Mostrando entradas con la etiqueta Redes Locales de Gestión de Riesgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Locales de Gestión de Riesgos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

MÉRIDA / Redes Locales de Gestión de Riesgos concretaron reunión de reactivación



Dos momentos de la reunión de reactivación del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, en Mérida. /Fotos: AS



El pasado jueves 2 de marzo, en horas de la mañana, se efectuó en el salón de encuentros y actividades  de la Asociación Civil Uniandes – de la ciudad de Mérida - la que fue denominada por sus miembros como “reunión de reactivación” de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida.

Esta actividad, a la que asistieron 15 representantes de organizaciones de diverso tipo (institucionales, de gobierno, comunitarias y de organismos de respuestas) se  enmarca en las  acciones del proyecto “Prevenimos Desastres, Planificando Seguro”, que desarrolla el Grupo Social CESAP con el financiamiento de la Unión Europea en Venezuela.

Adelfo Solarte, promotor en Mérida del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro y coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, aclaró que, en realidad, el proyecto de las Redes Locales se inició en el año 2012 en Mérida de la mano del Grupo Social Cesap y Uniandes. “Desde entonces se han cumplido con gran cantidad de acciones que van desde las formativas, encuentro y discusiones, apoyo a la temática de la gestión del riesgo, acompañamiento de procesos comunitarios, entre otras acciones vinculadas al tema”, señaló.

Ahora las Redes Locales de Gestión del Riesgo hacen parte esencial del proyecto Prevenimos Desastres, Planificando Seguro, ya que se entiende que las Redes son una herramienta ideal para permitir el encuentro entre actores vinculadas a la gestión y la reducción de desastres, “un espacio abierto que acoge a todo aquel que quiera decir algo sobre el tema en función de los interés de la sociedad”, comentó Solarte.

En la reunión, hecha con el auspicio de Uniandes, se dieron cita organizaciones como la Asociación Civil Vecinos por el Ambiente,  la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico (Fundapris), Protección Civil Mérida, la Alcaldía del Municipio Libertador (a través de varias de sus dependencias), Geografía Viva, Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies),  la organización internacional CISV de Venezuela,  el Centro de Investigación de la Vivienda y el Hábitat de la ULA (CIVHA) y, por supuesto, el grupo Social CESAP y Uniandes. Otras organizaciones invitadas como Unidad de Respuesta Operativa (URO) y el Cuerpo de Bomberos de Mérida finalmente no se hicieron presentes.

El objetivo principal de la reunión fue recordar los principios de actuación de las Redes Locales de Gestión de Riesgos, así como establecer una lista de organizaciones que serán invitadas y convocadas a participar en una próxima reunión prevista para la primera semana de abril.


También se construyó una hoja de ruta para cumplir varias acciones durante los meses que quedan del primer semestre de 2017, actividades entre las que cabe mencionar la de vincular de forma directa a las Redes como elemento impulsor del Plan Territorial Sostenible de la Alcaldía de Libertador;  la de darle prioridad al sector educativo y escolar en especial; la incorporación de comunicadores sociales, no sólo como difusores del tema sino como participantes activos en las redes; establecer un mecanismo de apoyo formativo a los Consejos Comunales para que incorporen la gestión del riesgo; la sumatoria de la iglesia como factor fundamental para la multiplicación de los mensajes, entre otras iniciativas que serán convertidas en acciones accesibles y viables. 


Representantes de organizaciones de gobierno, de respuestas, académicas y universitarias se presentaron en la actividad que trazó el camino de las Redes en Mérida, para este 2017. /Foto: AS


martes, 11 de octubre de 2016

MÉRIDA-DIRD 2016 / Vuelve una tarde de fin de mundo: Cine –foro sobre los desastre



·        Se trata de una actividad promovida por Uniandes y la Alcaldía de Libertador, creada por la organización Redes Locales por la Gestión del Riesgo y ComRies  en la que se analizan mitos y realidades del tema de los desastres en el cine comercial. Este Cine-foro se enmarca en las actividades que  se realizan para celebrar el Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD-2016) y el Aniversario 458 de la ciudad de Mérida



Una de las mayores preocupaciones en el campo de la gestión del riesgo es que los ciudadanos tomen conciencia frente a los desastres. Esta conciencia parte de tener una mínima claridad en cuanto a las amenazas y las vulnerabilidades que potencian esas amenazas.

Pero a los denodados  esfuerzos de los especialistas y científicos por aclarar, entre otros temas,  los complejos procesos naturales que inciden como amenazas en la vida de las personas, hay que agregar toda suerte de información informal que, a veces sin malas intenciones, dibuja en la mente de la mayoría de las persona una visión distorsionada o errada de los fenómenos naturales y su derivación en desastres.

De esto último el cine comercial (hollywoodense  para más señas) se ha encargado durante décadas de construir una visión de los desastres en los que se mezclan en escena situaciones verosímiles y otras no tanto. En pocas palabras, hay una cultura popular basada en los desastres a partir de las películas apocalípticas que se han hecho famosas en el cine y que luego terminan constantemente asomadas en las pantallas de la televisión.
Para contribuir a despejar esa maraña de información entre la verdad y el evidente mito cinematográfico, la organización Redes Locales de Gestión de Riesgos, con el apoyo de la Alcaldía del Municipio Libertador, el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro (Unión Europea-Cesap), Uniandes y Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies), presentarán por segunda ocasión el Cine Foro: una tarde de fin de mundo, actividad que se presentó por primera vez en junio de 2013.

En esta ocasión la actividad se realizará en el salón Mérida de la Alcaldía del Municipio Libertador, ubicada en la avenida Urdaneta de la ciudad de Mérida, el venidero jueves 13 de octubre. Precisamente esta es la fecha en la que se celebra en todo el mundo el Día Internacional para la Reducción de Desastres, actividad que a escala mundial coordina la Organización de Naciones Unidas (ONUA), mediante la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR, por sus siglas en inglés).

Metodología de participación

El Cine-foro una tarde de fin de mundo tiene una duración de dos horas. Se iniciará a las 4 de la tarde y finalizará a las 6.

La dinámica incluye la presentación de los momentos más intensos de cinco películas de desastres, previamente seleccionadas. Estos fragmentos (de alrededor de 5 minutos), son presentados por un moderador quien, una vez culminada la proyección de cada segmento abrirá un ciclo de preguntas entre los asistentes (que se estiman entre 30 a 40 personas) quienes tendrán la posibilidad de no quedar con dudas o falsas informaciones, ya que el cine-foro incluye la presencia de un experto en el tema de los riesgos socionaturales, que se encargará de atender las posibles preguntas o comentar la escena vista, explicando hasta donde debemos trazar la línea de la verdad y dónde comienza la fantasía.


De la mano de un experto
En esta ocasión el Cine-Foro contará con el geógrafo Gustavo Páez, profesor adscrito al Instituto de Geografía de la ULA y uno de los más activos investigadores locales en el campo de la gestión del riesgo. Este experto colaborará con esta iniciativa de formación ciudadana mediante una actividad entretenida y accesible a todos los públicos.


La ciudad de Nueva York congelada... Una estampa de la película El día después de mañana, algunos de cuyos fragmentos serán mostrados en el Cine-Foro de este jueves 13 de octubre.

sábado, 11 de junio de 2016

CELEBRAMOS / Blog Mérida Riesgos ganó el Premio Municipal de Periodismo

Las informaciones vinculadas a la "Tormenta Sísmica" de los meses de noviembre y diciembre de 2015 fueron destacadas en la evaluación del jurado que otorgó el Premio Municipal de Periodismo Digital. La imagen corresponde a uno de los momentos de mayor angustia escenificados en la Troncal 008, donde una persona murió por los derrumbes que siguieron a uno de los temblores.

El Consejo Municipal de Libertador,  de la ciudad de Mérida, anunció el jueves de esta semana a los periodistas que, en distintos renglones, ganaron este año el “Premio Municipal de Periodismo Adelmo Quintero”. Y si bien en el dictamen figura nuestro nombre (Adelfo Solarte) como ganador del Premio Municipal en Periodismo Digital,  la verdad es que no ganamos nosotros:  ganó la información para avanzar en la gestión del riesgo de desastres. Eso fue lo que pasó.

El Premio lo vemos como una confirmación (una más) de que es posible ir labrando un camino  hacia temas  de vital interés colectivo. Como por ejemplo el vinculado no a los desastres, sino a cómo podemos organizarnos como sociedad para lograr una mejor calidad de vida. Y eso es un asunto más amplio que llenar la mochila de primeros auxilios.  Tiene que ver con la gobernanza de las ciudades, con la organización social, con la planificación urbana, con la gestión de los espacios públicos, con la resiliencia como norte. Con el ambiente y nuestro necesario diálogo de respeto que derive en prácticas sostenibles (o si lo prefieren sustentables) de vida.

Es bueno precisar que el blog Mérida Riesgos (http://meridariesgos.blogspot.com/) surgió en 2011 como una forma de visibilizar las acciones de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida, proyecto que hace parte de las iniciativas que el Grupo Social Cesap y la Asociación Civil Uniandes desarrollan en el campo de la gestión del riesgo.
Gracias a la visión, al apoyo y a la claridad en el tema de profesionales como Abelina Caro (quien es la responsable del área de gestión del riesgo en el Cesap, y de Rosa Elena Acevedo, Directora Ejecutiva de Uniandes) el blog, con sus posibles fallas y omisiones, ha logrado, sin embargo, trascender su inicial misión para ahora atender, desde el punto de vista de la comunicación,  la inserción pública de la gestión del riesgo como área de debate ciudadano.

Y no es que hayamos logrado algo: más bien hemos iniciado un camino que lleva ya cuatro años. Mantener un blog requiere de empeño, perseverancia, dedicación y, porqué no, algo de apostolado, ese que nace del interés desinteresado en el logro de objetivos sociales.
Por otra parte vale acotar que el jurado evaluó en específico, el desempeño del Blog Mérida Riesgos durante la pasada tormenta sísmica, que se activó el 7 de noviembre con un  fuerte sismo de 5.1 de magnitud en territorio merideño.  Con orgullo decimos que ese mes de noviembre de 2015 el blog fue visto (sólo ese mes) por 10 mil usuarios, deseosos de saber qué estaba  pasando, qué esperar y cómo actuar. Fue un reto y una gran responsabilidad conducir la redacción de noticias con el apoyo de expertos que, a Dios  gracias, abundan en Mérida.

El blog Mérida Riesgos seguirá su camino con mayor firmeza, porque, dicho sea de paso,  en Mérida y en el país, se desarrollan iniciativas que buscan despertar nuestro potencial ciudadano, institucional y gubernamental en la gestión del riesgo ante los desastres. En Mérida, por ejemplo, la Alcaldía de Libertador acoge varios proyectos como el denominado Prevenimos Desastres Planificando Seguro (convenio con el Cesap-Uniandes-Unión Europea) que de apoco va abonando el terreno para mayores compromisos. O sea: hay temas  de los que hay, como dicen por allí, seguir echando el cuento.

Y eso estamos. Agradecemos al jurado calificador y a la Cámara Municipal de Libertador (ciudad de Mérida) por estimular el trabajo que se hace desde este espacio. La idea es que la lectura de contenidos de clara orientación preventiva, sigan ganando espacio en medio del huracán de hechos  que aún siguen colocando lo urgente por delante de lo importante.



miércoles, 29 de octubre de 2014

MÉRIDA / Municipio Santos Marquina da pasos firmes hacia la gestión de riesgos de desastres



·    Iniciaron contactos con especialistas para orientar el proceso de conformación de un Gabinete Municipal de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos.


El salón de sesiones de la Cámara Municipal de Santos Marquina, fue el espacio donde se cumplió con esta actividad encaminada a apoyar al municipio en sus intenciones de alinearse con la Ley de Gestión de Riesgos. / Foto: AS

Pese a la importancia que cada día cobra la gestión de riesgos como mecanismo para adecuar las políticas públicas y enmarcarlas en acciones en pro de un desarrollo sostenible a escala local, de los 335 municipios que existen en Venezuela, sólo un puñado ha asumido con cierta formalidad este tema.
Pero, aunque de a poco,  ese panorama tiende a cambiar. Para muestra un botón que se asoma como ejemplo de interés: el municipio Santos Marquina, una pequeña entidad de 192 kilómetros cuadrados en la que habitan alrededor de 20 mil personas y que hace parte de la zona metropolitana del Estado Mérida, concretó este  miércoles 29 de octubre una importante reunión de trabajo, en el camino de darle forma a un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
En esta reunión, efectuada en el salón de sesiones de la Cámara Municipal, estuvo presente Balmore Otalora,  alcalde de Santos Marquina; además  cuatro de los siete concejales de esa entidad, específicamente Jean Carlos Lara, Jesús Jerez, Miguelina Parra y Jacinto Maldonado. Miembros del Consejo Local de Planificación, representantes de los consejos comunales y representante del Grupo de Rescate Santos Marquina, junto a invitados especiales, se sumaron a esta actividad.
El concejal Jacinto Maldonado, uno de los activos convocantes de este encuentro, manifestó que la idea de la actividad era reconocer el tema de la gestión de riesgos y recibir orientaciones sobre la constitución y misión de un Gabinete de Gestión de Riesgos.
Esa misión orientadora del proceso, le correspondió al Dr. Raúl Estévez, experto en el tema de la gestión de riesgos,  comisionado por el Viceministerio de Gestión de Riesgos, físico, sismólogo y, como el suele definir a los preocupados en el área “riesgólogo”.  
Estévez, acompañado del periodista Adelfo Solarte, miembro de la directiva e investigador del Cigir y coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riegos, alentaron a los presentes a madurar la iniciativa mediante el seguimiento de lo que la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009) indica en materia de gobiernos municipales.

Recomendaciones puntuales

La Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos reza en su artículo 16 que “En cada municipio funcionará un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, adscrito a su respectivo Consejo Local de Planificación Pública, con el objeto de dar cumplimiento a las políticas nacional y estadal en la materia y ejecutar las actividades a ella vinculada, en su ámbito territorial. El Alcalde designará la instancia ejecutora de las decisiones de dicho Gabinete”.
Inspirados en ese llamado, las autoridades de Santos Marquina dijeron sentirse motivados a caminar en la senda de la gestión de riesgos, aunque algunos reconocieron que aún existen cierta desinformación sobre la Ley, el Gabinete y los alcances de las funciones.
De allí que Raúl Estévez, en su exposición de poco más de una hora,  al cual intituló “Gestión de Riesgos y Gobierno Municipal” hiciese un recorrido por los conceptos fundamentales sobre desastres, amenazas, vulnerabilidades y riesgo. Presentó ejemplo que ilustra que los desastres son la evidencia de procesos de desarrollo mal enfocados y culminó con una serie de recomendaciones a las autoridades presentes.
“Lo fundamental es informarse sobre las condiciones que imponen cierto tipos de riesgos, bien sea naturales o humanos. También se debe incluir la variable riesgos de forma transversal en toda la estructura del gobierno municipal, para que cada quien haga lo que tiene que hacer en su cotidianidad y atender las acciones de mitigación y prevención según ciertas prioridades. Esas son algunas acciones a seguir”, recomendó Estévez.
El alcalde Balmore Otalora agradeció el apoyo brindado y llamó a concretar, a mediados de noviembre, una nueva reunión, a los fines de  involucrar no sólo al Consejo Local de Planificación Pública sino a sectores como educación, salud, turismo, infraestructura, participación social, entre otros. “Estamos a la orden y queremos ajustarnos a lo que la Ley nos llama a atender en nuestro ámbito de competencia”, afirmó Otalora. /CNP: 8965


 El alcalde Balmore Otalora, estuvo atento a la charla de orientación ofrecida a los miembros del Consejo Local de Planificación. /Foto AS


 El siempre colaborador Dr. Raúl Estévez, del Cigir - ULA,  explicó las razones que hacen necesaria la atención de los gobiernos locales al tema de la gestión de riesgos de desastres. / Foto AS



 Un aspecto de la representación de concejales, miembros de consejos comunales que hacen vida en el Consejo de Planificación,  e invitados especiales. /Foto AS



lunes, 29 de septiembre de 2014

En La Mucuy Baja los vecinos definen sus riesgos

El próximo viernes 3 de octubre, de 2:00pm a 5:00pm, la comunidad organizada tiene una cita con los riesgos. Pero no será este un encuentro para dar brincos y saltos ante la eventualidad sino para, de forma organizada y consciente, salirle al paso a los posibles desastres.





LA MUCUY BAJA DEFINE SUS RIESGOS: así se ha denominado a la Asamblea que los habitantes de esta zona del municipio Santos Marquina han preparado junto a varias organizaciones amigas.  Este encuentro ciudadano con el apoyo de expertos tiene como objetivo fundamental priorizar escenarios de riesgos ante emergencias y desastres a los fines de establecer acciones puntuales para mitigar o prevenir eventos adversos en La Mucuy Baja y comunidades cercanas.

La actividad es abierta (a manera de Asamblea) y a la misma han sido invitados no solo los vecinos de La Mucuy Baja, sino de comunidades vecinas, a fin de sopesar el conocimiento adquirido por la comunidad en estos últimos años sobre amenazas y vulnerabilidades presentes a los fines de - de común acuerdo entre los presentes - establecer una lista jerarquizada de los riesgos, con la idea de hacer más efectiva la búsqueda de soluciones y la aplicación de recursos humanos y económicos.

La Casa de la Diversidad Cultural – ubicada en plena carretera Principal de La Mucuy Baja – será el escenario de esta actividad organizada por la Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente, el Centro Social Cesap, Uniandes y las Redes Locales de Gestión de Riesgos.

Como parte de la Asamblea se ha cursado invitación a tres destacados especialistas, cada uno  de los cuales brindará una descripción general, de unos 20 minutos de duración, sobre cada uno de los tres escenarios de riesgos asociados a eventos naturales presentes en la comunidad: sísmico, hidrometeorológico  y los asociados a movimientos en masa.

Este encuentro ciudadano en La Mucuy Baja y comunidades aledañas es una de las acciones propuestas por vecinos del sector, quienes el sábado 14 de junio de este año participaron en cuatro mesas de trabajo para evaluar los resultados de una encuesta previa (denominada Visión de Primera Línea) en la que también había participado la comunidad. De esas mesas surgió la propuesta de analizar los escenarios de riesgos. 

Por cierto, el trabajo organizado en La Mucuy Baja ha ido de la mano del apoyo que han brindado organizaciones como el Grupo Social CESAP  quien fue el  ejecutor en Venezuela del proyecto “Perspectivas en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo en Sudamérica”.  Este proyecto formó parte del VIII Plan de Acción 2013-2014, del Programa de Preparación para Desastres de la Unión Europea (DIPECHO) del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). 

La propuesta fue elaborada por el consorcio liderado por Soluciones Prácticas (Perú) e integrado por las ONG Internacionales Christian Aid, Red Global de Organizaciones de Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR por sus siglas en inglés), OXFAM, Plan Internacional y Visión Mundial, Habitat para la Humanidadm junto a varias organizaciones regionales.

Volviendo con la Asamblea de este viernes, la idea es usar toda la información previa que ha acumulado la comunidad sobre las principales amenazas y vulnerabilidades presentes en La Mucuy y cotejarla con la opinión de un panel de expertos para producir un documento que servirá para sustentar varias solicitudes de obras y acciones que requiere la comunidad y que en buena parte deben ser aportadas por los distintos niveles de gobierno.



Producto de esta actividad se activarán otras acciones que involucran a los organismos y a la comunidad en los aspectos de acción gubernamental pero también de formación.

Guía para llegar a la Asamblea en La Mucuy Baja (Haga click  sobre la imagen para ampliarla)

domingo, 1 de junio de 2014

Varias acciones preparan Redes Locales de GRD en Mérida





En reunión de trabajo efectuada el pasado jueves 29 de mayo, en horas de la mañana en los espacios de Uniandes,  las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres de Mérida abordaron varios puntos que buscaron poner al día a las distintas organizaciones con respecto a las acciones que están por venir.
En la reunión, lo primero que se revisó fue la situación de las distintas organizaciones que dan forma a las Redes Locales. Al respecto se constató que salvo tres organizaciones, el resto, unas 12, siguen activas. En este punto se anunció la incorporación del Departamento de Gestión de Riesgos y Protección Civil de la Alcaldía de Libertador, de Mérida, cuya representante, Ingrid Rodríguez, estuvo presente.
En cuanto a las acciones inmediatas, las Redes Locales vienen de concretar una productiva reunión con el alcalde de la ciudad de Mérida, Carlos García, con quien hablaron en torno a las necesarias vinculaciones entre todos los actores de la gestión de riesgos en la entidad.
Precisamente por este interés municipal, las Redes Locales sirven de vínculo para organizar la visita de Abelina Caro, quien es la coordinadora nacional de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres y la representante en Venezuela del proyecto Ciudades Resilientes, de la ONU. Ella estará en Mérida el viernes 13 de junio para explicarle al alcalde y al resto de los funcionarios del tren municipal, los alcances de este proyecto y lo que Mérida puede lograr integrándose a esta iniciativa.
El sábado 14 de junio las Redes Locales apoyarán la presentación de los resultados de la Encuesta Visión de Primera Línea que ayudará a delinear la hoja de ruta de lo que será el Marco de Acción Post Hyogo, en cuanto a las acciones mundiales relacionadas con la reducción de desastres.
La misión de estas Redes Locales de Gestión de Riesgos está enfocada a servir de espacio de reunión, diálogo y acuerdos entre organismos, instituciones y ciudadanos preocupados por el tema de la reducción de desastres y la gestión de riesgos./AS/CNP:8965


viernes, 30 de mayo de 2014

Alcalde de Libertador conoció labor de las Redes Locales de Gestión de Riesgos



El alcalde de Libertador, al centro de la foto, recibió el bolso elaborado por las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida. En la imagen aparece Ingrid Rodríguez y Adelfo Solarte.

La Alcaldía del municipio Libertador,  de la ciudad de Mérida, capital del estado homónimo, viene dando pasos firmes en procura de integrar el área de gestión de riesgos dentro de sus prioridades institucionales.
A comienzos del mes de abril la referida Alcaldía relanzó su departamento de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión Integral de Riesgos  que tiene al frente como coordinadora a la arquitecta Ingrid Rodríguez.
Además ha ido construyendo un trabajo en equipo con distintas organizaciones e incluso tiene como asesor al reconocido Raúl Estévez, un experto en la materia.
También, desde su nuevo departamento, la Alcaldía de Libertador inició el camino para sumarse al proyecto Desarrollando Ciudades Resilientes ¡Mi ciudad se está preparando! que anima  la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas.
En ese línea de interés el pasado miércoles 28 de mayo, en horas de la tarde, el Alcalde de la ciudad de Mérida, Carlos García, recibió en su despacho a Adelfo Solarte, coordinador del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, con la idea de conocer esta iniciativa y conversar sobre la importante construcción de alianzas para aprovechar las potencialidades de una ciudad que, como Mérida, tiene grandes posibilidades de convertirse en referencia nacional en este tema.
Las gestiones para concretar este encuentro fueron asumidas por Ingrid Rodríguez, la coordinadora del ya mencionado departamento de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión Integral de Riesgos del gobierno merideño.
En esta reunión Adelfo Solarte hizo entrega al alcalde Carlos García de un bolso elaborado por las Redes Locales que contiene materiales como la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales y Tecnológicos, un tríptico que sirve como directorio de organizaciones involucradas en el tema de la reducción de desastres, así como otros materiales en los que no sólo se le recuerda a las autoridades so responsabilidad en el tema de la gestión de riesgos sino que se le pone a la orden un conjunto de organizaciones que pueden ayudarle a cumplir ese mandato legal.
La visita de las Redes Locales a la Alcaldía se inscriben en la acciones de incidencias en los gobiernos locales, anotadas en la lista de actividades de las referida organización.
El alcalde Carlos García aspira que con el concurso de organizaciones como las Redes Locales de Gestión de Riesgos y otras que hacen vida en Mérida, la Alcaldía pueda consolidar su ya evidente interés en el tema y avanzar en la construcción de un municipio que tenga en claro sus vulnerabilidades pero que a su vez tenga ideas, proyectos y acciones encaminadas a que tales debilidades sean atendidas en la medida del tiempo y los recursos. /AS CNP:8965.


. 

Carlos García cree que Mérida pude convertirse en referencia en el manejo del área de la gestión de riesgos en el ámbito municipal. 

domingo, 25 de mayo de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA

COLOMBIA

Revisan obras para mitigar
impacto de la lluvias

El director de la Unidad Nacional de la Gestión de Riesgos y Desastres, Carlos Iván Márquez, realizó una visita de verificación del avance de las obras de mitigación de la ola invernal en los municipios de Calarcá, Córdoba, Pijao, La Tebaida, Génova y Quimbaya donde se invierten 11 mil millones de pesos.
En medio de la visita se destacaron la realización de obras como la recuperación de un centro educativo del municipio de Calarcá, y obras de mitigación como la construcción de muros de contención estas avaluadas en aproximadamente 11 mil millones de pesos.
Así se expresó el director de la Unidad Nacional de la Gestión de Riesgos y Desastres Carlos Iván Márquez "El motivo de esta visita es hacerle seguimiento a varios aspectos, en primer lugar revisar el uso de la maquinaria que ya fue entregado al departamento del Quindío, por otro lado se ha hecho un trabajo de recuperación de centros educativos de algunas localidades". / Este contenido ha sido publicado originalmente en la siguiente dirección:

MÉRIDA

Redes Locales de GRD
se reactivan esta semana

Este jueves 19 de mayo, de 8:30 a 10:00 de la mañana se estará desarrollando una reunión de reactivación del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, actividad que tendrá una agenda centrada en evaluar los proyectos en desarrollo y potenciar acciones para concretar los planes establecidos para la primera mitad del año. La actividad es libre y abierta y se efectuará en el salón de reuniones de Uniandes, institución social ubicada en la  avenida principal de Los Sauzales, Vereda 2, Casa Número 8 de la ciudad de Mérida.
Desde el mes de abril de 2012 funciona en la ciudad de Mérida una organización denominada Redes Locales de Gestión de Riesgos ante Desastres.
Es parte de una red que integra 7 experiencias similares en igual número de estado del país. La coordinación principal está en Caracas en el Centro al Servicio para la Acción Popular (CESAP), una ONG sin fines de lucro, con casi 30 años de experiencia.
Acá en Mérida la red está integrada, hasta ahora, por 12 organizaciones, entre las que se cuentan el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Protección Civil – Mérida, Comunicadores por la Gestión de Riesgos (ComRies), Vecinos por el Ambiente, Universidad Politécnica Territorial Mérida (antiguo IUTE), Organización ambiental Phynatura, Unidad de Respuesta Operativa (URO), Uniandes y Bomberos.

La misión de estas Redes Locales de Gestión de Riesgos es bien sencilla: servir de espacio de reunión, diálogo y acuerdos entre organismos, instituciones y ciudadanos preocupados por el tema de la reducción de desastres y la gestión de riesgos./AS/CNP:8965


martes, 21 de enero de 2014

Redes locales aplicarán amplia encuesta





Las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres (formada en Venezuela por siete experiencias en varios estados del país), asumirán la responsabilidad de aplicar más de 200 encuestas a igual número de personas.
La encuesta tiene como objetivo evaluar la percepción del avance y las prioridades de gestión del riesgo de desastres en el nivel local.
Esta acción surge en el marco del Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea. Soluciones Prácticas lidera la implementación del Proyecto “Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de Hyogo en Sudamérica”.
Esta intervención tiene como objetivo reducir los riesgos de desastres mediante una mayor participación de la sociedad civil y la articulación de los niveles locales, nacionales e internacionales basándose en la metodología de Visión de Primera Línea (VPL) elaborada y promovida por la Red Global (GNDR).

miércoles, 30 de octubre de 2013

La reducción de desastres entró en la agenda de los candidatos








Ante un centenar de personas   que   llenaron el auditorio de Corpoandes, este miércoles 30 de octubre se cumplió con todo éxito el  I Encuentro sobre la Responsabilidad de los Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, organizado por las Redes Locales de Gestión de Riesgo de Desastres, organización formada por 15 grupos e  instituciones merideñas.
La cita se cumplió bajo  el slogan “El riesgo nos toca”, que pretende llamar la atención sobre la  necesidad de que los gobiernos  locales fijen  en  sus  agendas el urgente tema de  la  gestión de  riesgos   y reducción de desastres.
Entre los asistentes se hicieron presentes Ricardo Rivas y Simón Rodríguez, ambos candidatos a  la alcaldía de Campo Elías y Libertador, respectivamente, además de varios   candidatos a concejales por los municipios Santos Marquina, Libertador y Campo Elías. Entre los objetivos de este evento    se fijó convocar a candidatos que aspiran a cargos en los gobiernos de las municipalidades de la Zona Metropolitana   de Mérida, para que tomaran nota de las recomendaciones   de la sociedad civil e incluso de experiencias municipales en  marcha.
La actividad incluyó ponencias donde se mostraron experiencias comunitarias en Los Curos y La Mucuy Baja,   representadas por José Araque  y Patricia Jácome,   respectivamente.
Abelina Caro,  coordinadora  nacional  de las Redes Locales  de Gestión de Riesgos y promotota en Venezuela de la   Campaña Ciudades Resilientes, de la ONU, explicó parte de este proyecto e invitó a las autoridades municipales a dar el paso hacia acciones específicas que puedan ser visualisadas en el campo de la reducción de desastres.
Por su parte Jorge Riera se centró en los aportes que puede hacer la educación y de lo vital que es que las autoridades  consideren este sector en sus planes.
Finalmente, Johan Prieto, Director General del Instituto de  Protección Civil y Ambiente de Chacao, explicó cómo se ha ido conformando una experiencia sólida en el campo de reducción  de riesgos. En torno a  este destacó el apoyo político que  deben dar las autoridades y  la  continuidad administrativa   en las acciones. Este campo le  ha valido a Chacao el   reconocimiento internacional como una ciudad con claras políticas de sostenibilidad que inciden en la reducción  de   desastres.
Esta actividad fue moderada por Adelfo Solarte, coordinador  de las Redes Locales de Gestión de Riesgos  de Desastres, iniciativa  Mérida, quien  agradeció a instituciones  como Bomberos,  Corpoandes,  Cesap  por el  respaldo para poder concretar el evento. Elogió el interés de los presentes  y anunció futuras actividades de este  tenor. Recordó que el telón de fondo  del encuentro fue  la celebración del  Día  Internacional para la Reducción de Desastres promovido por la UNISDR.
Al final hubo un productivo momento de participación en la  que los aspirantes a cargos públicos y otros asistentes dieron  su parecer sobre  el evento y sobre la importancia de mantener espacios de diálogo sobre los desastres y cómo los entendemos. /Prensa Redes Locales / NG / CNP:6.779          

domingo, 27 de octubre de 2013

ANÁLISIS / Candidatos y desastres




Por: Adelfo Solarte

Aclaro: no significa que ser candidato a un cargo público sea sinónimo de desastres aunque la historia indique que en algunas ocasiones ambas palabras resultaron ser lo mismo.
Pero como no vamos a hablar del pasado sino del futuro, veamos a los candidatos en función de cómo asumen la posibilidad de que en sus ciudades o pueblos se produzca una situación que desborde la  capacidad de actuación del gobierno local y que  requiera la intervención y el apoyo de los gobiernos  regionales  o nacionales. Eso es precisamente un desastre: “Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos
y ambientales que exceden la capacidad de la  comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos”, según lo define la ONU.
Aquellos candidatos y candidatas que  aspiran lograr un  cargo público - con la  venia  de  los votantes -  a  partir del próximo  8 de diciembre, entre otras urgencias, deben enfocar sus agendas hacia los temas que en la última década están ganado el interés de los centros de investigación, gobiernos, entes supranacionales y  organizaciones de la  sociedad civil en  general: el impacto que la degradación ambiental, la sobrepoblación y la pobreza están teniendo en la construcción o la  exacerbación de vulnerabilidades que constituyen la puerta de los desastres. 
Recientemente la Facultad de Arquitectura y Diseño   de la ULA, junto al Grupo de Investigación sobre el   Espacio Público, el Cidiat y la Comisión de Estudios de Postgrado llamaron a los candidatos y candidatas  del  estado Mérida para  que durante  dos días tuvieran la oportunidad única de obtener de 12    expertos,   orientaciones   sobre  temas como  la   problemática ambiental, los aspectos funcionales   de las áreas urbanas, así como nociones sobre el  tema fiscal municipal y el abordaje  sociocultural de la ciudad. Este evento se llamó “Hacia una  agenda   participativa para el desarrollo municipal”.
De casi 700  candidatos invitados asistió  una cantidad que se puede contar con las dos manos…  Y sobrarían dedos.
Ahora, este miércoles 30  de octubre,  los  candidatos tienen una nueva invitación, esta vez de las Redes Locales de Gestión de Riesgos.  De 8:30am a 12:30am, en el auditorio de Corpoandes, invitados locales y nacionales estarán analizando la Responsabilidad de los  Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres.

La  entrada es libre. Si yo fuera candidato no   cometería el  error de dejar pasar una actividad en   la que puedo crecer como líder y  como futura autoridad… Y  si fuera un ciudadano cualquier,  asistiría para saber sobre qué puedo reclamar  cuando llegue la hora de hacer valer mis derechos. Todos están invitados.

domingo, 6 de octubre de 2013

Foro expondrá responsabilidad local en la gestión de riesgos





Para el día miércoles 30 de  octubre, de 8 de la mañana a 1 de la tarde, se tiene prevista la realización del llamado I Encuentro  sobre Responsabilidad de los Gobiernos Locales en la gestión de riesgos y reducción de desastres.

La  actividad está siendo convocada por las Redes  Locales de Gestión de Riesgos del estado Mérida, organización  que forma parte de una experiencia nacional presente en  siete estados del país. En Mérida son 15 las organizaciones que conforman la Red.

El evento se efectuará en el auditorio de Corpoandes con entrada libre. “La idea – explicaron los organizadores - es que comunidades, experiencias de gobiernos locales y la visión nacional que nos ofrecerán algunos especialistas, sirvan de insumo para que los aspirantes a cargos  públicos en las próximas elecciones  municipales, ponderen su rol  y responsabilidad de cara  a lo que establece la Ley de  Gestión de Riesgos Socionaturales  y Tecnológicos,  vigente  en el país.
El que sigue es el programa (aún suceptible a ajustes).




HORA
ACTIVIDAD
COMENTARIO





8:00am a 9:00am



.- Inscripciones

.- Muestra institucional (entrega de materiales y exposición de  varias instituciones ligadas a la GRD y Reducción de Desastres)
No hay pago por la inscripción. Los inscritos recibirán vía electrónica algunos materiales y se incluirán en la base de  correos de la Red.

No se entregan certificados

La hora de la incripción servirá para que los presentes reciban información de las instituciones presentes en la muestra.

9:00am a 9:15am
Apertura / Bienvenida / Propósito de la jornada / Las Redes y su Plan de Incidencia / Ley de GRD y respondsdabilidad municipal
A cargo de Adelfo Solarte, Coordinador Redes Locales de Gestión de Riesgos en el estado Mérida

9:15am a 9:45am
La experiencia nacional: El nuevo Viceministerio para la Gestión de Riesgos,  un reto desde la gobernabilidad
A cargo de Alejandro Liñayo, Viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civl (POR CONFIRMAR)

9:45am a 10:00am
La experiencia comunitaria: un impulso para la acción municipal en gestión de Riesgos: Caso 1 / Los Curos
A cargo de José Araque, Cátedra de la Paz / Brigada Tulio Febres Cordero

10:00am a 10:15am
La experiencia comunitaria: un impulso para la acción municipal en gestión de Riesgos: Caso 2/ La Mucuy Baja
A  cargo de Patricia Jácome, Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente

10:15am a 10:45am
RECESO / Sigue la Muestra institucional (entrega de materiales y exposición de  varias instituciones ligadas a la GRD y Reducción de Desastres)

---

10:45am a 11:00am
La experiencia educativa:  Integración de los gobiernos locales a las iniciativas de Gestión de Riesgos en el ámbito educativo
A cargo de Jorge Riera, coordiandor CREPE / Zona Educativa Número 14

11:00am a 11:30am
La experiencia municipal:  Instituto de Proteccioón Civil y Ambiente (Alcaldía de Chacao) en el marco de la Ley de GRD
A cargo de María Alejandra Hares, Directora del Instituto de Protección Civil y Ambiente (IPCA) de la Alcaldía de Chacao. (POR INVITAR)

11:30am a 12:00am
La Gestión Local de Riesgos como prioridad de acción en el logro de la reducción de desastres. El proyecto Ciudades Resilientes
A cargo de Abelina Caro, Coordinadora Nacional de las Redes Locales de GRD. Promotora de la Campaña Ciudades Resilientes

12:00m a 1:00pm
Debate:  Más allá de la Ley: ¿Es posible consolidar los gabinetes municipales de GRD? de ?
Debate abierto con tiempo regulado para participar. Se dará prioridad a los candidatos presentes.
1:00pm
AGRADECIMIENTOS / DESPEDIDA
A cargo de Adelfo Solarte