Mostrando entradas con la etiqueta Uniandes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uniandes. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2018

MÉRIDA / Gabinete de Gestión de Riesgos se encamina al fortalecimiento




La actividad se desarrolló en el salón de reuniones de Uniandes, durante toda la mañana del pasado viernes 15 de junio.




Con el apoyo de la Asociación Civil Uniandes,  recientemente el Gabinete Municipal de Gestión de Riesgos de Libertador, en Mérida, realizó una reunión preparatoria para las venideras Jornadas de Fortalecimiento que se efectuarán como parte del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro que ejecuta en el país el Grupo Social CESAP con el financiamiento de la Unión Europea.



La verdad sea dicha: el Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos  si bien es una figura muy necesaria y útil en la estructura del  gobierno local,  es muy poco o nada conocida.  Incluso, es desconocida en la gran mayoría de los municipios del país.

La existencia de los Gabinetes Municipales de Riesgos  se sustenta en  el Artículo 16 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos,  que fue publicada según Gaceta Oficial el 9 de enero del año 2009. Es decir, pese a que vamos rumbo a los diez años de la Ley,  de  los 335 municipios que conforman a Venezuela,  los que poseen su respectivo Gabinete se pudieran contar con los dedos de una mano. Y sobrarían dedos.

Sin embargo, un proyecto quiere incidir en un cambio de rumbo de esa realidad opaca de los  gabinetes municipales. Se trata del Proyecto Prevenimos Desastres Prevenimos Desastres Planificando Seguro: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa  para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio, que desarrolla el Grupo Social CESAP, con el financiamiento de la Unión Europea.

Como parte de un conjunto de varias iniciativas en torno a la Gestión de Riesgos ante Desastres, el proyecto se propone  coadyuvar en los próximos meses,  a la creación de 7 gabinetes municipales de gestión de riesgos en igual número de municipios del país.  Adicionalmente a esas siete entidades locales, en el caso del Municipio Libertador del estado Mérida, el Gabinete ya existe desde el año 2016 (cuando se creó con el apoyo de Cáritas de Venezuela), por lo tanto lo que buscará el proyecto  es fortalecerlo, reposicionarlo, darle herramientas para que su presencia no sea sólo nominal sino real en el ámbito territorial de la ciudad de Mérida y zonas aledañas.

Terreno preparado

Con la mirada puesta en esas Jornadas de Fortalecimiento del Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicas del Municipio Libertador del estado Mérida, el Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, a través de su asociada en Mérida, la Asociación Civil Uniandes, realizó una Reunión Preparatoria, la cual contó con la asistencia de casi una veintena de participantes, fundamentalmente algunos miembros del Gabinete pero también representantes de organizaciones cuyo rol será de asesores de dicho gabinete.


Adelfo Solarte, promotor local del proyecto,  explicó que la idea con esta reunión preparatoria era “reanimar al Gabinete Municipal de Riesgos de Libertador para que se reconozca como una entidad de gran relevancia en la construcción de una ciudad de Mérida ganada para asumir sus responsabilidades hacia la gestión del riesgos, el desarrollo sostenible y la resiliencia”.

Ingrid Rodríguez, quien es la coordinadora del Departamento de Gestión de Riesgos y Protección Civil de la Alcaldía de Libertador, reconoció la importancia de reactivar al Gabinete Municipal y en ese sentido mencionó que el Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro “se alinea con las iniciativas que desde el 2014 viene promoviendo la ciudad de Mérida sobre la gestión integral de riesgos ante desastres”.

El abogado José Gregorio Delgado, quien funde como miembro del Equipo Técnico del Proyecto, resaltó la naturaleza jurídica de los gabinetes municipales y animó a la Alcaldía a no perder la oportunidad de fortalecer esta instancia con ayuda del Cesap y la Unión Europea, ya que desde el gabinete es mucho lo que se puede articular con los actores locales, fundamentalmente con la ciudadanía organizada.

Durante la Reunión Preparatoria para las Jornadas de Fortalecimiento, los presentes repasaron información sobre qué es el Gabinete Municipal, cuándo se creó,  dónde está su basamento legal, quiénes lo conforman, qué es el Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro y cómo se articula con el Gabinete, entre otros temas.

Las Jornadas de Fortalecimiento se estarán realizando próximamente, en el mes de julio, durante un par de días de intensa actividad formativa, para lo cual se contará con especialistas que vendrán a Mérida con el apoyo del Grupo Social Cesap, la Unión Europea y Uniandes.  Allí el Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos del Municipio Libertador de Mérida, tendrá, de seguro, un renacer como herramienta de trabajo en favor de la gestión de riesgos de desastres. La fecha exacta para estas jornadas se informará oportunamente. /CNP: 8965

El representante de Protección Civil se dirige a los presentes en la reunión.

 José Gregorio Delgado, parte del Equipo Técnico del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, recalcó la importancia del sustento legal del Gabinete Municipal de Gestión de Riesgos.

 Los asistentes a esta Reunión Preparatorio conforman parte de los futuros invitados a las Jornadas de Fortalecimiento del Gabinete Municipal.
Adelfo Solarte, promotor local del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, explicó los alcances de la reunión preparatoria y sobre todo lo que se aspira a futuro con el Gabinete Municipal de Gestión de Riesgos. en Mérida.


Dijeron presentes


Entre los asistentes a  la Reunión Preparatoria para las Jornadas de Fortalecimiento del Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos se encontraban los miembros del Equipo Técnico del Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, en Mérida; funcionarios de distintas dependencias de la Alcaldía del Municipio Libertador, así como del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP), del CIDIAT, Bomberos, Protección Civil Mérida, Centro de Investigaciones de la Vivienda y el Hábitat, Concejo Municipal de Libertador  y  Cruz Roja de Venezuela.

domingo, 5 de marzo de 2017

MÉRIDA / Redes Locales de Gestión de Riesgos concretaron reunión de reactivación



Dos momentos de la reunión de reactivación del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, en Mérida. /Fotos: AS



El pasado jueves 2 de marzo, en horas de la mañana, se efectuó en el salón de encuentros y actividades  de la Asociación Civil Uniandes – de la ciudad de Mérida - la que fue denominada por sus miembros como “reunión de reactivación” de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida.

Esta actividad, a la que asistieron 15 representantes de organizaciones de diverso tipo (institucionales, de gobierno, comunitarias y de organismos de respuestas) se  enmarca en las  acciones del proyecto “Prevenimos Desastres, Planificando Seguro”, que desarrolla el Grupo Social CESAP con el financiamiento de la Unión Europea en Venezuela.

Adelfo Solarte, promotor en Mérida del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro y coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, aclaró que, en realidad, el proyecto de las Redes Locales se inició en el año 2012 en Mérida de la mano del Grupo Social Cesap y Uniandes. “Desde entonces se han cumplido con gran cantidad de acciones que van desde las formativas, encuentro y discusiones, apoyo a la temática de la gestión del riesgo, acompañamiento de procesos comunitarios, entre otras acciones vinculadas al tema”, señaló.

Ahora las Redes Locales de Gestión del Riesgo hacen parte esencial del proyecto Prevenimos Desastres, Planificando Seguro, ya que se entiende que las Redes son una herramienta ideal para permitir el encuentro entre actores vinculadas a la gestión y la reducción de desastres, “un espacio abierto que acoge a todo aquel que quiera decir algo sobre el tema en función de los interés de la sociedad”, comentó Solarte.

En la reunión, hecha con el auspicio de Uniandes, se dieron cita organizaciones como la Asociación Civil Vecinos por el Ambiente,  la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico (Fundapris), Protección Civil Mérida, la Alcaldía del Municipio Libertador (a través de varias de sus dependencias), Geografía Viva, Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies),  la organización internacional CISV de Venezuela,  el Centro de Investigación de la Vivienda y el Hábitat de la ULA (CIVHA) y, por supuesto, el grupo Social CESAP y Uniandes. Otras organizaciones invitadas como Unidad de Respuesta Operativa (URO) y el Cuerpo de Bomberos de Mérida finalmente no se hicieron presentes.

El objetivo principal de la reunión fue recordar los principios de actuación de las Redes Locales de Gestión de Riesgos, así como establecer una lista de organizaciones que serán invitadas y convocadas a participar en una próxima reunión prevista para la primera semana de abril.


También se construyó una hoja de ruta para cumplir varias acciones durante los meses que quedan del primer semestre de 2017, actividades entre las que cabe mencionar la de vincular de forma directa a las Redes como elemento impulsor del Plan Territorial Sostenible de la Alcaldía de Libertador;  la de darle prioridad al sector educativo y escolar en especial; la incorporación de comunicadores sociales, no sólo como difusores del tema sino como participantes activos en las redes; establecer un mecanismo de apoyo formativo a los Consejos Comunales para que incorporen la gestión del riesgo; la sumatoria de la iglesia como factor fundamental para la multiplicación de los mensajes, entre otras iniciativas que serán convertidas en acciones accesibles y viables. 


Representantes de organizaciones de gobierno, de respuestas, académicas y universitarias se presentaron en la actividad que trazó el camino de las Redes en Mérida, para este 2017. /Foto: AS


domingo, 21 de agosto de 2016

CESAP-UNIANDES / Alcaldía de Libertador presenta ante instituciones merideñas propuesta de Plan Territorial Sostenible



La idea es que con el Plan Territorial Sostenible, la Alcaldía de Libertador tenga una herramienta para orientar acciones en el área de la gestión de riesgos y la resiliencia.

Este martes 23 de agosto, a partir de las 8:00am, el equipo técnico que lleva adelante la elaboración del Plan Territorial Sostenible (PTS)  para la Alcaldía del Municipio Libertador,  estará haciendo la  Consulta Institucional para la Socialización y Ajustes de esta herramienta de trabajo.

El Plan Territorial Sostenible (PTS) es un instrumento que, orientado bajo principios de gestión del riesgo ante desastres y resiliencia,  busca contribuir a la reducción de desastres  en el ámbito local,  al logro de la resiliencia y a una mayor conciencia pública acerca de la importancia de la gestión de riesgos.

La inicia de elaborar un PTS hace parte de las acciones enmarcadas en el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro,  acción cuyo nombre formal es: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa  para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio.

Vale indicar que el proyecto en referencia  está siendo desarrollado por  el Grupo Social CESAP de Venezuela, en ocho municipios del país con el financiamiento de la Unión Europea. En el mismo viene participando activamente el Municipio Libertador, del estado Mérida. Localmente, el proyecto se apoya en la coordinación de la Asociación Civil UNIANDES.

Con respecto a la  Consulta Institucional de este  martes 23 de agosto – que tendrá lugar en la sede de Uniandes, en la Urbanización Los Sauzales -  puede indicarse que la misma constituye  un proceso mediante el cual el Equipo Técnico de la Alcaldía de Libertador  se comunica con las instituciones que son actores claves en la elaboración del Plan Territorial Sostenible (PTS), las informa acerca de sus objetivos y características y obtiene reacciones, aceptando y reconociendo que tales aportes. En suma,  la consulta le da la posibilidad y el derecho a las intuiciones claves de Mérida,  de ser tomadas en cuenta en el PTS, para emitir juicios y opiniones que repercutan en una mejora sustancial del mismo.

Para la Consulta se tiene prevista la presencia de Abelina Caro, quien es la Coordinadora Nacional del Proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro; de Rosa Elena Acevedo, Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Civil Uniandes, entre otras personalidades vinculadas a la organización que promueven esta iniciativa.

La actividad de consulta incluye en sus tres horas de duración, la presentación del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro,  un resumen de los aspectos claves del PTS,  una dinámica de mesas de trabajo y una discusión final que brinde “aportes técnicos respecto a la idoneidad del diagnóstico realizado y de las propuestas realizadas en el documento”. También se busca el Compromisos del Gobierno Local e instituciones respecto al fortalecimiento del diseño del Plan  con miras a su implementación. /AS / CNP: 8965

Parte del equipo técnico que este martes 23 de agosto estará presentando el PTS ante varias instituciones de la ciudad.

domingo, 6 de septiembre de 2015

PREVENIMOS DESASTRES PLANIFICANDO SEGURO / Alcaldía de Mérida amplia conocimientos ante desastres

Ya no sólo son los 8 funcionarios que participaron en el Primer Taller Nacional del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, del Cesap-UE. Ahora a ellos se suman otros diez empleados de distintos departamentos del gobierno municipal, además de representantes de comunidades y organismos de respuestas. Con el Taller de Réplica la Alcaldía de Mérida fortalece sus conocimientos ante la urgente área de la gestión del riesgo ante desastres.

 Parte del grupo de funcionarios públicos y otros actores de la gestión del riesgo, que tomaron parte del Taller de Réplica efectuado en Mérida.



Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Algo bueno, muy bueno, está ocurriendo en Venezuela desde comienzo de este 2015 en lo que respecta a la construcción de una mayor capacidad de los gobiernos locales – los municipios – para actuar ante los desastres mediante la gestión del riesgo, el aumento de resiliencia y el desarrollo sostenible.
Ocho municipios, entre estos Libertador de Mérida, participan en un proyecto nacional que se recoge bajo el nombre de: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa  para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio y que se resume en la proclama de “Prevenimos Desastres Planificando Seguro”.
Detrás del proyecto está la Unión Europea como ente que financia la iniciativa y el Grupo Social Cesap, encargado de la ejecución del proyecto en el que toman parte, además de Mérida los funcionarios locales de los municipios Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia) Valera (estado Trujillo) Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda).
En buena medida el proyecto se sustenta en la formación de capacidades en un conjunto de funcionarios de los municipios mencionados, quienes junto a otros actores de la gestión del riesgo, son los llamados a convertirse en apoyo del respaldo político dado por los alcaldes que participan. Y lo de político va por lo de la necesidad de convertir las acciones ante el riesgo de desastres en políticas públicas.

Como una cascada

Parte de la ampliación de la base de conocimientos de la Alcaldía de Mérida en materia de gestión de riesgos se logra mediante los llamados talleres de Réplica, actividad en la que los funcionarios que fueron seleccionados por Mérida para el proyecto nacional comparten sus avances en el tema con otros funcionarios y entes vinculados a la gestión del riesgo, reducción de desastres o atención y respuesta a eventos adversos.
En Mérida el taller de Réplica se cumplió el pasado 27 y 28 de agosto en la sede de Uniandes, que es la asociada del Cesap para impulsar el proyecto en Mérida.
Participaron los 8 funcionarios que forman el equipo base, cuatro ponentes invitados y 15 asistentes entre funcionarios, miembros de la comunidad y representantes de Protección Civil (Nacional y Estadal).
La meta de ampliación de conocimientos se cumplió y ahora el grupo sólo espera un nuevo taller para seguir avanzando en la comprensión de los riesgos como responsabilidad urgente de los gobiernos locales.




Una de las ponentes en el taller fue la arquitecta Klaudia Laffaille, quien hizo una completa exposición no sólo del riesgo sísmico sino de la gestión del riesgo ante desastres en general.


Vendrán otras


El Taller de Réplica cumplido a finales de agosto en Mérida, es sólo el primero de una serie que se realizarán durante los próximos meses. Vale recordar que el equipo base de funcionarios de la Alcaldía de Libertador que asistirán a finales de octubre al Segundo Taller Nacional, deberán, nuevamente, bajar esos conocimientos a los participantes del reciente taller de réplica. Lo mismo deberán hacer a finales de febrero o inicios de marzo de 2016, luego del Tercer Taller Nacional, actividad que tendrá su réplica en Mérida y en los otros 7 municipios que participan en el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro.

lunes, 29 de septiembre de 2014

En La Mucuy Baja los vecinos definen sus riesgos

El próximo viernes 3 de octubre, de 2:00pm a 5:00pm, la comunidad organizada tiene una cita con los riesgos. Pero no será este un encuentro para dar brincos y saltos ante la eventualidad sino para, de forma organizada y consciente, salirle al paso a los posibles desastres.





LA MUCUY BAJA DEFINE SUS RIESGOS: así se ha denominado a la Asamblea que los habitantes de esta zona del municipio Santos Marquina han preparado junto a varias organizaciones amigas.  Este encuentro ciudadano con el apoyo de expertos tiene como objetivo fundamental priorizar escenarios de riesgos ante emergencias y desastres a los fines de establecer acciones puntuales para mitigar o prevenir eventos adversos en La Mucuy Baja y comunidades cercanas.

La actividad es abierta (a manera de Asamblea) y a la misma han sido invitados no solo los vecinos de La Mucuy Baja, sino de comunidades vecinas, a fin de sopesar el conocimiento adquirido por la comunidad en estos últimos años sobre amenazas y vulnerabilidades presentes a los fines de - de común acuerdo entre los presentes - establecer una lista jerarquizada de los riesgos, con la idea de hacer más efectiva la búsqueda de soluciones y la aplicación de recursos humanos y económicos.

La Casa de la Diversidad Cultural – ubicada en plena carretera Principal de La Mucuy Baja – será el escenario de esta actividad organizada por la Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente, el Centro Social Cesap, Uniandes y las Redes Locales de Gestión de Riesgos.

Como parte de la Asamblea se ha cursado invitación a tres destacados especialistas, cada uno  de los cuales brindará una descripción general, de unos 20 minutos de duración, sobre cada uno de los tres escenarios de riesgos asociados a eventos naturales presentes en la comunidad: sísmico, hidrometeorológico  y los asociados a movimientos en masa.

Este encuentro ciudadano en La Mucuy Baja y comunidades aledañas es una de las acciones propuestas por vecinos del sector, quienes el sábado 14 de junio de este año participaron en cuatro mesas de trabajo para evaluar los resultados de una encuesta previa (denominada Visión de Primera Línea) en la que también había participado la comunidad. De esas mesas surgió la propuesta de analizar los escenarios de riesgos. 

Por cierto, el trabajo organizado en La Mucuy Baja ha ido de la mano del apoyo que han brindado organizaciones como el Grupo Social CESAP  quien fue el  ejecutor en Venezuela del proyecto “Perspectivas en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo en Sudamérica”.  Este proyecto formó parte del VIII Plan de Acción 2013-2014, del Programa de Preparación para Desastres de la Unión Europea (DIPECHO) del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). 

La propuesta fue elaborada por el consorcio liderado por Soluciones Prácticas (Perú) e integrado por las ONG Internacionales Christian Aid, Red Global de Organizaciones de Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR por sus siglas en inglés), OXFAM, Plan Internacional y Visión Mundial, Habitat para la Humanidadm junto a varias organizaciones regionales.

Volviendo con la Asamblea de este viernes, la idea es usar toda la información previa que ha acumulado la comunidad sobre las principales amenazas y vulnerabilidades presentes en La Mucuy y cotejarla con la opinión de un panel de expertos para producir un documento que servirá para sustentar varias solicitudes de obras y acciones que requiere la comunidad y que en buena parte deben ser aportadas por los distintos niveles de gobierno.



Producto de esta actividad se activarán otras acciones que involucran a los organismos y a la comunidad en los aspectos de acción gubernamental pero también de formación.

Guía para llegar a la Asamblea en La Mucuy Baja (Haga click  sobre la imagen para ampliarla)

domingo, 9 de junio de 2013

En “Una tarde de fin de mundo” explicarán los desastres





Al cine siempre le han agrado los escenarios apocalípticos. Desde Hollywood se nos presentan cantidad de películas con olas asesinas, terremotos que sobrepasan la lógica y períodos glaciares que aparecen de la mañana a la tarde. Muy entretenido, sí, pero es hora de que los expertos nos digan si parte de esa fantasía tiene algo de verdad.





Películas famosas con nombres como Terremoto, Tornado, El día después de mañana, 2012, 10.5: Apocalipsis, entre otras, han sido todo un éxito en las taquillas de los cines.
Estos filmes hablan de un marcado interés de los grandes estudios cinematográfico – sobre todo los de Hollywood - por reproducir situaciones de desastres, basados en los temores ancestrales de la geste. Y demuestran también que a la gente le gusta ver los desastres desde una butaca mientras comen cotufas.
Regularmente estas  producciones de cine echan mano de cierta información real – digamos científica-  sobre el origen y desarrollo de eventos naturales. Pero a ese punto de partida suelen agregarse una serie de ingredientes que buscan hacer más emocionante la película. El resultado es una alta dosis de adrenalina para los espectadores pero como subproducto puede quedar una percepción errada de cómo operan los desastres.
Para contribuir a despejar mitos y falsedades sobre este tema, el  viernes 21 de junio, a las 4:30 de la tarde, se estará efectuando el cine-foro “Una tarde de fin de mundo”, en la que serán presentadas cinco famosas escenas de desastres en el cine, las cuales serán luego comentadas y explicadas – en sus mitos y verdades – por especialistas del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir).
Esta actividad es organizada por la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) organización en la que hacen vida otras redes interesadas en el tema de los desastres como las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida, de la cual forma parte el Cigir. En este caso las Redes Locales colocan esta actividad como parte de la agenda de RASI para que con una voz organizada más potente, asista el mayor número de personas a la actividad. Hay que advertir, no obstante, que la capacidad de la sala es de máximo 50 personas.
La entrada es libre pero se pide la colaboración de las infaltables cotufas y refrescos, para darle un marco cinéfilo a la jornada.
El cine foro “Una tarde de fin de mundo” se realizará el día y hora ya mencionados en la sede de Uniandes, ubicada en la Urbanización Los Sauzales, en la vereda 2, casa No. 8 (tiene un gran aviso de Uniandes). Eso queda a 50 metros del semáforo que da a Los Próceres.

lunes, 29 de abril de 2013

Un curso une acción ciudadana con la Gestión de Riesgos






Uniandes invita a participar en el curso denominado “La Gestión de Riesgos: espacios para la acción ciudadana”.
Esta actividad que dará inició el venidero viernes 4 de mayo y se extenderá, cada viernes de mayo, hasta el día 24, cuenta con el respaldo del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), como ente encargado de proveer la facilitación y organizar los contenidos, y el apoyo en la difusión y respaldo de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres.
Según los organizadores, se trata de un curso formativo orientado en función  de lo que representa el tema de la Gestión Integral para la Reducción del Riesgo de Desastres y en consonancia  con los objetivos  del liderazgo comunitario  que busca, entre  sus variados propósitos, que los participantes adquieran capacidades para  “impulsar procesos organizativos, formativos y participativos”.
Por su naturaleza, este curso de cuatro sesiones, está orientado a líderes comunitarios, miembros de ONG, funcionarios públicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, docentes, entre otros. Este programa es avalado por la Universidad Católica Andrés Bello, Uniandes y el Grupo Social Cesap.
Operativamente el curso está pautado en 4 sesiones los días  viernes de 8 de la mañana  a 1 de la tarde – en horario corrido pero con un receso -  donde se desarrollaran los siguientes temas:

         Gestión de Riesgos: espacio para la acción local (3 de Mayo.)

         La Gestión de Riesgos en el ámbito comunitario (10 de Mayo)

         Organización y participación a partir de la gestión de riesgos (17 de Mayo)

         Los Planes Locales de Gestión de Riesgos (desde la metodología de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina – LA RED-) y Experiencias vivas en gestión de riesgos en el ámbito comunitario. (24 de Mayo)
Los requisitos para tomar parte en esta experiencia formativa sólo incluyen copia de la cédula de identidad y  una foto tamaño carnet. La inversión es 300, oo para profesionales.
Quienes deseen más información pueden escribir a: ddhhuniandes@gmail.com.
También se puede contactar a los organizadores mediante el teléfono 0424-7831423. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

LiderAcción incluye módulo de gestión de riesgos




Una buena noticia se concreta esta semana: Uniandes dará inicio el próximo viernes 16 de noviembre al programa de formación LiderAcción ( es decir, Líderes para la Acción Popular).

Una novedad en esta ocasión es que en los contenidos que se estarán impartiendo a los participantes, se encuentra un módulo de gestión de riesgos. En este caso se concibe la gestión de riesgos y la reducción de desastres como un área fundamental desde la que es posible no sólo dirigir acciones en pro de la comunidad y su entorno, sino también coordinar agendas de participación, con el importante incentivo de mejorar la calidad de vida y reducir las posibilidades de ser afectados por situaciones de desastres.

La coordinadora de Uniandes, Rosa Elena Acevedo, nos contó que aún hay oportunidad para inscribirse en este Programa de Formación que abordará temas como los derechos humanos y otros contenidos de enorme vigencia en los actuales momentos.

Para más información puede acceder desde aquí la página de UNIANDES

sábado, 20 de octubre de 2012

Mujeres consolidan sus aporte en la reducción de desastres




Aunque a veces no ha sido fácil para ellas, las mujeres han consolidado una importante presencia  en distintas áreas desde donde se intenta construir una Mérida más consciente ante los riesgos socionaturales y tecnológicos, de cara a la reducción efectiva de los desastres.
Ese fue uno de los aspectos destacados del reciente foro Mujeres: protagonista de la gestión para la reducción de riesgos de desastres, que con la presencia de más de 60 participantes se efectúo el pasado viernes 19 de octubre, en horas de la tarde, en el salón de usos múltiples del Instituto Nacional de Parques (Inparques).
Este foro fue organizado y convocado por las organizaciones que en Mérida conforman el proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos, una iniciativa del Centro al Servicio de la Acción Popular (Cesap)  y Uniandes que desde mediados de este año propone la construcción de un espacio de diálogo sobre el rol de la sociedad ante los desastres. Las redes buscan mediante la formación y la información apoyar este propósito social.
En el foro tomaron parte como ponentes Rosa Elena Acevedo quien se refirió a la maestría en gestión de riesgos socionaturales, recientemente instalada en la ULA. También las investigadoras Annie Lobo y Sabel González acercaron a los presentes al tema de los riesgos tecnológicos y a la participación ciudadana en la gestión de riesgos, respectivamente.
También expusieron sus experiencias Riguey Valladares, de Ingeomín, Patricia Jácome de la organización Vecinos por el Ambiente y la sub teniente del Cuerpo de Bomberos, Beatriz Namias.
La actividad contó con la especial colaboración logística y organizativa del Centro de Investigación  en Gestión Integral de Riesgos (Cigir) y de la organización  social Uniandes.
Vale recordar que el foro se organizó como respuesta al llamado de la Organización de las Naciones  Unidas (ONU),  a recordar el Día Internacional para la Reducción de Desastres que este año estuvo centrado en el tema “Mujeres y Niñas: la fuerza visible de la resiliencia” .