Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Riesgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Riesgos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2016

COMUNICACIÓN / Klaudia Laffaille crea blog para el debate ciudadano de la gestión de riesgos


Una vista del portal de Klaudia, en el que propone lecturas sencillas sobre temas vinculados a la gestión de riesgos. 

El apellido Laffaille, en Mérida, está asociado a pasión por la sismicidad, en tanto área para la investigación científica. Pero también, es una palabra que denota interés por la divulgación, por el compartir información, por llevar el conocimiento a la gente común, la que, al fin de cuentas, es quien más  necesita las orientaciones.

Lo anterior lo decimos por el trabajo, casi apostólico, desempeñado durante décadas por el recordado Jaime Laffaille (fundador de la Fundación para la Prevención del Riesgo Sísmico, Fundapris), un sismólogo preocupado no sólo por entender sino por compartir lo que entendía. De Jaime quedaron los recordados Notisismos, especie de partes informativos escritos cuando la ocasión lo ameritaba y como vehículo para echar el cuento de nuestra muy nutrida historia sísmica.

En esa línea de preocupación por la difusión, la arquitecta Klaudia Laffaille, hija de Jaime, nos invita a conversar sobre los temas que involucran no sólo el hecho sísmicos sino también aquellos relacionados con el riesgos en general, como área que nos permita comprender la naturaleza de los desastres.

Klaudia pone a disposición de la gente no especializada en el tema el blog: http://riesgossocionaturalesparaciudadanos.blogspot.com/ que es un espacio recién nacido, pero inspirado en la certeza de que la información debe traducirse, digerirse y construirse para que la gente se apropie del conocimiento. La idea es que como ciudadanos tengamos una noción clara del qué hacer ante nuestro entorno natural, un qué hacer que pasa necesariamente por la consciencia que brinda la información oportuna.

Les invitamos, pues, a visitar el blog de Klaudia Laffaille, anotado desde ya en los espacios que suman esfuerzos para hacer de la gestión del riesgo un tema cotidiano en la vida de los ciudadanos.

Sobre la autora del blog

Klaudia Laffaille es  arquitecto graduda en 2002 con la tesis "Lineamientos Espaciales Urbanos para Disminuir la Vulnerabilidad Sísmica en Áreas Destinadas para Nuevos Desarrollos" Mención Publicación. En 2005 es titulada por la ULA Magister Cientiae en Modelado y Simulación de Sistemas con la tesis "gSpaces, Meta-modelo para Simular Desalojos de Espacios Arquitectónicos y Urbanos basado en GALATEA" Mención publicación. 

Actualmente, es profesora en la categoría Asistente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, directora del Centro de Investigaciones de la Vivienda y el Habitat (CIVHA) de la Facultad de Arquitectura y Diseño y forma parte de la junta directiva del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos CIGIR y de la Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos FUNDAPRIS, entre otras responsabilidades


viernes, 6 de febrero de 2015

La responsabilidad empresarial se concreta en escenarios de desastres

Un ejemplo de la sincronía que puede darse entre el apoyo empresarial y los casos de desastres, se vivió en México en 2013. Ante una emergencia, la empresa Inditex se puso en contacto con Cruz Roja Española para prestar su colaboración. En ese momento, la institución humanitaria consultó a su homóloga mexicana cuáles eran las necesidades y se las comunicó después a Inditex. El texto que sigue fue editado a partir del original, publicado en la sección de Información Corporativa del sitio web www.hispanidad.com

Los efectos de ciertos fenómenos naturales, como la Tormenta Ingrid, en México, fueron paliados con el decidido apoyo empresarial. / Foto original: www.elheraldo.es

Cristina Martín

Son muchas las empresas españolas que practican la responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC o RSE). Se trata de contribuir a mejorar la sociedad con múltiples actividades, entre las cuales destacan las relacionadas con la integración laboral, la educación, la ayuda humanitaria, el voluntariado corporativo, el respeto al medio ambiente, etc. Iniciativas con las que las empresas mejoran su percepción y aportan un valor añadido a su marca, pero que la mayoría de las veces no se llevan a cabo en solitario, sino con la ayuda de las ONGs.
En esta ocasión nos centraremos en el compromiso de las empresas y organizaciones sin ánimo de lucro, que prestan su apoyo ante los desastres naturales, que provocan daños personales y materiales y con ello situaciones de emergencia.

2013: año de tormentas

En concreto, ese año la temporada de huracanes se extendió desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. Las previsiones señalaban que los países de Centroamérica y del Caribe podrían enfrentarse a entre 13 y 20 tormentas, de las que entre 7 y 11 podrían convertirse en huracanes, según datos del National Oceanic and Atmospheeric Administration (NOAA).
Es importante destacar la acción de Cruz Roja Española ante catástrofes y desastres, en  las que a veces ha contado con el apoyo de empresas españolas, entre ellas, Inditex. Por ejemplo, ha desplegado 70 veces sus Unidades de Respuesta a Emergencias (ERU) en los últimos seis años. La mayor parte de estos despliegues se han hecho en América, en concreto un 45%, seguidos de los realizados en Asia (27%) y África (27%), mientras que en Europa estos han sido muy escasos (3%). En cuanto a la tipología del desastre o fenómeno atmosférico, los terremotos tuvieron el mayor número de despliegues (26), después las inundaciones (11) y los huracanes (10).
La tormenta tropical Ingrid y el huracán Manuel tuvieron efectos desastrosos en México a mediados de septiembre de 2013. Estos fenómenos dejaron más de un centenar de víctimas, 58.000 evacuados y más de un millón de afectados, además varias regiones del país azteca fueron declaradas como zonas de emergencia o desastre.

Empresas atentas

Ante esta emergencia, Inditex se puso en contacto con Cruz Roja Española para prestar su colaboración, según ha explicado Fernando Pérez-Ordoyo, técnico del Área de Relaciones con Empresas de Cruz Roja Española, a Hispanidad. En ese momento, la institución humanitaria consultó a su homóloga mexicana cuáles eran las necesidades y se las comunicó después a Inditex.
Concretamente esta colaboración se centró en la activación de un plan de emergencia con el fin de contribuir a preservar las condiciones de salud de personas vulnerables en los estados de Guerrero y Sinaloa. Un proyecto de salud destinado a las familias afectadas, que tuvo como “beneficiarios directos a 3.000 personas, muchos más indirectos y ayudó a más de 600 familias”.
La empresa textil española se centró en la asistencia a las familias, proporcionándoles el material necesario para cubrir sus necesidades básicas, especialmente la limpieza y la purificación del agua, ya que el agua de los ríos no estaba en condiciones para poderse consumir. Por esta razón, apoyó la entrega de un centro purificador de agua a cada familia, “una especie de bidón de plástico con capacidad para unos 20 litros” donde se realiza este proceso de purificación y deja el agua apta para su consumo. En total, se entregaron 582 centros purificadores de agua.
Este ejemplo ocurrido en México en 2013 pone de manifiesto cómo las empresas españolas, en este caso Inditex, no sólo se preocupan por mejorar la sociedad de nuestro país sino también las de otros muchos y además no dudan en prestar su ayuda ante situaciones de emergencia como las provocadas por los desastres naturales. Además esta empresa es una de las colaboradoras de Cruz Roja Española, al igual que lo son otras muchas, como Gas Natural, La Caixa, Telefónica, Banco Santander, BBVA, Seat, etc.



Si bien importante en los escenarios de desastres, la presencia empresarial puede ser útil construyendo comunidades más preventivas.


Empresariado dispuesto

En relación al balance global, Cruz Roja Mexicana señaló, en su informe de logros de 2013, que recogió y entregó 8.397.263 de kilos de ayuda humanitaria, tras el paso de la tormenta tropical Ingrid y del huracán Manual. Un auténtico récord del que se beneficiaron 699.722 familias de 14 estados mexicanos. Parte de esa ayuda vino de la mano de empresas privadas que concretaron así su responsabilidad social de forma oportuna.




domingo, 30 de noviembre de 2014

Por un lenguaje común en la gestión de riesgos

La Gestión de Riesgos ante desastres es un área cada vez más presente en las agendas de los gobiernos aunque hace bastante tiempo ocupa la atención de científicos y especialistas. La comunidad, de a poco, también ve con mayor nitidez el ámbito de su competencia. Por ello, urge  entender con mayor claridad el concepto y su constitución conceptual…Para hablar un lenguaje común.

La vulnerabilidad no es una sino un conjunto de elementos físicos e intangibles que nos colocan en debilidad ante una amenaza. La extracción de tierra de forma inadecuada 
es un ejemplo.


Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Los vecinos de La Mucuy Baja llevan al menos dos años gestionando sus riesgos. ¿Qué significa semejante expresión?, preguntarán algunos… ¿Cómo se come eso?, expresarán otros.
Para empezar son totalmente justificadas las dudas ante un tema que como la gestión de riesgos ante desastres aún busca puertas y caminos que lo lleven de los centros de investigación, laboratorios, aulas y oficinas de gobierno, al campo de la acción cotidiana en las comunidades.
En el Municipio Santos Marquina, específicamente en La Mucuy Baja, por ejemplo,  de la mano de la Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente, decidieron que una de las primeras cosas que debían hacer en función de atender el tema de los desastres era armarse de un discurso con el que cada uno de los habitantes tuviese en su mente una noción más o menos clara de lo que significa un desastre y su gestión. Se enteraron que debían definir varias cosas, comenzando por el riesgo.

Un ABC del riesgo

Mildred Camero, actual coordinadora de la Asociación Ecológica Vecinos por el Ambiente, junto a Patricia Jácome y otros miembros de esta organización comunitaria, armaron durante estos últimos meses encuentro con algunos especialistas como Raúl Estévez, Gustavo Páez, Juan Carlos Rivero, Carlos Ferrer y otros colaboradores, charlas con la idea de entender el ABC de la gestión de riesgos.
Entendieron que hay mucha distancia entre un desastre y la posibilidad de que se concrete. Palabras como vulnerabilidad y desastres se han hecho más o menos comunes. He aquí parte de ese ABC.

¿Qué es el riesgo?: Es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Y la gestión de Riesgos: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

Pero… ¿Y el riesgo de desastre?:
Gestión del Riesgo de Desastre, definida en forma genérica, se refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”.  (Narváez, Lavell y  Pérez, 2009, p. 33). 

Riesgos = amenaza x vulnerabilidad


Así es. El riesgo de desastre es la combinación de dos conceptos. Por un lado amenaza, que puede ser de origen natural o provocada por el hombre. Y por otro lado la vulnerabilidad, que se define como: “Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza”.





Por supuesto que las amenazas son activadoras de los desastres. Pero esas amenazas son tales si hay una comunidad bajo situación de riesgo. Una vista de La Mucuy.




domingo, 29 de junio de 2014

La acción comunitaria se hace más urgente en la gestión de riesgos



En preparación de la tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebrará en Japón en marzo de 2015, la Declaración de Bangkok llamó a los gobiernos y las partes interesadas a mejorar la capacidad de recuperación a nivel local mediante la institucionalización de las estrategias de comunitarias integradas al desarrollo.


La  institucionalización de las estrategias de comunitarias integradas al desarrollo es un escenario que se intenta propiciar. /Foto: AS

La sexta Conferencia Ministerial Asiática sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en Asia y el Pacífico concluyó la semana pasada con una declaración que pone énfasis en la participación de las comunidades locales en la respuesta de los gobiernos a los embates de la naturaleza.
Llevada a cabo todos los años en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), la conferencia de este año, organizada por el gobierno de Tailandia, fue la última vez que las partes interesadas de la región se reunirán antes que la cumbre mundial en Japón congregue a los gobiernos en 2015 para redactar planes post Marco de Acción de Hyogo (MAH).
Margareta Wahlstrom, representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el tema, dijo en la apertura de la conferencia que la gestión de riesgos necesita un modelo inclusivo y participativo que permita el trabajo conjunto de las comunidades de base y las autoridades locales.
Sus palabras fueron bien recibidas por Harjeet Singh, coordinador internacional de ActionAid, una organización de desarrollo internacional con sede en Sudáfrica.
“No deberíamos estar desarrollando soluciones en salas de juntas y conferencias como estas”, dijo a IPS. “En cambio deberíamos trabajar con las comunidades, que saben mucho más cómo les afecta esto. Muchas veces tienen soluciones que funcionan mejor”, aseguró.

Ejemplo asiático

En una conferencia de prensa posterior, Wahlstrom señaló que Asia Oriental es un modelo para el resto del mundo, ya que sus políticas de reducción del riesgo de desastres en los últimos 20 años permitieron un descenso importante en la mortandad como consecuencia de las amenazas naturales.
Según Wahlstrom, la conferencia abordó la cuestión fundamental de cómo lograr el diálogo entre las comunidades de base, que ya realizan el trabajo arduo de la mitigación y la adaptación, y los responsables políticos nacionales con el fin de influir en la agenda de desarrollo.
En preparación de la tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebrará en Japón en marzo de 2015, la Declaración de Bangkok llamó a los gobiernos y las partes interesadas a mejorar la capacidad de recuperación a nivel local mediante la institucionalización de las estrategias de comunitarias integradas al desarrollo.
Además, recomendó la inclusión de las redes de voluntarios y comunitarias y el fortalecimiento del papel de las mujeres como una fuerza en la creación de resiliencia a nivel local.
El documento también destacó la necesidad de adopción de fuertes medidas de transparencia en las relaciones entre la comunidad y los gobiernos locales.
Tailandia incorporó el concepto de “economía de suficiencia” del rey Bhumibol Adulyadej en el documento, que destaca la importancia del modelo de desarrollo centrado en las personas como forma de “reducir el impacto de la incertidumbre y aumentar la autoinmunidad de las comunidades locales”.
La economía de suficiencia, basada en los principios budistas de la moderación, la autosuficiencia y la sostenibilidad, promueve un modelo económico comunitario que rechaza la codicia, la sobreexplotación y el despilfarro.

Gente expuesta


Según un documento elaborado para la reunión de Bangkok por la UNISDR, la cantidad de personas expuestas a las inundaciones anuales en la región asiática pasó de 29,5 millones a 63,8 millones en los últimos cuatro años, mientras el número de habitantes de zonas propensas a los ciclones aumentó de 71,8 millones a 120,7 millones. Invariablemente, las más perjudicadas son las personas pobres y las comunidades de bajos ingresos que viven en los lugares más vulnerables al cambio climático, como los asentamientos de viviendas informales y las zonas costeras, por ejemplo.
/ Información tomada de: www.tendencias21.net   /Agencia: IPS / Redacción: Kalinga Seneviratne

Un concilio en una aldea, dirigido por mujeres, prepara un "mapa social" de la comunidad local. Crédito: Naimul Haq/IPS




domingo, 10 de noviembre de 2013

NICARAGUA / Ofrecen campamentos educativos sobre riesgos





Francisco Castellón Mendoza es un niño de 10 años que llegó al “Campamento Educativo de Gestión de Riesgos”, para reconocer los peligros que enfrenta en su comunidad, Sabana Grande, en El Jícaro, municipio de Nueva Segovia, de Nicaragua.
El pequeño relata a sus promotores guías, cómo las fuertes lluvias hacen crecer el río en temporada y como él junto a sus amigos tienen que ingeniárselas para cruzar las fuertes corrientes para asistir a clases y regresar a casa.
“Yo recuerdo una vez que llovió muy fuerte, y en el río pasó un hombre muerto, es por eso que venimos a los campamentos, para que nos enseñen a saber qué hacer para que no nos pase nada malo”, expresó Castellón.
Son 123 los niños que acuden a los campamentos educativos impartidos por el Instituto para el Desarrollo y la Democracia, en conjunto con la Asociación para la Cooperación con el Sur, Acsur-Las Segovias.

Juegos como “Riesgolandia”, La alfombra bailarina, Tócame si puedes, Cabrita salí de tu huerta y Doña Ana no está aquí, son las metodologías usadas con los infantes para hablar sobre desastres y cambio climático; amenazas, vulnerabilidad, riesgos y alertas./ Con información de: www.elnuevodiario.com.ni

martes, 28 de mayo de 2013

Comunidades protagonistas






La cuarta sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Desastres se desarrolló los días 19, 20 y21 de mayo, en Ginebra con participantes de varios países y numerosos socios de la plataforma, incluyendo a más de cincuenta representantes electos locales de diversas regiones del mundo.
Entre las observaciones hechas por los representantes de los gobiernos locales durante esta sesión, destacan: Reforzar los procesos de descentralización para mejor preparar la resistencia y reducir riesgos de desastres.
También la creación de comunidades de base de apoyo en la gestión y reducción de riesgo a nivel local, concentrando esfuerzos en las desigualdades y la lucha contra la pobreza, reducir la vulnerabilidad. / Nota disponible en:  www.uclg.org

lunes, 29 de abril de 2013

Un curso une acción ciudadana con la Gestión de Riesgos






Uniandes invita a participar en el curso denominado “La Gestión de Riesgos: espacios para la acción ciudadana”.
Esta actividad que dará inició el venidero viernes 4 de mayo y se extenderá, cada viernes de mayo, hasta el día 24, cuenta con el respaldo del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), como ente encargado de proveer la facilitación y organizar los contenidos, y el apoyo en la difusión y respaldo de las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres.
Según los organizadores, se trata de un curso formativo orientado en función  de lo que representa el tema de la Gestión Integral para la Reducción del Riesgo de Desastres y en consonancia  con los objetivos  del liderazgo comunitario  que busca, entre  sus variados propósitos, que los participantes adquieran capacidades para  “impulsar procesos organizativos, formativos y participativos”.
Por su naturaleza, este curso de cuatro sesiones, está orientado a líderes comunitarios, miembros de ONG, funcionarios públicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, docentes, entre otros. Este programa es avalado por la Universidad Católica Andrés Bello, Uniandes y el Grupo Social Cesap.
Operativamente el curso está pautado en 4 sesiones los días  viernes de 8 de la mañana  a 1 de la tarde – en horario corrido pero con un receso -  donde se desarrollaran los siguientes temas:

         Gestión de Riesgos: espacio para la acción local (3 de Mayo.)

         La Gestión de Riesgos en el ámbito comunitario (10 de Mayo)

         Organización y participación a partir de la gestión de riesgos (17 de Mayo)

         Los Planes Locales de Gestión de Riesgos (desde la metodología de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina – LA RED-) y Experiencias vivas en gestión de riesgos en el ámbito comunitario. (24 de Mayo)
Los requisitos para tomar parte en esta experiencia formativa sólo incluyen copia de la cédula de identidad y  una foto tamaño carnet. La inversión es 300, oo para profesionales.
Quienes deseen más información pueden escribir a: ddhhuniandes@gmail.com.
También se puede contactar a los organizadores mediante el teléfono 0424-7831423. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

LiderAcción incluye módulo de gestión de riesgos




Una buena noticia se concreta esta semana: Uniandes dará inicio el próximo viernes 16 de noviembre al programa de formación LiderAcción ( es decir, Líderes para la Acción Popular).

Una novedad en esta ocasión es que en los contenidos que se estarán impartiendo a los participantes, se encuentra un módulo de gestión de riesgos. En este caso se concibe la gestión de riesgos y la reducción de desastres como un área fundamental desde la que es posible no sólo dirigir acciones en pro de la comunidad y su entorno, sino también coordinar agendas de participación, con el importante incentivo de mejorar la calidad de vida y reducir las posibilidades de ser afectados por situaciones de desastres.

La coordinadora de Uniandes, Rosa Elena Acevedo, nos contó que aún hay oportunidad para inscribirse en este Programa de Formación que abordará temas como los derechos humanos y otros contenidos de enorme vigencia en los actuales momentos.

Para más información puede acceder desde aquí la página de UNIANDES

domingo, 9 de septiembre de 2012

ULA inicia la Maestría en Gestión de Riesgos





Mérida, y específicamente la Universidad de Los Andes (ULA), vuelven a colocar a esta parte del país  como zona pionera en las distintas iniciativas y propuestas vinculadas a la gestión de riesgos y reducción de desastres, ya que el próximo  lunes 17 de septiembre dará inicio la Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, en los espacios de la  Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA, la cual estará adscrita al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.

Este postgrado es el primero en el país y uno de los pocos en latinoamérica, dedicado a generar conocimiento en gestión integral de riesgos, y tal vez el que con mayor ahínco ha decidido apuntalar el tema de prevención.
 
La profesora Rosa Ramírez, coordinadora de esta nueva opción académica y  encargada de diseñar el plan de estudios – junto a un nutrido grupo de profesores -  indicó, que los egresados de esta maestría podrán, entre otras acciones diagnosticar las amenazas y vulnerabilidad física y social en diferentes contextos geográficos.

“Esta maestría tiene una particularidad: está dirigida para fomentar la prevención, no para la emergencia, reconstrucción o rehabilitación. Se dirige, además, a cualquier profesional que, desde su disciplina, deba aplicar y manejar la información relacionada con la solución de problemas de riesgo”, reiteró Rosa Ramírez.
En este ENLACE es posible ampliar información sobre esta Maestría.

Contactos:  rosag@ula.ve, contacto@cigir.org, o visitar