Mostrando entradas con la etiqueta República Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República Dominicana. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA

DOMINICANA

Unión Europea sigue destinando
fondos para reducir desastres


El impacto de los desastres va en aumento a pesar de los esfuerzos de los países para reducirlo. Esto se debe, entre otras causas, a la expansión y ocupación de la población en sitios expuestos a amenazas naturales.
En este contexto, el Departamento de la Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), junto con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se reunieron en Santo Domingo, República Dominicana, del 21 al 23 de septiembre del presente, a los actores regionales y nacionales del sector de la reducción del riesgo de desastres (RRD), en un taller de planificación de las iniciativas del continente.
Desde 1994, la ayuda financiera total de la Comisión Europea al Caribe asciende a 488,3 millones EUR. De esta cantidad, 332 millones EUR se han destinado a Haití, principalmente para contrarrestar el devastador terremoto del 12 de enero de 2010, la epidemia de cólera, la inseguridad alimentaria y en la preparación ante desastres. Los 156 millones EUR restantes se destinaron a la ayuda humanitaria en el Caribe, para apoyar la respuesta ante las emergencias y las actividades dirigidas a la preparación ante desastres. / Con información de: www.primicias.com.do/



ESTADOS UNIDOS

El objetivo 11 del nuevo
documento para el desarrollo

Montreal... Una ciudad que es ejemplo de Desarrollo Sostenible. ¿Es posible lograr urbes que desde sus rasgos e identidad propia, puedan construirse sobre la sostenibilidad ?

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recientemente aprobados en la ONU, destaca el Objetivo 11 que reza: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Agrega que se debe:
“Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados para 2030.”

-Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. 

domingo, 30 de noviembre de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


REPÚBLICA DOMINICANA
La gestión de riesgo
presente en las aulas


En octubre pasado, más de mil 200 estudiantes de escuelas públicas de la ciudad costera de Puerto Plata, al norte, participaron con éxito en un simulacro de evacuación por advertencia de tsunami. Aunque estos fenómenos naturales -generalmente causados por sismos- no son muy frecuentes en este país, la historia demuestra que es vulnerable a ellos.
El ejercicio de los estudiantes finalizó el proyecto "Comunidades Resilientes a Sismos y Tsunamis en Puerto Plata”, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unesco, con el financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea y la ONG española Anesvad. / Información tomada parcialmente de la página: www.entornointeligente.com




VENEZUELA
Cáritas realizó monitoreo
de Proyecto Dipecho

Con motivo de desarrollarse el monitoreo final del proyecto “Fortaleciendo a las autoridades locales para mejorar su incidencia en las comunidades vulnerables, a través de la Reducción de Riesgo de Desastres en el estado Táchira”, ejecutado en el marco del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 - América del Sur, el pasado martes 25 de noviembre se realizaron varias actividades en los municipios Fernández Feo y  San Cristóbal, del estado fronterizo.

Estuvieron encabezando esta gira Xavier Muenala, Asistente del Programa ECHO-Quito; Janeth Márquez, Directora Ejecutiva de Cáritas Venezuela; Rubén Reyes Cáceres, Coordinador Nacional Gestión de Riesgo y Ambiente de Cáritas de Venezuela; Jaime Otero, Sub-Director de Protección Civil del estado Táchira y Jhonny Cruz Director del Educación de Protección Civil Táchira. / Flor Piñango / Prensa Cáritas de Venezuela.


domingo, 23 de noviembre de 2014

Intercambian en Dominicana experiencias en comunicación y GRD





Los periodistas Nilsa Gulfo y Adelfo Solarte sostuvieron encuentros con comunicadores e instituciones de la República Dominicana. Destacan las reuniones con representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y con entes de respuestas para revisar el uso de la comunicación en una de los países más afectados por los fenómenos hidrometeorológicos.

Amelia Deschamps, Adelfo Solarte, Michelle Rivas, Akhnatón Ibáñez y Nilsa Gulfo en reciente reunión en la sede del Pnud, República Dominicana.




República Dominicana tiene en común con Venezuela el hecho de que sus múltiples vulnerabilidades (tangibles e intangibles) la hacen enfrentarse de forma cíclica a situaciones donde los desastres constituyen la expresión de asuntos no atendidos en las políticas de desarrollo.
En el caso de la República Dominicana, hablamos de una isla mucho menor al área geográfica del estado Zulia, con una población de poco más de 10 millones de habitantes (un tercio de la población venezolana).
Por ser una isla caribeña ubicada en el camino de los huracanes que se forman en el Atlántico, debe hacer frente a esta circunstancia que ya ha cobrado, en el pasado, la vida de miles de dominicanos. Adicionalmente ese alegre y jovial país ha enfrentado terremotos de magnitudes superiores a 8. Recordemos que República Dominicana comparte la misma isla (La Española) donde  se ubica Haití, trágicamente asolado por el devastador terremoto del 12 de enero de 2010.
Es decir: Dominicana tiene condiciones para generar desastres ya que su ubicación y sus condiciones sociales se combinan para que este sea un tema clave.

Comunicación al auxilio

Algunas instituciones y profesionales en Dominicana han comprendido que hacer gestión de los riesgos es una sana aptitud pero que requiere el concurso de todos los entes, más allá de su vínculo directo con el problema de los desastres.
La comunicación ha revelado expresiones interesantes ya que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud-Dominicana) ha emprendido ciclos de formación hacia los periodistas, con especial acento en la comprensión de los fenómenos.
Amelia Deschamps, periodista colaboradora del Pnud, afirmó que cada vez hay mayor conciencia de la contribución de la información oportuna y eficiente en el camino de apoyar los procesos de gestión de riesgos.
El mismo parecer lo comparte la periodista Ceinett Sánchez, quien es especialista en redes sociales y gestión de riesgos. Actualmente ella trabaja para la Universidad del Caribe (Unicaribe) en el área de Social Media.
Sánchez ha puesto su énfasis en el uso de las herramientas de las TIC, particularmente las redes sociales, como recurso para apoyar los distintos estadios de un proceso de gestión de riesgos de desastres. Sus libros “Comunicación, emergencias y desastres” y  #SoyPreventivo, Redes sociales, seguridad  & emergencias” dan piso teórico y herramientas metodológicas al uso de la comunicación para reducir el riesgo de desastres.






Nilsa Gulfo entrevista a la también periodista Ceinett Sánchez sobre sus aportes en el campo de las redes sociales y  la gestión de riesgos. /Foto: AS



Mucho que mostrar


La visita a República Dominicana emprendida por los comunicadores Gulfo y Solarte sirvió para entregar a los contactados, una presentación que contiene los avances venezolanos no sólo en los aspectos de la comunicación y la GRD sino en otros ámbitos institucionales, como la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos, la creación del Viceministerio del área y la participación ciudadana en varias iniciativas organizadas.

domingo, 29 de junio de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



PERÚ

Lima se unirá a proceso
de consulta sobre desastres

El gobierno peruano participará esta semana en el lanzamiento del proceso de consulta regional para América Latina y el Caribe, donde se abordarán temas referentes a eficacia humanitaria, reducción de vulnerabilidad y la gestión del riesgo.
Igualmente, según un comunicado de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, en la cita se verá aspectos como la transformación a través de la innovación y atención de las necesidades de las personas en conflicto.
La Secretaría de Gestión de Riesgos de Desastres de la PCM ejerce la presidencia pro témpore del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (Caprade). / Información tomada de: http://www.andina.com.pe/



REPÚBLICA DOMINICANA

ONG presentan aportes
a reducción de desastres

Organizaciones No Gubernamentales (ONG.s) presentaron esta semana sus contribuciones a las políticas de reducción del riesgo de desastres en la República Dominicana y destacaron el aporte de
300 mil euros (unos 409 mil dólares) para apoyo a diversas instancias del Gobierno.
Entre las contribuciones efectuadas, las organizaciones apuntaron la actualización del Plan Nacional de Emergencias para garantizar la disponibilidad de agua potable en situaciones de emergencias, así como la mejora de la herramienta de levantamiento de información y evaluación de daños para la toma de decisiones.
También, la adaptación de la herramienta para medir el índice de seguridad de los centros educativos, y la puesta a prueba de guías desarrolladas por la gubernamental Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la inclusión de reducción de riesgos de desastres en el currículo dominicano.

Silvio Minier, gerente de programas de Plan República Dominicana, explicó que a niveles provinciales se han desarrollado herramientas de planificación para situaciones de emergencias. / Información tomada de: www.7dias.com.do