Mostrando entradas con la etiqueta Gobiernos Locales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobiernos Locales. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA

CHILE

Capacitan a 2000 profesionales
en atención de desastres
El Proyecto Kizuna busca apoyar la capacitación de funcionarios en un  lapso de 5 años.

Con motivo del próximo Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el próximo 13 de octubre se anunciará en Santiago que Chile y Japón capacitarán a alrededor de 2.000 profesionales latinoamericanos para en un plazo de cinco años, en el marco del Proyecto Kizuna (Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre) a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), junto con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).

“Cada cierto tiempo, y lamentablemente cada vez más con más fuerza, los desastres de origen natural afectan cada vez a más población y sin reconocer fronteras o nacionalidades. Es muy relevante reforzar las redes regionales de apoyo y colaboración en caso de catástrofes", señaló Víctor Orellana, 
Subdirector Nacional de ONEMI. / Nota parcialmente tomada del portal: www.plataformaarquitectura.cl/


PERÚ

Municipios se reúnen para
coordinar cómo reducir riesgos
Los gobiernos locales parecen tener una mayor consciencia ante su responsabilidad en la gestión del riesgo.

El Grupo de Trabajo de Gestión de Riesgo de Desastres (GTGRD), del cual forma parte de la Municipalidad Provincial de Puno (en Perú), sostuvo una reunión de coordinación sobre la importancia de prevenir y reducir riesgos, en previsión a los desastres que ocasione el Fenómeno del Niño en los próximos meses.

La junta fue presidida por el enlace regional Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios, del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), representado por William Mendoza Huamán, y tuvo la finalidad de instruir a alcaldes distritales y regidores sobre gestión de riesgos y desastres, y las acciones que deben asumir.

Mendoza destacó que de 1997 a 1998, el Fenómeno del Niño generó una pérdida de 10 millones de soles, agregando que si en dicha época se hubiera desarrollado un plan de prevención de riesgos adecuado, la pérdida hubiese sido reducida a 3 millones 500 mil soles. / Nota parcialmente tomada del portal: www.losandes.com.pe



martes, 16 de junio de 2015

Cambio Climático y GRD buscan espacio en la agenda pública

En opinión del especialista Jesús Peña – ingeniero forestal y comunicador social -,  el clima representa para los gestores del riesgo de desastre una variable primordial, puesto que al menos un 85 por ciento de los desastres en el mundo están directamente relacionados con las condiciones climáticas e hidrometeorológicas.

Los efectos del cambio climático inciden en las acciones de gestión de riesgos, fundamentalmente en los espacios locales.
Nilsa Gulfo

Desde hace rato los organismos internacionales   han puesto la vista en las condiciones climáticas y sus consecuencias en las actividades productivas y sociales del planeta. 
Los debates en este sentido, giran en torno a la imposibilidad de muchos gobiernos- sobre todo de América Latina- de hacer frente a las pérdidas humanas y económicas cuando fenómenos hidrometeorológicos como lluvias extremas, huracanes, deslaves y otros desastres, se hacen presentes.
A decir de un estudioso del tema como lo es el Ingeniero Forestal y Comunicador Social Jesús Peña, el clima representa para los gestores del riesgo de desastre, una variable primordial, puesto que al menos un 85 por ciento de los desastres en el mundo están directamente relacionados con las condiciones climáticas e hidrometeorológicas.
“Desde el punto de vista económico y social, muchas de las actividades productivas y sociales son altamente dependientes del clima. La agricultura, la hidroelectricidad, el abastecimiento de agua potable, la pesca y ganadería, entre otros, son algunos ejemplos”,  recalcó.
Explicó Peña que con el cambio climático y sus nuevas amenazas se supone que el nivel de riesgo puede aumentar, lo que hace aún más imperativa una gestión del riesgo que cumpla su meta fundamental y, a la vez, busque mejoras importantes en los procesos de gestión y gobernanza del riesgo en comparación con lo logrado históricamente.
Asegura que en cuanto a sus orígenes, ambas estrategias, la gestión del riesgo de desastres  y la adaptación al cambio climático, nacen de forma separada, aunque persiguen fines genéricos comunes como el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. No obstante, en su opinión, los gobiernos deben tener en cuenta ambas variables cuando de planificación se trate.

En busca de un lugar en agenda

De acuerdo a la opinión de Jesús Peña, quien además es periodista con una maestría en Planificación y Ordenamiento del Territorio (ULA), los gobiernos locales están en la obligación de incluir en la agenda pública la Gestión de Riesgos y el Cambio Climático como variables fundamentales que permitan asegurar condiciones para un desarrollo con visión de sostenibilidad.
“Por un lado –dijo-  tomar en cuenta el cambio climático, significa tener en consideración el patrón de recurrencia, intensidad o incidencia de eventos climáticos que pueden estar en un rango que abarca desde los eventos extremos hasta los de menor intensidad, pero siempre con la potencialidad de generar efectos negativos en la sociedad, como la ocurrencia de desastres”.
Agregó que, por otro lado, está la  gestión que implica intervenciones en los procesos de desarrollo para reducir las causas que generan la exposición, las amenazas y la vulnerabilidad, además de  la promoción de procesos de respuesta y reconstrucción complementarios a las decisiones de desarrollo y seguridad./ NG /  CNP:  6779.



En lo local está la clave


Jesús Peña, ingeniero y periodista,  recalcó la necesidad de que sean los gobiernos locales los que asuman el compromiso de vincular tanto la gestión del riesgo ante desastres como el cambio climático, pues son ellos los que están más cercanos a las comunidades que están amenazadas y propensas a sufrir los efectos  de los desastres hidrometeorológicos.

martes, 2 de junio de 2015

PANAMÁ / Suman a gobiernos locales en la gestión del riesgo





Autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil de Panamá realizaron recientemente el Encuentro Nacional con Directores Provinciales de Gobiernos Locales con el fin trazar estrategias de integración de los municipios en la gestión de riesgos, en todo el país.

En la reunión se discuten temas como la gestión de riesgos de desastres en Panamá, los papeles de los coordinadores de gobiernos locales, el manejo de la asistencia humanitaria y el papel de los municipios y principalmente la coordinación con los estamentos de primera reacción ante un evento.

Mario Chan, subdirector general del Sistema, expresó que este taller es una iniciativa para discutir elementos técnicos de las políticas de gestión en desastres para lograr una coordinación integral con los gobiernos locales.

"El objetivo es que las autoridades municipales y gobiernos locales estén capacitados para reaccionar y administrar una gestión de riesgo", agregó el funcionario.

En la actividad también se discutió la elaboración de un mapa nacional de riesgos para determinar las áreas vulnerables del país de acuerdo a su condición geográfica/ Nota tomada de la página: www.panamaamerica.com.pa/



miércoles, 30 de octubre de 2013

La reducción de desastres entró en la agenda de los candidatos








Ante un centenar de personas   que   llenaron el auditorio de Corpoandes, este miércoles 30 de octubre se cumplió con todo éxito el  I Encuentro sobre la Responsabilidad de los Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, organizado por las Redes Locales de Gestión de Riesgo de Desastres, organización formada por 15 grupos e  instituciones merideñas.
La cita se cumplió bajo  el slogan “El riesgo nos toca”, que pretende llamar la atención sobre la  necesidad de que los gobiernos  locales fijen  en  sus  agendas el urgente tema de  la  gestión de  riesgos   y reducción de desastres.
Entre los asistentes se hicieron presentes Ricardo Rivas y Simón Rodríguez, ambos candidatos a  la alcaldía de Campo Elías y Libertador, respectivamente, además de varios   candidatos a concejales por los municipios Santos Marquina, Libertador y Campo Elías. Entre los objetivos de este evento    se fijó convocar a candidatos que aspiran a cargos en los gobiernos de las municipalidades de la Zona Metropolitana   de Mérida, para que tomaran nota de las recomendaciones   de la sociedad civil e incluso de experiencias municipales en  marcha.
La actividad incluyó ponencias donde se mostraron experiencias comunitarias en Los Curos y La Mucuy Baja,   representadas por José Araque  y Patricia Jácome,   respectivamente.
Abelina Caro,  coordinadora  nacional  de las Redes Locales  de Gestión de Riesgos y promotota en Venezuela de la   Campaña Ciudades Resilientes, de la ONU, explicó parte de este proyecto e invitó a las autoridades municipales a dar el paso hacia acciones específicas que puedan ser visualisadas en el campo de la reducción de desastres.
Por su parte Jorge Riera se centró en los aportes que puede hacer la educación y de lo vital que es que las autoridades  consideren este sector en sus planes.
Finalmente, Johan Prieto, Director General del Instituto de  Protección Civil y Ambiente de Chacao, explicó cómo se ha ido conformando una experiencia sólida en el campo de reducción  de riesgos. En torno a  este destacó el apoyo político que  deben dar las autoridades y  la  continuidad administrativa   en las acciones. Este campo le  ha valido a Chacao el   reconocimiento internacional como una ciudad con claras políticas de sostenibilidad que inciden en la reducción  de   desastres.
Esta actividad fue moderada por Adelfo Solarte, coordinador  de las Redes Locales de Gestión de Riesgos  de Desastres, iniciativa  Mérida, quien  agradeció a instituciones  como Bomberos,  Corpoandes,  Cesap  por el  respaldo para poder concretar el evento. Elogió el interés de los presentes  y anunció futuras actividades de este  tenor. Recordó que el telón de fondo  del encuentro fue  la celebración del  Día  Internacional para la Reducción de Desastres promovido por la UNISDR.
Al final hubo un productivo momento de participación en la  que los aspirantes a cargos públicos y otros asistentes dieron  su parecer sobre  el evento y sobre la importancia de mantener espacios de diálogo sobre los desastres y cómo los entendemos. /Prensa Redes Locales / NG / CNP:6.779          

martes, 29 de octubre de 2013

Candidatos y comunidad debaten sobre la reducción de desastres






El I Encuentro sobre la Responsabilidad de los Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, se estará realizando este miércoles 30 de octubre en el auditorio de Corpoandes.
Este evento centrará su interés en los gobiernos de la Zona Metropolitana del estado Mérida, a propósito de las elecciones municipales que efectuarán en el país el 8 de diciembre y del  cambio de autoridades que ese evento política propiciará.
La actividad es  organizada por las  Redes Locales de  Gestión  de Riegos de Mérida, una iniciativa de la sociedad civil  conformada por alrededor  de 15 organizaciones vinculadas directa o  indirectamente a la gestión de riesgos  y reducción   de desastres.
El coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riegos, Adelfo Solarte, recordó que este foro se desarrollará en  el auditorio de Corpoandes, en el Parque La Isla, frente al centro  de Convenciones Mucumbarila,  desde las 8 de  la mañana  hasta las 12 del mediodía. “La   entrada es  abierta, libre y gratuita, por ello invitamos a comunidad e  instituciones   a participar”,  comentó.
Explicó que se está haciendo un gran esfuerzo por contactar e  invitar a la mayor cantidad de candidatas y  candidatos tanto a cargos de alcaldeza o  alcaldes,  así como a las  y  los que  aspiran a  concejales de todas las organizaciones políticas por los municipios de la zona metropolitana para que estén presentes y puedan oir  lo que la comunidad, el  sector  educativo, expertos  y otras experiencias municipales, tienen para  mostrarles.
“El  objetivo de este evento  es permitir un debate fructífero sobre el tema de la responsabilidad municipal en materia de gestión de riesgos y reducción de desastres, entre los  distintos actores de la sociedad merideña”, recordó Solarte.  Indicó que la actividad es parte de las acciones  que se  vienen emprendiendo en el país en torno  al Día Internacional  para la  Redcción de Desastres que auspicia la ONU.

Destacó que entre los  ponentes se cuentan  Abelina Caro,   promotora  en  Venezuela de la   Campaña  Ciudades Resilientes  de  Naciones  Unidas y  Johan Prieto,  director Ejecutivo  del Instituto de Protección Civil y Ambiente (IPCA) de la Alcaldía de Chacao,  entre otros /  Prensa Redes Locales / NG  / CNP:     6.779         

domingo, 27 de octubre de 2013

ANÁLISIS / Candidatos y desastres




Por: Adelfo Solarte

Aclaro: no significa que ser candidato a un cargo público sea sinónimo de desastres aunque la historia indique que en algunas ocasiones ambas palabras resultaron ser lo mismo.
Pero como no vamos a hablar del pasado sino del futuro, veamos a los candidatos en función de cómo asumen la posibilidad de que en sus ciudades o pueblos se produzca una situación que desborde la  capacidad de actuación del gobierno local y que  requiera la intervención y el apoyo de los gobiernos  regionales  o nacionales. Eso es precisamente un desastre: “Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos
y ambientales que exceden la capacidad de la  comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos”, según lo define la ONU.
Aquellos candidatos y candidatas que  aspiran lograr un  cargo público - con la  venia  de  los votantes -  a  partir del próximo  8 de diciembre, entre otras urgencias, deben enfocar sus agendas hacia los temas que en la última década están ganado el interés de los centros de investigación, gobiernos, entes supranacionales y  organizaciones de la  sociedad civil en  general: el impacto que la degradación ambiental, la sobrepoblación y la pobreza están teniendo en la construcción o la  exacerbación de vulnerabilidades que constituyen la puerta de los desastres. 
Recientemente la Facultad de Arquitectura y Diseño   de la ULA, junto al Grupo de Investigación sobre el   Espacio Público, el Cidiat y la Comisión de Estudios de Postgrado llamaron a los candidatos y candidatas  del  estado Mérida para  que durante  dos días tuvieran la oportunidad única de obtener de 12    expertos,   orientaciones   sobre  temas como  la   problemática ambiental, los aspectos funcionales   de las áreas urbanas, así como nociones sobre el  tema fiscal municipal y el abordaje  sociocultural de la ciudad. Este evento se llamó “Hacia una  agenda   participativa para el desarrollo municipal”.
De casi 700  candidatos invitados asistió  una cantidad que se puede contar con las dos manos…  Y sobrarían dedos.
Ahora, este miércoles 30  de octubre,  los  candidatos tienen una nueva invitación, esta vez de las Redes Locales de Gestión de Riesgos.  De 8:30am a 12:30am, en el auditorio de Corpoandes, invitados locales y nacionales estarán analizando la Responsabilidad de los  Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres.

La  entrada es libre. Si yo fuera candidato no   cometería el  error de dejar pasar una actividad en   la que puedo crecer como líder y  como futura autoridad… Y  si fuera un ciudadano cualquier,  asistiría para saber sobre qué puedo reclamar  cuando llegue la hora de hacer valer mis derechos. Todos están invitados.