Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

Sismólogo estima que en el Pacífico hay condiciones para varios terremotos


Un edificio totalmente colapsado en Ecuador, tras el terremoto de Magnitud 7.8. Hay preocupación en algunos círculos científicos por los últimos terremotos asociados al cinturón del Pacífico.


El devastador terremoto de magnitud 7,8 que sacudió Ecuador el pasado fin de semana podría ser solo el principio, de acuerdo con Roger Bilham, un sismólogo de la Universidad de Colorado (Estados Unidos), quien asegura que "las condiciones actuales" en la cuenca del Pacífico podrían desencadenar, "al menos, cuatro sismos con magnitudes superiores a 8,0" y, si se retrasaran, "la tensión acumulada" provocaría "megaterremotos más catastróficos", según informa 'Express'.

Otros científicos advierten que, desde comienzos de año, ha aumentado la media de terremotos importantes en el sur de Asia y el Pacífico. Esa circunstancia ha despertado temores de que se repita el temblor que vivió Nepal en 2015, en el que murieron 8.000 personas, o se produzca otra sacudida aún más grave.

Las condiciones actuales podrían dar lugar a, al menos, cuatro terremotos de magnitud superior a 8,0
Además, en estos momentos en el mundo hay 38 volcanes en erupción y eso crea unas condiciones propicias para que se produzca más actividad sísmica en la zona del Pacífico.

La noche del pasado 16 de abril, un potente terremoto de magnitud 7,8 sacudió Ecuador y ha provocado hasta la fecha cerca de 600 víctimas fatales y 5 mil heridos. Los daños superarían los 3 mil millones de dólares, según estimaciones anunciadas por el propio Presidente Rafael Correa.

¿Habrá otro 'Gran terremoto de Kanto'?

La semana pasada, al menos 42 personas murieron en Japón después de que dos temblores de 6,5 y 7,3 de magnitud afectaran al suroeste del país, mientras que cerca de 250.000 personas recibieron la orden de abandonar sus hogares ante el temor de que se produjeran réplicas.

Cinco años después del sismo y posterior tsunami de 2011, los nipones temen que se repita un desastre que dejó más de 15.000 muertos.

Según 'The National Post', los científicos de la Universidad de Tokio estiman que existe un 98 % de probabilidades de que, en los próximos 30 años, Japón viva el equivalente al llamado 'Gran terremoto de Kanto' de 1923, que tuvo una magnitud de 7,8 en la escala de Richter y mató a alrededor de 142.800 personas. Por su parte, la Agencia Meteorológica de Japón rebajan esa probabilidad al 70 %.

Más información: https://actualidad.rt.com/actualidad/205046-sismologo-terremoto-ecuador-japon-repetirse

domingo, 4 de octubre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA

CHILE

Capacitan a 2000 profesionales
en atención de desastres
El Proyecto Kizuna busca apoyar la capacitación de funcionarios en un  lapso de 5 años.

Con motivo del próximo Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el próximo 13 de octubre se anunciará en Santiago que Chile y Japón capacitarán a alrededor de 2.000 profesionales latinoamericanos para en un plazo de cinco años, en el marco del Proyecto Kizuna (Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre) a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), junto con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).

“Cada cierto tiempo, y lamentablemente cada vez más con más fuerza, los desastres de origen natural afectan cada vez a más población y sin reconocer fronteras o nacionalidades. Es muy relevante reforzar las redes regionales de apoyo y colaboración en caso de catástrofes", señaló Víctor Orellana, 
Subdirector Nacional de ONEMI. / Nota parcialmente tomada del portal: www.plataformaarquitectura.cl/


PERÚ

Municipios se reúnen para
coordinar cómo reducir riesgos
Los gobiernos locales parecen tener una mayor consciencia ante su responsabilidad en la gestión del riesgo.

El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres (GTGRD), del cual forma parte de la Municipalidad Provincial de Puno (en Perú), sostuvo una reunión de coordinación sobre la importancia de prevenir y reducir riesgos, en previsión a los desastres que ocasione el Fenómeno del Niño en los próximos meses.

La junta fue presidida por el enlace regional Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios, del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), representado por William Mendoza Huamán, y tuvo la finalidad de instruir a alcaldes distritales y regidores sobre gestión de riesgos y desastres, y las acciones que deben asumir.

Mendoza destacó que de 1997 a 1998, el Fenómeno del Niño generó una pérdida de 10 millones de soles, agregando que si en dicha época se hubiera desarrollado un plan de prevención de riesgos adecuado, la pérdida hubiese sido reducida a 3 millones 500 mil soles. / Nota parcialmente tomada del portal: www.losandes.com.pe



domingo, 13 de septiembre de 2015

CASO TIFÓN ETAU / En Japón aún hay casos de impericia en el manejo del riesgo de desastres


Una imagen aterradora muestra a residentes de Joso, en medio de inundaciones provocadas por el tifón Etau.

 Los efectos del tifón Etau sobre ciudades como Joso – de la prefectura de Ibaraki - en la que cientos de personas seguían varadas luego del azote de las lluvias torrenciales, desató críticas sobre la poca pericia de algunas autoridades japonesas, pese a que se trata de uno de las amenazas naturales de las cuales se dispone mejor tecnología para su moniotoreo.

Agencia Xinhua-CRI
 

El tifón Etau golpeó la semana pasada varias zonas de Japón. El fenómeno provocó que un río se desbordara causando caos en la ciudad de Joso. El tifón también dejó a decenas de miles de residentes en todo el país en alerta para evacuar sus casas y huir a refugios de emergencia.
Pero mientras que miles de trabajadores de rescate, incluidos los de las Fuerzas de Autodefensa y unidades especiales de bomberos y helicópteros especiales desplegados de Tokio actuaban para asistir en los esfuerzos en la ciudad y combaten las inundaciones y aplican rescates aéreos audaces salvando a mucha gente atrapada en casas y edificios inundados, han surgido preguntas graves respecto a la preparación del país para esos desastres esperados.
Y es que la ubicación geográfica de Japón, y el hecho de que se trata de una nación insular, la vuelve propensa a ciclones y tifones tropicales y a que haya regularmente tifones que azotan las costas y labren caminos de torrentes, a menudo de sur a norte. Es decir, se trata de eventos recurrentes y esperados.
No obstante, en el caso más reciente esta semana de este a norte y luego al oeste, la Agencia Meteorológica de Japón (AMJ), en conjunto con otras agencias climatológica nacionales que vigilan las formaciones anuales de tifones en la parte del oeste del Océano Pacífico, tuvieron acceso a la tecnología satelital más sofisticada del mundo, lo que significa que pronosticar y definir la probabilidad del trayecto de un tifón es, a estas alturas, una ciencia exacta.
Por ello, y en vista de las graves inundaciones de este año en la parte sur del país, que al parecer tomaron a los funcionarios por sorpresa, algunos ciudadanos locales y expertos sugieren que existe un alto grado de ineptitud en la preparación para enfrentar las inundaciones más recientes.

Información tardía

"En primer lugar, parecería que el gobierno local de Joso, en la prefectura de Ibaraki, no emitió una orden de evacuación para los residentes con mayor riesgo que viven cerca de las riberas del río Kinugawa que fueron desbordadas, lo que causó una inundación rápida en las áreas circunvecinas. Y las que recibieron información sobre la evacuación, sólo recibieron el consejo de hacerlo", dijo el comentador de asuntos de Japón, Philip McNeil, a Xinhua.

"La agencia meteorológica y el gobierno sabían que el tifón iba en camino y representaba una amenaza real para las áreas en las partes bajas en la costa este y noreste desde el martes y la historia garantiza con certeza que si no se adoptan las medidas de prevención de emergencia, entonces la inundación es casi segura”, agregó McNeil.
Surgen preguntas como ¿Por qué no se emitió la orden de evacuación antes? y, lo que es más importante, ¿por qué el gobierno municipal no la aplicó y facilitó? Según McNeil las respuestas a estas dudas “están fuera de mi comprensión. Esto es una ineptitud grave y el gobierno tiene una enorme responsabilidad por la tragedia que resulte de este mal manejo del desastre". / El material de esta información fue editado a partir de la nota principal en: http://espanol.cri.cn/


Informes aseguran que en la planta de Fukushima, afectada por las intensas lluvias, se habrían producido nuevas fugas de agua contaminada hacia el océano Pacífico.

Tifón “radioactivo”


Pero las inundaciones y sus efectos sobre varias ciudades no son los únicos casos de aparente ineptitud en el manejo de información y su uso como herramienta preventiva. La empresa Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), operador de la planta de energía nuclear Daiichi siniestrada en la prefectura de Fukushima, admitió que cientos de toneladas de agua radioactiva se habían fugado, una vez más, de la instalación afectada por el tsunami. Presuntamente la magnitud de las lluvias que originó el tifón no fueron consideradas en su real dimensión y ese fallo afectó la malograda planta que, nuevamente, está bajo el escrutinio internacional.

martes, 16 de junio de 2015

YA NOS PASÓ / El desastre nuclear de Tokaimura


El evento cataloga en la categoría de "desastres tecnológicos"

El accidente nuclear de la plata de tratamiento de combustible (uranio) - ubicada en Tokaimura (Japón),  a 120km del nordeste de Tokio, en la Prefactura de Ibaraki- tuvo lugar el 30 de septiembre de 1999, en el edificio de conversión de esas instalaciones.

Específicamente en la mañana del 30 de septiembre de 1999, cuando el volumen alcanzó los 40 litros, equivalentes a 16 kilogramos de uranio, muy superior a la cantidad inicialmente limitada, se alcanzó la masa crítica necesaria para que se iniciara una reacción de fisión nuclear en cadena auto-mantenida, acompañada de la emisión de neutrones y radiación gamma.

El accidente afectó directamente a los tres operarios que preparaban la muestra, que tuvieron que ser hospitalizados, dos de ellos en condiciones críticas, y que murieron uno a las 12 semanas y otro, transcurridos 7 meses.
Además, 56 trabajadores más de la planta se vieron expuestos a la radiación, de los cuales, al menos 21 personas recibieron dosis importantes y tuvieron que estar bajo evaluación médica.

En un radio de 200 metros alrededor de la instalación, fue restringido el acceso, y de forma adicional, las autoridades japonesas establecieron medidas de evacuación de 161 personas, de las zonas situadas a una distancia de 350 metros de la planta.

Como medida preventiva, las 310.000 personas que vivían a 10 km fueron avisadas para que no salieran de sus hogares, hasta que la situación estuviera bajo control, durando su confinamiento 18 horas.

Ya nos pasó…Nos puede volver a pasar

domingo, 15 de marzo de 2015

SENDAI / Cambio climático acentúa el riesgo de desastre en países costeros

Después del tsunami que asoló el sudeste asiático a finales de 2004, un total de 168 países firmaron en 2005 el Marco de Acción de Hyogo, un plan internacional de 10 años para favorecer la resiliencia de las comunidades ante los riesgos de desastres naturales, y en Sendai deberá aprobarse una nueva declaración. La cita en esta ocasión se inició el pasado sábado 14 y se extenderá hasta el miércoles 18.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, se dirige a los presentes durante la instalación de la III Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgos

Reducir los riesgos de desastres favorece el desarrollo sostenible y apoya los avances de adaptación al cambio climático, sostuvo el pasado fin de semana el Secretario General de la ONU.
Ban Ki-moon participó en la inauguración de la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Reducción de Riesgos de Desastres que tiene lugar en la ciudad japonesa de Sendai con la concurrencia de representantes de más de 150 países.
El objetivo del cónclave es acordar un nuevo plan de acción y financiamiento para disminuir la vulnerabilidad y mitigar el impacto de los fenómenos naturales durante la próxima década. El pacto sustituirá el Marco de Hyogo, adoptado hace diez años.
Ban Ki-moon aseguró que ese plan salvó miles de vidas e instó a garantizar que el nuevo acuerdo continúe esa labor otorgando a los individuos y las comunidades los medios para lograrlo.
“Debemos ayudar sobre todo a la población más pobre y vulnerable. El cambio climático ha incrementado los riesgos para cientos de millones de personas, especialmente en los Estados insulares en desarrollo y en las áreas costeras. Los desastres colocan a la gente con discapacidades y a los ancianos en grave peligro. Nueve de cada diez tragedias debidas a esos siniestros ocurren en países de renta baja o media. Esos son los Estados que necesitan atención especial. Pero la reducción de riesgos de desastres nos favorece a todos y es cosa de todos”, puntualizó.
En este sentido, Ban recordó que los daños causados por los desastres naturales superan los 300.000 millones de dólares anuales y acotó que con una buena estrategia, ese dinero podría invertirse en desarrollo.
Afirmó que si se destinaran 6.000 millones al año a la reducción de riesgos, el ahorro para 2030 sería de 360.000 millones de dólares.
Finalmente, el titular de la ONU aseveró que la resiliencia no es cuestión de construir edificios resistentes sino de crear lazos firmes de solidaridad entre países y comunidades, y llamó a los participantes en la Conferencia a actuar con ese espíritu para lograr un mundo más seguro y próspero para todos. / Información tomada de la página Oficial de las Naciones Unidas.

Vanuatu en escena

 Un habitante de Vanuatu recoge escombros tras el paso del Ciclón Pam. Mientras en Japón los países debaten, el gobierno de Vanuatu declaró el estado de emergencia tras el paso del ciclón Pam. Por su ubicación, Vanuatu es particularmente sensible a los efectos del cambio climático.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que asiste al gobierno de Vanuatu en la respuesta al desastre causado por el paso del ciclón Pam, cuyos efectos devastadores aún son imprecisos. Pam, de categoría 5, azotó la capital del archipiélago, Port Vila, el viernes por la noche con vientos de hasta 320 kilómetros por hora. En las deliberaciones de la III Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgos quedó claro que los fenómenos hidrometerológicos suman casi 9 de cada 10 situaciones de desastres.

Acceso a la información oficial que se genera en Sendai



Para seguir en detalles la información oficial que se genera en el contexto de la Tercera Conferencia Mundial para la Reducción de Riesgos, que se celebra desde el 14 de marzo en Sendai, Japón, los interesados pueden acceder a los siguientes enlaces:


http://www.wcdrr.org                            http://www.unisdr.org

domingo, 17 de marzo de 2013

Japón apuesta a nueva generación de sismógrafos profundos



La Agencia de Ciencias y Tecnologías Marinas y Terrestres de Japón creó un sismógrafo que puede funcionar a más de diez mil metros de profundidad bajo el mar, aseguró este viernes la agencia de noticias japonesa, Kyodo.

Luego de estudios y pruebas al artefacto, los científicos señalan que este aparato podría permitir la observación de terremotos submarinos en casi cualquier lado de la superficie oceánica del planeta.
Según la agencia científica, el artefacto resiste la presión por estar introducido en un contenedor específico, y fue instalado a siete puntos en la llamada Fosa de Japón en el Océano Pacífico, con profundidades superiores a los seis mil metros (lo máximo que soporta un sismógrafo normal).

El dispositivo pudo obtener datos en todas las mediciones llevadas a cabo entre diciembre de 2012 y enero de 2013. Las pruebas fueron asistidas por la sonda de control remoto "Kaiko", capaz de funcionar en profundidades de hasta siete mil metros.

El contenedor del sismógrafo es de cerámica, tiene 44 centímetros de diámetro, y fue diseñado para la presión de hasta 11 mil metros de pronfundidad oceánica, indicó un portavoz de la institución tecnológica a Kyodo.
El desarrollo del sismógrafo comenzó, luego de que sus similares anteriores fueron insuficientes para estudiar el terremoto de 9 grados Richter que sacudió Japón el 11 de marzo de 2011. En esa oportunidad la ruptura tectónica se produjo entre las dos placas de un área con una profundidad superior a los seis mil metros./ Información toamada de la página de teleSUR-Globedia-Iberoamérica-Efe/am - FC

viernes, 21 de septiembre de 2012

Dos charlas en la ULA abordan la gestión de riesgos





Protección Civil Miranda presentará dos ponencias en la Universidad de los Andes, ubicada en el estado Mérida. Así lo informó el secretario de Prevención y Atención de Emergencias del estado Miranda y también director de PC regional, Víctor Lira.

El jefe del organismo preventivo manifestó que la presentación de las ponencias estará a cargo del director de riesgos de PC Miranda, ingeniero geólogo Miguel Morales, y se realizarán el próximo 27 de septiembre en la Facultad de Ingeniería. La actividad está bajo la coordinación del departamento de Geología General de la Escuela de Ingeniería Geológica de la referida casa de estudios superiores y la Asociación Venezolana de Ex Becarios en Japón.

Lira comentó que una de las ponencias se refiere a la ingeniería aplicada a la gestión de riesgos y la segunda corresponde a la mitigación de riesgo de desastres en Japón. En esta última exposición, Morales hablará sobre cómo Japón que es un país expuesto a amenazas de terremotos y tsunamis maneja este tipo de situaciones.

"Morales tuvo la oportunidad de viajar al país asiático por un período de seis meses para participar en el Curso titulado: Manejo Tecnológico de Riesgos de Desastres por Sedimentos por Erupciones Volcánicas, Deslizamientos de Tierra y Flujos de Detritos, y durante su participación obtuvo nociones de las políticas que se implementan en esa nación cuando se presenta una situación de emergencia de ese tipo y la necesidad de que sean implementadas en Venezuela para asistir estos eventos".

Agregó Lira que el 28 del mes en curso Morales dictará una ponencia en el marco del Congreso de Planificación Urbanística que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes. La exposición titulada: "Crecimiento: Una perspectiva desde la gestión de riesgos", hablará sobre la necesidad de que las ciudades elaboren planes para evitar su desarrollo descontrolado. / Esta Nota fue tomada de El Universal.com

domingo, 5 de agosto de 2012

La proverbial calma japonesa en los sismos





El viernes 11 de marzo de 2011, a las 2:46:23 de la tarde, hora local,  Japón, sacudido por uno de los terremotos más intensos de las últimas décadas. El epicentro del sismo se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos . Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el USGS. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos. 

Aún con la impresionante magnitud, en la ciudad de Tokio el compotamiento geneal de la población fue ejemplar. Este breve video muestra precisamente a los ciudadanos en una cale típica del centro de Tokio y cómo en medio del estremecedor sismo, mantienen la calma colectiva.