Mostrando entradas con la etiqueta Desastre Tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desastre Tecnológico. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

YA NOS PASÓ / Lagunillas fue más fuego que agua

Una vista de lo que fue Lagunillas de Agua, tras el incendio que la arrasó.

Pese al importante desarrollo de la industria petrolera, y de los muchos accidentes e incidentes que en las últimas décadas  se han sucedido en las instalaciones venezolanas, fue en el ya lejano 13 de noviembre del año 1939 cuando se generó, en nuestro país, el primer y hasta el día de hoy más importante desastre tecnológico.

Esta tragedia ocurrió cuando una avería en el pozo número 1 de la hoy extinta compañía Venezuela Gulf Oil Company provocó  la fuga de una gran cantidad de líquido y gases inflamables que se depositaron sobre las aguas del lago de Maracaibo, a la altura de lo que hoy es la población de Lagunillas, en el estado Zulia.

Por allá, a finales de los años treinta, esa zona era ocupada por gran cantidad de palafitos que coexistían con una infraestructura petrolera que comenzaba a diseminarse aceleradamente de la mano del boom petrolero. La fiebre del oro negro tal vez no reparaba mucho en aspectos de seguridad.

El incendió que se registró  en horas de la noche de ese 13 de noviembre, luego de varias horas de detectarse entre los habitantes fuertes olores y una espesa nata obscura que flotaba sobre las aguas, incineró más de 300 palafitos (casas sobre el agua). Aunque nunca se tuvo una cifra exacta y definitiva del número de víctimas, algunas fuentes indican que pudieron haber muerto cientos de personas, incluso se llega a especular que pudo haber 5 mil fallecidos.

Ya nos pasó, nos puede volver a pasar…




domingo, 27 de septiembre de 2015

YA NOS PASÓ / Hace 22 años ocurrió la tragedia de Tejerías



Una imagen captada luego de la tragedia, durante los trabajos de levantamiento de escombros.

La mañana del martes 28 de septiembre de 1993, una retroexcavadora de la empresa Abengoa realizaba el trabajo de perforación e instalación de los ductos para cables de fibra óptica para la empresa CANTV.

Por coincidencia, esa misma mañana, Conaca, empresa contratista del entonces Ministerio de Transporte y Comunicaciones, se encontraba realizando trabajos de reacondicionamiento y asfaltado en la arteria vial, produciendo un inusual congestionamiento de tránsito a una hora en la que muchas personas se dirigen en automóviles particulares o colectivos a sus lugares de trabajo en Caracas, desde las poblaciones ubicadas en el eje La Victoria-Las Tejerías.

La retroexcavadora impactó accidentalmente el gasoducto, ocasionando una explosión de gran magnitud alrededor de las 07:30 de la mañana.

La explosión, con una onda de choque que se expandió 200 metros, fue inmediata y las subsecuentes deflagraciones provocaron un incendio de gran magnitud, con llamaradas de hasta 50 metros de altura durante gran parte del día, hasta que finalmente la presión del gasoducto fue controlada.

La jornada trágica se saldó con 58 fallecidos y casi un centenar de heridos. Se trata de uno de los peores desastres tecnológicos ocurridos en la historia reciente de Venezuela.

Ya nos pasó…nos puede volver a pasar


domingo, 6 de septiembre de 2015

YA NOS PASÓ / El gas cloro fue letal en Anzoátegui



 Personal especialmente equipado intervino en la atención de la fuga. Aquí revisan uno de los cilindros. /Foto: Cortesía de El Tiempo de Barcelona.

Eran alrededor de las 8:00 de la noche del día 16 del mes de septiembre, del año 2009, cuando una inmensa gandola cargada con cilindros de gas cloro chocó con otro camión en las cercanías de la población de Clarines, en el estado Anzoátegui, al oriente de Venezuela.

El impacto de la unidad de transporte del químico,  ocasionó que el gas se escapara de algunos contenedores. El peligroso tóxico fue inhalado por decenas de personas ubicadas en las inmediaciones de la carretera. Hay que tomar cuenta también que cuando ocurren accidentes viales en Venezuela, regularmente decenas de personas se acercan al siniestro, algunas para ayudar y la mayor parte por simple curiosidad. Esta vez no fue la excepción y muchos de los afectados sufrieron las consecuencias de su imprudencia.

En cuestión de pocas horas las tragedia cobró la vida de 14 personas en tanto más de 100 resultaron seriamente afectadas, algunas de suma gravedad en los órganos respiratorios.

Aunque no hubo un seguimiento pormenorizado de los casos de personas hospitalizadas, la cifra final de muertes se cerró en 14. Este accidente califica como desastre tecnológico, uno de los más importantes ocurridos en Venezuela.



Ya nos pasó…nos puede volver a pasar




martes, 16 de junio de 2015

YA NOS PASÓ / El desastre nuclear de Tokaimura


El evento cataloga en la categoría de "desastres tecnológicos"

El accidente nuclear de la plata de tratamiento de combustible (uranio) - ubicada en Tokaimura (Japón),  a 120km del nordeste de Tokio, en la Prefactura de Ibaraki- tuvo lugar el 30 de septiembre de 1999, en el edificio de conversión de esas instalaciones.

Específicamente en la mañana del 30 de septiembre de 1999, cuando el volumen alcanzó los 40 litros, equivalentes a 16 kilogramos de uranio, muy superior a la cantidad inicialmente limitada, se alcanzó la masa crítica necesaria para que se iniciara una reacción de fisión nuclear en cadena auto-mantenida, acompañada de la emisión de neutrones y radiación gamma.

El accidente afectó directamente a los tres operarios que preparaban la muestra, que tuvieron que ser hospitalizados, dos de ellos en condiciones críticas, y que murieron uno a las 12 semanas y otro, transcurridos 7 meses.
Además, 56 trabajadores más de la planta se vieron expuestos a la radiación, de los cuales, al menos 21 personas recibieron dosis importantes y tuvieron que estar bajo evaluación médica.

En un radio de 200 metros alrededor de la instalación, fue restringido el acceso, y de forma adicional, las autoridades japonesas establecieron medidas de evacuación de 161 personas, de las zonas situadas a una distancia de 350 metros de la planta.

Como medida preventiva, las 310.000 personas que vivían a 10 km fueron avisadas para que no salieran de sus hogares, hasta que la situación estuviera bajo control, durando su confinamiento 18 horas.

Ya nos pasó…Nos puede volver a pasar

domingo, 2 de noviembre de 2014

YA NOS PASÓ / El gran incendio en Lagunillas del estado Zulia




El 13 de noviembre del año 1939 se genera en Venezuela  uno de los primeros y hasta el día de hoy el más importante desastre tecnológico del que se tenga registro.
Este desastre ocurrió cuando una avería en el pozo número 1 de la compañía Venezuela Gulf Oil Company provocó  la fuga de una gran cantidad de líquido y gases inflamables sobre las aguas de la costa oriental del Lago de Maracaibo, a la altura de lo que hoy es la población de Lagunillas del Zulia.
El incendió, que se registró en horas de la noche de ese 13 de noviembre, luego de varias horas de detectarse entre los habitantes fuertes olores y una espesa nata obscura que flotaba sobre las aguas, quemó  cerca de 300 palafitos, matando en ellos un estimado de 5 mil personas.


Ya nos pasó… nos puede volver a pasar.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Hace 73 años ardió Lagunillas






Avanzada la noche del 13 de noviembre del año 1939, se registró la que tal vez sea una de las más dolorosas tragedias de la historia del estado Zulia y uno de los desastres tecnológicos – o sea producidos por el hombre – más importantes de Venezuela.
El núcleo de palafitos que integró la original población de Lagunillas de Agua, fue destruido por un voraz incendio que se originó en un  bar de la comunidad.
Existen varias hipótesis sobre las causas del incendio que destruyó Lagunillas de Agua, ese año 1939. Lo cierto es que la actividad petrolera intensa en esa zona del lago había  producido una capa aceitosa sobre el agua, la cual tenía el potencial de incendiar las casas de madera.
Lo que sí se sabe es que la noche del incendio la confusión fue total: hombres, mujeres, niños y ancianos se movían, invadidos por la desesperación, el miedo y la angustia, por encima de los chirriantes maderos de la planchada.
Un número indeterminado de víctimas y el doloroso y triste trabajo de recoger los cuerpos calcinados y los muertos por asfixia fue el balance final de este hecho. / Con información de varias fuentes.
Para conocer otros datos del entorno de este importante hecho historico, puede acceder a este blog que muestra parte de la historia de Ciudad Ojeda.