Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

ESPAÑA / Tecnología para ciudades a prueba de desastres





Desastres naturales como el sufrido en Nepal son inevitables. Terremotos, inundaciones o incendios son una realidad que forma parte de la naturaleza. Pero la capacidad de la sociedad para resistirlos y recuperarse de forma rápida depende en gran parte de disponer de unas infraestructuras tecnológicas robustas.
Para hacernos una idea del coste que representa para el planeta este tipo de desastres naturales, la ONU estimó pérdidas de unos 400 billones de dólares USA en 2011, frente a los 10 billones que supusieron en 1975. El riesgo de desastres en las ciudades ha aumentado a medida que ha ido creciendo su población y no se ha tenido en cuenta la vulnerabilidad de la ubicación de las mismas, a menudo en zonas inundables o áreas con riesgos geofísicos.

Para Pedro Crespo, director de Gestión de Emergencias   de la empresa española Indra “afrontar el problema exige dotar a las ciudades de sistemas de gestión de emergencias, disponer de infraestructuras tecnológicas capaces de resistir este tipo de desastres y contar con soluciones de alerta temprana y aviso a la población, entre otros”.
No solo hay que disponer de sistemas que nos ayuden a reaccionar ante el desastre en sí, también es necesario restablecer la actividad económica de forma rápida. "De ella depende buena parte de los servicios básicos que necesitan los ciudadanos y su fuente de ingresos", explicó Crespo.
En lo que se refiere a la gestión de la emergencia en sí, ciudades como Madrid son pioneras. La capital española puso en marcha tras la experiencia del 11-M un avanzado centro de gestión de emergencias, denominado CISEM, que monitoriza cualquier situación de riesgo y coordina la respuesta de policía, bomberos y equipos sanitarios.
El equipo de Seguridad de Indra lideró su implantación y Crespo explicó en Bruselas que el CISEM cuenta con un centro de respaldo redundante, diferentes tipos soluciones de comunicaciones (móvil, radio, TETRA, satélite), centros de control transportables y diferentes fórmulas para disponer de suministro de energía, todo con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio ante cualquier tipo de incidencia. / Información editada a partir del sitio: www.teinteresa.es/



viernes, 6 de febrero de 2015

La responsabilidad empresarial se concreta en escenarios de desastres

Un ejemplo de la sincronía que puede darse entre el apoyo empresarial y los casos de desastres, se vivió en México en 2013. Ante una emergencia, la empresa Inditex se puso en contacto con Cruz Roja Española para prestar su colaboración. En ese momento, la institución humanitaria consultó a su homóloga mexicana cuáles eran las necesidades y se las comunicó después a Inditex. El texto que sigue fue editado a partir del original, publicado en la sección de Información Corporativa del sitio web www.hispanidad.com

Los efectos de ciertos fenómenos naturales, como la Tormenta Ingrid, en México, fueron paliados con el decidido apoyo empresarial. / Foto original: www.elheraldo.es

Cristina Martín

Son muchas las empresas españolas que practican la responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE). Se trata de contribuir a mejorar la sociedad con múltiples actividades, entre las cuales destacan las relacionadas con la integración laboral, la educación, la ayuda humanitaria, el voluntariado corporativo, el respeto al medio ambiente, etc. Iniciativas con las que las empresas mejoran su percepción y aportan un valor añadido a su marca, pero que la mayoría de las veces no se llevan a cabo en solitario, sino con la ayuda de las ONGs.
En esta ocasión nos centraremos en el compromiso de las empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, que prestan su apoyo ante los desastres naturales, que provocan daños personales y materiales y con ello situaciones de emergencia.

2013: año de tormentas

En concreto, ese año la temporada de huracanes se extendió desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. Las previsiones señalaban que los países de Centroamérica y del Caribe podrían enfrentarse a entre 13 y 20 tormentas, de las que entre 7 y 11 podrían convertirse en huracanes, según datos del National Oceanic and Atmospheeric Administration (NOAA).
Es importante destacar la acción de Cruz Roja Española ante catástrofes y desastres, en  las que a veces ha contado con el apoyo de empresas españolas, entre ellas, Inditex. Por ejemplo, ha desplegado 70 veces sus Unidades de Respuesta a Emergencias (ERU) en los últimos seis años. La mayor parte de estos despliegues se han hecho en América, en concreto un 45%, seguidos de los realizados en Asia (27%) y África (27%), mientras que en Europa estos han sido muy escasos (3%). En cuanto a la tipología del desastre o fenómeno atmosférico, los terremotos tuvieron el mayor número de despliegues (26), después las inundaciones (11) y los huracanes (10).
La tormenta tropical Ingrid y el huracán Manuel tuvieron efectos desastrosos en México a mediados de septiembre de 2013. Estos fenómenos dejaron más de un centenar de víctimas, 58.000 evacuados y más de un millón de afectados, además varias regiones del país azteca fueron declaradas como zonas de emergencia o desastre.

Empresas atentas

Ante esta emergencia, Inditex se puso en contacto con Cruz Roja Española para prestar su colaboración, según ha explicado Fernando Pérez-Ordoyo, técnico del Área de Relaciones con Empresas de Cruz Roja Española, a Hispanidad. En ese momento, la institución humanitaria consultó a su homóloga mexicana cuáles eran las necesidades y se las comunicó después a Inditex.
Concretamente esta colaboración se centró en la activación de un plan de emergencia con el fin de contribuir a preservar las condiciones de salud de personas vulnerables en los estados de Guerrero y Sinaloa. Un proyecto de salud destinado a las familias afectadas, que tuvo como “beneficiarios directos a 3.000 personas, muchos más indirectos y ayudó a más de 600 familias”.
La empresa textil española se centró en la asistencia a las familias, proporcionándoles el material necesario para cubrir sus necesidades básicas, especialmente la limpieza y la purificación del agua, ya que el agua de los ríos no estaba en condiciones para poderse consumir. Por esta razón, apoyó la entrega de un centro purificador de agua a cada familia, “una especie de bidón de plástico con capacidad para unos 20 litros” donde se realiza este proceso de purificación y deja el agua apta para su consumo. En total, se entregaron 582 centros purificadores de agua.
Este ejemplo ocurrido en México en 2013 pone de manifiesto cómo las empresas españolas, en este caso Inditex, no sólo se preocupan por mejorar la sociedad de nuestro país sino también las de otros muchos y además no dudan en prestar su ayuda ante situaciones de emergencia como las provocadas por los desastres naturales. Además esta empresa es una de las colaboradoras de Cruz Roja Española, al igual que lo son otras muchas, como Gas Natural, La Caixa, Telefónica, Banco Santander, BBVA, Seat, etc.



Si bien importante en los escenarios de desastres, la presencia empresarial puede ser útil construyendo comunidades más preventivas.


Empresariado dispuesto

En relación al balance global, Cruz Roja Mexicana señaló, en su informe de logros de 2013, que recogió y entregó 8.397.263 de kilos de ayuda humanitaria, tras el paso de la tormenta tropical Ingrid y del huracán Manual. Un auténtico récord del que se beneficiaron 699.722 familias de 14 estados mexicanos. Parte de esa ayuda vino de la mano de empresas privadas que concretaron así su responsabilidad social de forma oportuna.