Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA

CHILE

Capacitan a 2000 profesionales
en atención de desastres
El Proyecto Kizuna busca apoyar la capacitación de funcionarios en un  lapso de 5 años.

Con motivo del próximo Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el próximo 13 de octubre se anunciará en Santiago que Chile y Japón capacitarán a alrededor de 2.000 profesionales latinoamericanos para en un plazo de cinco años, en el marco del Proyecto Kizuna (Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre) a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), junto con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).

“Cada cierto tiempo, y lamentablemente cada vez más con más fuerza, los desastres de origen natural afectan cada vez a más población y sin reconocer fronteras o nacionalidades. Es muy relevante reforzar las redes regionales de apoyo y colaboración en caso de catástrofes", señaló Víctor Orellana, 
Subdirector Nacional de ONEMI. / Nota parcialmente tomada del portal: www.plataformaarquitectura.cl/


PERÚ

Municipios se reúnen para
coordinar cómo reducir riesgos
Los gobiernos locales parecen tener una mayor consciencia ante su responsabilidad en la gestión del riesgo.

El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres (GTGRD), del cual forma parte de la Municipalidad Provincial de Puno (en Perú), sostuvo una reunión de coordinación sobre la importancia de prevenir y reducir riesgos, en previsión a los desastres que ocasione el Fenómeno del Niño en los próximos meses.

La junta fue presidida por el enlace regional Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios, del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), representado por William Mendoza Huamán, y tuvo la finalidad de instruir a alcaldes distritales y regidores sobre gestión de riesgos y desastres, y las acciones que deben asumir.

Mendoza destacó que de 1997 a 1998, el Fenómeno del Niño generó una pérdida de 10 millones de soles, agregando que si en dicha época se hubiera desarrollado un plan de prevención de riesgos adecuado, la pérdida hubiese sido reducida a 3 millones 500 mil soles. / Nota parcialmente tomada del portal: www.losandes.com.pe



lunes, 18 de mayo de 2015

YA NOS PASÓ / El sismo más grande de la historia: Terremoto de Valdivia de 1960

 
Mayo de 1960: un mes de ingrata recordación para los chilenos.

El Megaterremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960 a las 3:11 de la tarde hora local.

Su epicentro se localizó en las cercanías de Lumaco, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, y tuvo una magnitud de 9,5 MW, siendo así el más potente registrado en la historia de la humanidad.

Junto al evento principal, se produjo una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectó a gran parte del sur de Chile.

El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo tanto un maremoto —que afectó a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawái y Japón— como la erupción del volcán Puyehue —que cubrió de cenizas el lago homónimo—.

Se estima que esta catástrofe natural costó la vida de entre 16.555 y 20.006 personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar


domingo, 20 de abril de 2014

Incendio en Valparaíso: cuando la solidaridad se vuelve incontrolable





El fuego que la semana pasada asoló a la región de Valparaíso (centro-oeste), ha sido el peor en la historia de esta ciudad. Las llamas dejaron 15 muertos, 2 mil 900 casas destruidas, 12 mil 500 familias damnificadas y una superficie quemada de más de mil 70  hectáreas.  La ayuda humanitaria excedió la capacidad de su manejo eficiente.


Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad arrasada parcialmente por voraces incendios, debió devolver camiones con provisiones para afectados y dosificar la ayuda de miles de estudiantes que se lanzaron en masa a despejar los escombros.
Un comunicado naval dijo que las bodegas, “cuentan ya con gran cantidad de alimentos y ropa, y no les es posible recibir más ayuda”, y que en Valparaíso “sólo se permitirá el ingreso de vehículos que vengan con materiales de construcción”. El Estado ya entregó mil 500 toneladas de ayuda.
Miles de jóvenes trabajan durante extenuantes horas desde la semana pasada y ya despejaron los escombros que por las noches son recogidos por camiones. Ya hay terrenos listos para que se levanten las primeras casas de emergencia, de 18 metros cuadrados, donde miles de familias deberán pasar el invierno.
La solidaridad de los chilenos, que emerge cada vez que hay catástrofes, frente al incendio que afectó hace una semana a Valparaíso, a unos 120 kilómetros al noroeste, en esta ocasión se sobrepasó a sí misma.
Lo vivido por el puerto, fue descrito el domingo por el vocero oficial, ministro Alvaro Elizalde, “como el incendio urbano más grande de nuestra historia”.

Advirtió que se relocalizará a quienes vivían en lugares peligrosos, ofreciéndoles alternativas que puedan aceptar.
Elizalde afirmó que deben terminar las viviendas en zonas peligrosas, que reflejan que Chile, “es un país profundamente desigual” y que se crearán “las condiciones para que los frutos del progreso lleguen a todos”.

De  cerro  en cerro

Los incendios forestales, impulsados por los vientos, saltaron de cerro en cerro y arrasaron más de una decena de las 42 colinas que rodean unos pocos kilómetros de calles planas que corren a lo largo del mar, mataron 15 personas, incineraron 2 mil 900 viviendas de sectores pobres y de clase media, y dejaron 12 mil 500 damnificados. Las cifras aumentarán porque en algunos sitios había más de una familia y en algunas casas vivían más de un grupo familiar.
El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet dictó el estado de excepción de catástrofe, que permitió mover dineros sin burocracia y dejó el cuidado y seguridad de los ciudadanos en manos de la policía y la armada.
La tragedia en parte se debe a que por décadas los gobiernos comunales dejaron florecer casas de material ligero entre los bosques y en las quebradas, cuyos fondos estaban convertidos en basurero, sin agua potable ni alcantarillado, apenas con electricidad.

Otro  más

El nuevo incendio que se declaró el pasado viernes en la comuna de Santo Domingo, a unos 100 kilómetros al sur de Valparaíso, seguía este fin de semana santo activo con varios focos, tras haber consumido más de 200 hectáreas, informó la Confederación Nacional Forestal (CONAF) de Chile.

Un total de 13 helicópteros, dos aviones Dromader y brigadas de bomberos y del CONAF llegados de varios puntos del país luchaban para que el incendio, que ya ha arrasado 200 hectáreas de pastizal y matorral, no llegara a las casas ubicadas en la cercanía del cruce La Manga-Bucalemu, en la comuna de Santo Domingo. / AP / www.lapatilla.com