Mostrando entradas con la etiqueta Cine-Foro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine-Foro. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2016

MÉRIDA-DIRD 2016 / Vuelve una tarde de fin de mundo: Cine –foro sobre los desastre



·        Se trata de una actividad promovida por Uniandes y la Alcaldía de Libertador, creada por la organización Redes Locales por la Gestión del Riesgo y ComRies  en la que se analizan mitos y realidades del tema de los desastres en el cine comercial. Este Cine-foro se enmarca en las actividades que  se realizan para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD-2016) y el Aniversario 458 de la ciudad de Mérida



Una de las mayores preocupaciones en el campo de la gestión del riesgo es que los ciudadanos tomen conciencia frente a los desastres. Esta conciencia parte de tener una mínima claridad en cuanto a las amenazas y las vulnerabilidades que potencian esas amenazas.

Pero a los denodados  esfuerzos de los especialistas y científicos por aclarar, entre otros temas,  los complejos procesos naturales que inciden como amenazas en la vida de las personas, hay que agregar toda suerte de información informal que, a veces sin malas intenciones, dibuja en la mente de la mayoría de las persona una visión distorsionada o errada de los fenómenos naturales y su derivación en desastres.

De esto último el cine comercial (hollywoodense  para más señas) se ha encargado durante décadas de construir una visión de los desastres en los que se mezclan en escena situaciones verosímiles y otras no tanto. En pocas palabras, hay una cultura popular basada en los desastres a partir de las películas apocalípticas que se han hecho famosas en el cine y que luego terminan constantemente asomadas en las pantallas de la televisión.
Para contribuir a despejar esa maraña de información entre la verdad y el evidente mito cinematográfico, la organización Redes Locales de Gestión de Riesgos, con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Libertador, el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro (Unión Europea-Cesap), Uniandes y Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies), presentarán por segunda ocasión el Cine Foro: una tarde de fin de mundo, actividad que se presentó por primera vez en junio de 2013.

En esta ocasión la actividad se realizará en el salón Mérida de la Alcaldía del Municipio Libertador, ubicada en la avenida Urdaneta de la ciudad de Mérida, el venidero jueves 13 de octubre. Precisamente esta es la fecha en la que se celebra en todo el mundo el Día Internacional para la Reducción de Desastres, actividad que a escala mundial coordina la Organización de Naciones Unidas (ONUA), mediante la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, por sus siglas en inglés).

Metodología de participación

El Cine-foro una tarde de fin de mundo tiene una duración de dos horas. Se iniciará a las 4 de la tarde y finalizará a las 6.

La dinámica incluye la presentación de los momentos más intensos de cinco películas de desastres, previamente seleccionadas. Estos fragmentos (de alrededor de 5 minutos), son presentados por un moderador quien, una vez culminada la proyección de cada segmento abrirá un ciclo de preguntas entre los asistentes (que se estiman entre 30 a 40 personas) quienes tendrán la posibilidad de no quedar con dudas o falsas informaciones, ya que el cine-foro incluye la presencia de un experto en el tema de los riesgos socionaturales, que se encargará de atender las posibles preguntas o comentar la escena vista, explicando hasta donde debemos trazar la línea de la verdad y dónde comienza la fantasía.


De la mano de un experto
En esta ocasión el Cine-Foro contará con el geógrafo Gustavo Páez, profesor adscrito al Instituto de Geografía de la ULA y uno de los más activos investigadores locales en el campo de la gestión del riesgo. Este experto colaborará con esta iniciativa de formación ciudadana mediante una actividad entretenida y accesible a todos los públicos.


La ciudad de Nueva York congelada... Una estampa de la película El día después de mañana, algunos de cuyos fragmentos serán mostrados en el Cine-Foro de este jueves 13 de octubre.

lunes, 7 de diciembre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



COLOMBIA

Feligreses piden reconstrucción
de la iglesia de Gramalote

Luego de cuatro años del deslizamiento del cerro de la Cruz, en el pueblo de Gramalote en Norte de Santander (Colombia), y de las repetidas solicitudes de la comunidad católica para que se reconstruya la estructura, la Iglesia asegura que no se ha puesto un solo ladrillo en la obra.
De acuerdo con la Iglesia, el presidente Santos se comprometió hace años a la reconstrucción del lugar, no obstante, las comunidades critican el proceso ya que ha tardado demasiado.

Ante la falta de cumplimiento por parte del Gobierno de Santos, el obispo de Cúcuta, monseñor Julio César Vidal Ortiz, señaló en conversación con Caracol Radio que el templo que sufrió el deslizamiento era la estructura más emblemática en el pueblo.

Como dato curioso, vale indicar que la malograda imagen de la iglesia de Gramalote, destruida en 2010 por los deslizamientos de tierra, fue falsamente usada para mostrar supuestos daños del sismo de magnitud 5.1 ocurrido el 7 de noviembre en el estado Mérida. / Nota tomada parcialmente de la página http://www.elespectador.com/



VENEZUELA

El cine es herramienta para
mejorar la cultura sísmica

Durante cuatro días, y como parte de las estrategias de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) - con el apoyo del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Mérida (Inpradem) y la Gobernación del estado Mérida -  se presentó en la zona metropolitana de esta entidad el  ciclo de cine-foros: Venezuela sísmica.

Según los responsables de la actividad, el objetivo del ciclo fue incidir en el aumento de la cultura sísmica en la región, en la que desde el pasado sábado 7 de noviembre se han suscitado dos sismos de magnitud 5,1 y más de 300 réplicas.


La actividad "Venezuela sísmica", permitió a los asistentes (en Tabay, Mérida, Ejido y Mesa de Los Indios) conocer con detalle por qué Venezuela es un país sísmico, las principales fallas que atraviesan la región y sus implicaciones. / Nota adaptada a partir de Prensa Funvisis.

domingo, 9 de junio de 2013

En “Una tarde de fin de mundo” explicarán los desastres





Al cine siempre le han agrado los escenarios apocalípticos. Desde Hollywood se nos presentan cantidad de películas con olas asesinas, terremotos que sobrepasan la lógica y períodos glaciares que aparecen de la mañana a la tarde. Muy entretenido, sí, pero es hora de que los expertos nos digan si parte de esa fantasía tiene algo de verdad.





Películas famosas con nombres como Terremoto, Tornado, El día después de mañana, 2012, 10.5: Apocalipsis, entre otras, han sido todo un éxito en las taquillas de los cines.
Estos filmes hablan de un marcado interés de los grandes estudios cinematográfico – sobre todo los de Hollywood - por reproducir situaciones de desastres, basados en los temores ancestrales de la geste. Y demuestran también que a la gente le gusta ver los desastres desde una butaca mientras comen cotufas.
Regularmente estas  producciones de cine echan mano de cierta información real – digamos científica-  sobre el origen y desarrollo de eventos naturales. Pero a ese punto de partida suelen agregarse una serie de ingredientes que buscan hacer más emocionante la película. El resultado es una alta dosis de adrenalina para los espectadores pero como subproducto puede quedar una percepción errada de cómo operan los desastres.
Para contribuir a despejar mitos y falsedades sobre este tema, el  viernes 21 de junio, a las 4:30 de la tarde, se estará efectuando el cine-foro “Una tarde de fin de mundo”, en la que serán presentadas cinco famosas escenas de desastres en el cine, las cuales serán luego comentadas y explicadas – en sus mitos y verdades – por especialistas del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir).
Esta actividad es organizada por la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) organización en la que hacen vida otras redes interesadas en el tema de los desastres como las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida, de la cual forma parte el Cigir. En este caso las Redes Locales colocan esta actividad como parte de la agenda de RASI para que con una voz organizada más potente, asista el mayor número de personas a la actividad. Hay que advertir, no obstante, que la capacidad de la sala es de máximo 50 personas.
La entrada es libre pero se pide la colaboración de las infaltables cotufas y refrescos, para darle un marco cinéfilo a la jornada.
El cine foro “Una tarde de fin de mundo” se realizará el día y hora ya mencionados en la sede de Uniandes, ubicada en la Urbanización Los Sauzales, en la vereda 2, casa No. 8 (tiene un gran aviso de Uniandes). Eso queda a 50 metros del semáforo que da a Los Próceres.