización de la misma recayó en el Servicio Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres (Saprociad) del estado Trujillo, ente que tiene al frente a Alejandro Rodríguez en calidad de coordinador.
Precisamente el principal vocero del Saprociad explicó que la idea de este taller fue la de “unificar esfuerzos en materia comunicacional, que nuestros funcionarios conozcan sobre el tema y los periodistas realicen un tratamiento informativo adecuado, oportuno y eficaz a la hora de transmitir las informaciones en materia de prevención y mitigación del riesgo”.

Sobre los contenidos


El Taller se realizó en el Salón Elíptico de la Gobernación del estado Trujillo, ante una veintena de participantes, entre los que destacaron varios comunicadores pero también personal del área de educación del Saprociad, quienes igualmente tienen una misión divulgativa de los temas de prevención y mitigación de los desastres.
Los aspectos abordados por Adelfo Solarte incluyeron el de los desastres como factor condicionante del desarrollo, Aproximación conceptual a la gestión de riesgos de desastres, Marco legal de la gestión de riesgos vinculado a la información y los medios,
La comunicación y el periodismo como factores fundamentales de la gestión de riesgos ante desastres, Enfoques temáticos para la información preventiva, La cobertura de los desastres: una mirada a la ética y a los protocolos y los Caminos abiertos para la acción social de la comunicación en gestión de riesgos 
 “La idea es sumar nuevos enfoques a las prácticas periodísticas comunicacionales existentes, para así producir un cuadro de entendimiento mucho más completo de los factores que generan los desastres y así generar una mejor comprensión del riesgo como problema social”, aclaró Solarte sobre el objetivo de la actividad.
Frank Síbulo Guerrero, jefe de la división de Educación y Capacitación del Saprociad, detalló que estas actividades se realizan de manera permanente en pro del mejoramiento profesional, tanto de los funcionarios de la institución así como también de los comunicadores sociales.




Adelfo Solarte, como facilitador, comentó que a estas alturas es muy clara la necesidad de incorporar a los periodistas en los procesos de gestión de riesgos de desastres. / Foto: Yelitza Gil


De la mano


El Taller sobre comunicación y gestión de riesgos fue posible gracias al interés y empeño demostrado por el Servicio Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres (Saprociad) del estado Trujillo, quien trabajó de la mano del Cigir, de la organización Comunicadores por la Gestión de Riesgos (ComRies). “Este es un trabajo a largo plazo que busca ir ampliando el área de acción del trabajo periodístico en cuanto a su relación con los desastres- Hoy es casi exclusivo el tratamiento reactivo ante los desastres pero hay que convencer a los comunicadores que hay un campo de infinitas posibilidades comunicacionales en la gestión de riesgos”,  apuntó Adelfo Solarte, facilitador del taller en Trujillo. 



Los miembros de Saprociad acompañaron a Adelfo Solarte durante la entrega de certificados. / Foto: Yelitza Gil



Redes Locales de Gestión de Riesgos

La experiencia Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres fue comentada durante el taller, como una forma concreta que tienen la sociedad organizada de buscar acercarse a otros actores que trabajan en torno al tema de la reducción de desastres.

A propósito, fue sorteado uno de los bolsos que utilizan las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida para promover entre los gobiernos locales (especialmente las alcaldías de la zona metropolitana de Mérida) el conocimiento y actuación en función de prevenir o mitigar desastres.



La licenciada Urdaneta ganó un simpático bolso de la Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastre del estado Mérida. Ella fue una de las participantes en el taller.