Mostrando entradas con la etiqueta Adelfo Solarte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adelfo Solarte. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

CELEBRAMOS / Blog Mérida Riesgos ganó el Premio Municipal de Periodismo

Las informaciones vinculadas a la "Tormenta Sísmica" de los meses de noviembre y diciembre de 2015 fueron destacadas en la evaluación del jurado que otorgó el Premio Municipal de Periodismo Digital. La imagen corresponde a uno de los momentos de mayor angustia escenificados en la Troncal 008, donde una persona murió por los derrumbes que siguieron a uno de los temblores.

El Consejo Municipal de Libertador,  de la ciudad de Mérida, anunció el jueves de esta semana a los periodistas que, en distintos renglones, ganaron este año el “Premio Municipal de Periodismo Adelmo Quintero”. Y si bien en el dictamen figura nuestro nombre (Adelfo Solarte) como ganador del Premio Municipal en Periodismo Digital,  la verdad es que no ganamos nosotros:  ganó la información para avanzar en la gestión del riesgo de desastres. Eso fue lo que pasó.

El Premio lo vemos como una confirmación (una más) de que es posible ir labrando un camino  hacia temas  de vital interés colectivo. Como por ejemplo el vinculado no a los desastres, sino a cómo podemos organizarnos como sociedad para lograr una mejor calidad de vida. Y eso es un asunto más amplio que llenar la mochila de primeros auxilios.  Tiene que ver con la gobernanza de las ciudades, con la organización social, con la planificación urbana, con la gestión de los espacios públicos, con la resiliencia como norte. Con el ambiente y nuestro necesario diálogo de respeto que derive en prácticas sostenibles (o si lo prefieren sustentables) de vida.

Es bueno precisar que el blog Mérida Riesgos (http://meridariesgos.blogspot.com/) surgió en 2011 como una forma de visibilizar las acciones de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida, proyecto que hace parte de las iniciativas que el Grupo Social Cesap y la Asociación Civil Uniandes desarrollan en el campo de la gestión del riesgo.
Gracias a la visión, al apoyo y a la claridad en el tema de profesionales como Abelina Caro (quien es la responsable del área de gestión del riesgo en el Cesap, y de Rosa Elena Acevedo, Directora Ejecutiva de Uniandes) el blog, con sus posibles fallas y omisiones, ha logrado, sin embargo, trascender su inicial misión para ahora atender, desde el punto de vista de la comunicación,  la inserción pública de la gestión del riesgo como área de debate ciudadano.

Y no es que hayamos logrado algo: más bien hemos iniciado un camino que lleva ya cuatro años. Mantener un blog requiere de empeño, perseverancia, dedicación y, porqué no, algo de apostolado, ese que nace del interés desinteresado en el logro de objetivos sociales.
Por otra parte vale acotar que el jurado evaluó en específico, el desempeño del Blog Mérida Riesgos durante la pasada tormenta sísmica, que se activó el 7 de noviembre con un  fuerte sismo de 5.1 de magnitud en territorio merideño.  Con orgullo decimos que ese mes de noviembre de 2015 el blog fue visto (sólo ese mes) por 10 mil usuarios, deseosos de saber qué estaba  pasando, qué esperar y cómo actuar. Fue un reto y una gran responsabilidad conducir la redacción de noticias con el apoyo de expertos que, a Dios  gracias, abundan en Mérida.

El blog Mérida Riesgos seguirá su camino con mayor firmeza, porque, dicho sea de paso,  en Mérida y en el país, se desarrollan iniciativas que buscan despertar nuestro potencial ciudadano, institucional y gubernamental en la gestión del riesgo ante los desastres. En Mérida, por ejemplo, la Alcaldía de Libertador acoge varios proyectos como el denominado Prevenimos Desastres Planificando Seguro (convenio con el Cesap-Uniandes-Unión Europea) que de apoco va abonando el terreno para mayores compromisos. O sea: hay temas  de los que hay, como dicen por allí, seguir echando el cuento.

Y eso estamos. Agradecemos al jurado calificador y a la Cámara Municipal de Libertador (ciudad de Mérida) por estimular el trabajo que se hace desde este espacio. La idea es que la lectura de contenidos de clara orientación preventiva, sigan ganando espacio en medio del huracán de hechos  que aún siguen colocando lo urgente por delante de lo importante.



lunes, 14 de diciembre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



MÉRIDA

Sacerdotes recibieron
orientaciones ante sismos

Monseñor Baltazar Porras se dirige al grupo de sacerdotes durante un encuentro de fin de año. Allí se aprovechó el cónclave para pasar revista a la situación sísmica.

Alejandro Liñayo y Raúl Estévez fueron ponentes en este encuentro con el clero. Se buscó  ilustrar la necesidad de integrar el aporte de la iglesia hacia el tema de los riesgos.

Gracias al interés y gestiones del Arzobispo Metropolitano de Mérida, Monseñor Baltazar Porras, el pasado jueves se concretó el encuentro entre algunos especialistas y estudiosos de la gestión del riesgo ante desastres, y un grupo de más de 60 sacerdotes, provenientes de las más diversas poblaciones del estado Mérida.

La actividad se cumplió durante el llamado Encuentro Sacerdotal, efectuado a las afueras de Ejido, acto presidido por Monseñor Porras y su cuerpo de coordinadores de la Arquidiócesis.

La charla se centró en dar una explicación resumida y clara sobre el porqué ocurre el actual episodio sísmico, qué se puede esperar de estos eventos, qué rol les toca asumir a los sacerdotes y a la iglesia como institución y cuál es el papel de guías y comunicadores que deberían ejercer los responsables de las parroquias merideñas.

Raúl Estévez, del Laboratorio de Geofísica de la ULA; Alejandro Liñayo, del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) y Adelfo Solarte, Coordinador General de Comunicadores por la Gestión del Riesgos (ComRies), fueron los encargados de facilitar los conocimientos y aclarar dudas con los miembros de la iglesia.

Para el Arzobispo Metropolitano de Mérida este encuentro fue muy útil, dado el peso institucional que tiene la iglesia merideña y la gran responsabilidad de los sacerdotes como guías espirituales de la población pero también coparticipes en la orientación ante circunstancias como las que actualmente vivimos con los sismos. /CNP: 8965



MÉRIDA

Klaudia Laffaille: debemos
ocuparnos de la vulnerabilidad


El conversatorio abordó no sólo las causas de la actual tormenta sísmica sino que también apuntó a develar posibles consecuencias.

Recientemente, en el auditorio César Rengifo, de la Universidad de Los Andes, se desarrolló una charla conversatorio acerca de la tormenta sísmica por la que está atravesando actualmente el estado Mérida.

Klaudia Laffaille, arquitecta y miembro de la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico dijo en esa actividad que los merideños ya “tenemos idea y conocemos las características de los sismos ocurridos, pero no nos estamos ocupando en ser menos vulnerable”.

Considera la también profesora de la ULA que la intención con estos encuentros “es que en la colectividad se comiencen a tomar acciones para un comportamiento más adecuado”.

Por ejemplo, dijo Laffaille que uno de los aspectos que cada persona debe tener claro, es cuáles son las zonas seguras a las que debe dirigirse en caso de una eventualidad, ya sea en sus sitios de trabajo u hogar.

Señaló también que en Mérida existen zonas que son de gran vulnerabilidad, además hay edificaciones cuya construcción data de los años 1800 y 1900, por lo que las personas que allí habitan deben comprender que esas edificaciones podrían colapsar ante un evento. / Con información a partir de la nota de Prensa ULA.




domingo, 23 de noviembre de 2014

Intercambian en Dominicana experiencias en comunicación y GRD





Los periodistas Nilsa Gulfo y Adelfo Solarte sostuvieron encuentros con comunicadores e instituciones de la República Dominicana. Destacan las reuniones con representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y con entes de respuestas para revisar el uso de la comunicación en una de los países más afectados por los fenómenos hidrometeorológicos.

Amelia Deschamps, Adelfo Solarte, Michelle Rivas, Akhnatón Ibáñez y Nilsa Gulfo en reciente reunión en la sede del Pnud, República Dominicana.




República Dominicana tiene en común con Venezuela el hecho de que sus múltiples vulnerabilidades (tangibles e intangibles) la hacen enfrentarse de forma cíclica a situaciones donde los desastres constituyen la expresión de asuntos no atendidos en las políticas de desarrollo.
En el caso de la República Dominicana, hablamos de una isla mucho menor al área geográfica del estado Zulia, con una población de poco más de 10 millones de habitantes (un tercio de la población venezolana).
Por ser una isla caribeña ubicada en el camino de los huracanes que se forman en el Atlántico, debe hacer frente a esta circunstancia que ya ha cobrado, en el pasado, la vida de miles de dominicanos. Adicionalmente ese alegre y jovial país ha enfrentado terremotos de magnitudes superiores a 8. Recordemos que República Dominicana comparte la misma isla (La Española) donde  se ubica Haití, trágicamente asolado por el devastador terremoto del 12 de enero de 2010.
Es decir: Dominicana tiene condiciones para generar desastres ya que su ubicación y sus condiciones sociales se combinan para que este sea un tema clave.

Comunicación al auxilio

Algunas instituciones y profesionales en Dominicana han comprendido que hacer gestión de los riesgos es una sana aptitud pero que requiere el concurso de todos los entes, más allá de su vínculo directo con el problema de los desastres.
La comunicación ha revelado expresiones interesantes ya que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud-Dominicana) ha emprendido ciclos de formación hacia los periodistas, con especial acento en la comprensión de los fenómenos.
Amelia Deschamps, periodista colaboradora del Pnud, afirmó que cada vez hay mayor conciencia de la contribución de la información oportuna y eficiente en el camino de apoyar los procesos de gestión de riesgos.
El mismo parecer lo comparte la periodista Ceinett Sánchez, quien es especialista en redes sociales y gestión de riesgos. Actualmente ella trabaja para la Universidad del Caribe (Unicaribe) en el área de Social Media.
Sánchez ha puesto su énfasis en el uso de las herramientas de las TIC, particularmente las redes sociales, como recurso para apoyar los distintos estadios de un proceso de gestión de riesgos de desastres. Sus libros “Comunicación, emergencias y desastres” y  #SoyPreventivo, Redes sociales, seguridad  & emergencias” dan piso teórico y herramientas metodológicas al uso de la comunicación para reducir el riesgo de desastres.






Nilsa Gulfo entrevista a la también periodista Ceinett Sánchez sobre sus aportes en el campo de las redes sociales y  la gestión de riesgos. /Foto: AS



Mucho que mostrar


La visita a República Dominicana emprendida por los comunicadores Gulfo y Solarte sirvió para entregar a los contactados, una presentación que contiene los avances venezolanos no sólo en los aspectos de la comunicación y la GRD sino en otros ámbitos institucionales, como la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos, la creación del Viceministerio del área y la participación ciudadana en varias iniciativas organizadas.

martes, 22 de julio de 2014

La comunicación sigue ganando interés en la gestión de riesgos


Ante una veintena de participantes, Adelfo Solarte, facilitador de la actividad, abordó aspectos como el de los desastres como factor condicionante del desarrollo, aproximación conceptual a la gestión de riesgos de desastres y el marco legal de la gestión de riesgos vinculado a la información y los medios, entre otros temas.

Un aspecto del taller que se cumplió en el Salón Elíptico de la Gobernación del estado Trujillo. / Foto: Yelitza Gil

Nilsa Gulfo
nilsa.gulfop@gmail.com

Para Adelfo Solarte, periodista dedicado a investigar el impacto y las formas que adquiere la comunicación en la gestión de riesgos y facilitador del más reciente taller celebrado en la ciudad de Trujillo, no cabe duda que el rol de los periodistas y comunicadores es crucial para emprender cualquier reto de reducción de desastres.
Y no se trata de un protagonismo circunstancial. “Es que, como lo han revelado expertos como Gustavo Wilches, cuando un desastre aparece nos está advirtiendo, entre otras cosas, que de fondo hubo un problema de incomunicación o lo que es lo mismo in problema de comunicación no resuelto”, aporta Solarte como argumento.
Por lo anterior, cuando las instituciones que tienen vinculación con la gestión de riesgos o la administración de desastres ponen la mirada en la capacitación de los comunicadores en los temas vinculados a la gestión de riesgos, lo que queda es apoyar y respaldar tales iniciativas.
Así ocurrió recién el pasado viernes 18 de julio, día cuando se efectuó en la ciudad de Trujillo un taller sobre comunicación y gestión de riesgos.
Solarte explicó que la iniciativa de la actividad así como la organización de la misma recayó en el Servicio Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres (Saprociad) del estado Trujillo, ente que tiene al frente a Alejandro Rodríguez en calidad de coordinador.
Precisamente el principal vocero del Saprociad explicó que la idea de este taller fue la de “unificar esfuerzos en materia comunicacional, que nuestros funcionarios conozcan sobre el tema y los periodistas realicen un tratamiento informativo adecuado, oportuno y eficaz a la hora de transmitir las informaciones en materia de prevención y mitigación del riesgo”.

Sobre los contenidos


El Taller se realizó en el Salón Elíptico de la Gobernación del estado Trujillo, ante una veintena de participantes, entre los que destacaron varios comunicadores pero también personal del área de educación del Saprociad, quienes igualmente tienen una misión divulgativa de los temas de prevención y mitigación de los desastres.
Los aspectos abordados por Adelfo Solarte incluyeron el de los desastres como factor condicionante del desarrollo, Aproximación conceptual a la gestión de riesgos de desastres, Marco legal de la gestión de riesgos vinculado a la información y los medios,
La comunicación y el periodismo como factores fundamentales de la gestión de riesgos ante desastres, Enfoques temáticos para la información preventiva, La cobertura de los desastres: una mirada a la ética y a los protocolos y los Caminos abiertos para la acción social de la comunicación en gestión de riesgos 
 “La idea es sumar nuevos enfoques a las prácticas periodísticas comunicacionales existentes, para así producir un cuadro de entendimiento mucho más completo de los factores que generan los desastres y así generar una mejor comprensión del riesgo como problema social”, aclaró Solarte sobre el objetivo de la actividad.
Frank Síbulo Guerrero, jefe de la división de Educación y Capacitación del Saprociad, detalló que estas actividades se realizan de manera permanente en pro del mejoramiento profesional, tanto de los funcionarios de la institución así como también de los comunicadores sociales.




Adelfo Solarte, como facilitador, comentó que a estas alturas es muy clara la necesidad de incorporar a los periodistas en los procesos de gestión de riesgos de desastres. / Foto: Yelitza Gil


De la mano


El Taller sobre comunicación y gestión de riesgos fue posible gracias al interés y empeño demostrado por el Servicio Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastres (Saprociad) del estado Trujillo, quien trabajó de la mano del Cigir, de la organización Comunicadores por la Gestión de Riesgos (ComRies). “Este es un trabajo a largo plazo que busca ir ampliando el área de acción del trabajo periodístico en cuanto a su relación con los desastres- Hoy es casi exclusivo el tratamiento reactivo ante los desastres pero hay que convencer a los comunicadores que hay un campo de infinitas posibilidades comunicacionales en la gestión de riesgos”,  apuntó Adelfo Solarte, facilitador del taller en Trujillo. 



Los miembros de Saprociad acompañaron a Adelfo Solarte durante la entrega de certificados. / Foto: Yelitza Gil



Redes Locales de Gestión de Riesgos

La experiencia Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres fue comentada durante el taller, como una forma concreta que tienen la sociedad organizada de buscar acercarse a otros actores que trabajan en torno al tema de la reducción de desastres.

A propósito, fue sorteado uno de los bolsos que utilizan las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida para promover entre los gobiernos locales (especialmente las alcaldías de la zona metropolitana de Mérida) el conocimiento y actuación en función de prevenir o mitigar desastres.



La licenciada Urdaneta ganó un simpático bolso de la Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastre del estado Mérida. Ella fue una de las participantes en el taller.

viernes, 30 de mayo de 2014

Alcalde de Libertador conoció labor de las Redes Locales de Gestión de Riesgos



El alcalde de Libertador, al centro de la foto, recibió el bolso elaborado por las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida. En la imagen aparece Ingrid Rodríguez y Adelfo Solarte.

La Alcaldía del municipio Libertador,  de la ciudad de Mérida, capital del estado homónimo, viene dando pasos firmes en procura de integrar el área de gestión de riesgos dentro de sus prioridades institucionales.
A comienzos del mes de abril la referida Alcaldía relanzó su departamento de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión Integral de Riesgos  que tiene al frente como coordinadora a la arquitecta Ingrid Rodríguez.
Además ha ido construyendo un trabajo en equipo con distintas organizaciones e incluso tiene como asesor al reconocido Raúl Estévez, un experto en la materia.
También, desde su nuevo departamento, la Alcaldía de Libertador inició el camino para sumarse al proyecto Desarrollando Ciudades Resilientes ¡Mi ciudad se está preparando! que anima  la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas.
En ese línea de interés el pasado miércoles 28 de mayo, en horas de la tarde, el Alcalde de la ciudad de Mérida, Carlos García, recibió en su despacho a Adelfo Solarte, coordinador del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, con la idea de conocer esta iniciativa y conversar sobre la importante construcción de alianzas para aprovechar las potencialidades de una ciudad que, como Mérida, tiene grandes posibilidades de convertirse en referencia nacional en este tema.
Las gestiones para concretar este encuentro fueron asumidas por Ingrid Rodríguez, la coordinadora del ya mencionado departamento de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión Integral de Riesgos del gobierno merideño.
En esta reunión Adelfo Solarte hizo entrega al alcalde Carlos García de un bolso elaborado por las Redes Locales que contiene materiales como la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales y Tecnológicos, un tríptico que sirve como directorio de organizaciones involucradas en el tema de la reducción de desastres, así como otros materiales en los que no sólo se le recuerda a las autoridades so responsabilidad en el tema de la gestión de riesgos sino que se le pone a la orden un conjunto de organizaciones que pueden ayudarle a cumplir ese mandato legal.
La visita de las Redes Locales a la Alcaldía se inscriben en la acciones de incidencias en los gobiernos locales, anotadas en la lista de actividades de las referida organización.
El alcalde Carlos García aspira que con el concurso de organizaciones como las Redes Locales de Gestión de Riesgos y otras que hacen vida en Mérida, la Alcaldía pueda consolidar su ya evidente interés en el tema y avanzar en la construcción de un municipio que tenga en claro sus vulnerabilidades pero que a su vez tenga ideas, proyectos y acciones encaminadas a que tales debilidades sean atendidas en la medida del tiempo y los recursos. /AS CNP:8965.


. 

Carlos García cree que Mérida pude convertirse en referencia en el manejo del área de la gestión de riesgos en el ámbito municipal.