Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

PARTICIPACIÓN / Los Curos busca respuesta para el abordaje de sus riesgos



Un aspecto de la variada y amplia participación lograda por la actividad de reflexión sobre los riesgos socioambientales. / Foto AS

Los participantes reflexionaron sobre varios tópicos que buscaban incentivar la reflexión sobre la forma más viable de enfrentar los problemas generados por los riesgos en el contexto de Los Curos.
 / Foto AS

Alexander Parra, de la organización Geografía Viva, mostró varias experiencias concretas de acciones comunitarias en favor de entornos más seguros. / Foto AS


Una pregunta fue el pretexto para que cerca de cincuenta participantes se reunieran una calurosa tarde merideña, en el salón de reuniones de la iglesia de Los Curos, en la parroquia J.J Osuna, de la ciudad de Mérida. La interrogante era directa pero retadora: ¿Cómo abordamos el riesgo socioambiental en Los Curos?

Y aunque las tres horas de actividad no alcanzaron para responder en su amplia complejidad la citada pregunta, fue un tiempo muy bien utilizado para despejar algunas dudas y sembrar ideas y acciones que, sumadas, tejen la posibilidad de una comunidad más segura.

El Foro para discutir los caminos para  gestionar los riesgos que generan las amenazas versus las  muchas vulnerabilidades de Los Curos, fue organizado por la Cátedra de La Paz Monseñor Oscar Arnulfo Romero, de Los Curos, en conjunto con Geografía Viva y la Brigada de Operaciones Tácticas Tulio Febres Cordero.

Estudiantes de la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), al igual que voluntarios de grupos de rescate, vecinos y  personas vinculadas a proyectos que desarrolla la Cátedra de la Paz, dispusieron de su tiempo para escuchar algunas nociones sobre Gestión de Riesgos,  a partir de las participación de Adelfo Solarte, de Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies) y de la coordinación del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro que se ejecuta en el Municipio Libertador con aportes de la Unión Europea y la coordinación del Grupo Social Cesap y Uniandes. 

Igualmente tomó la palabra Alexander Parra, de Geografía Viva, para exponer varios ejemplos prácticos de actuación de la comunidad, escolares y otros sectores, en función de atender de manera directa sus riesgos, mediante distintas acciones de reducción de desastres.

Los participantes luego de las presentaciones de los facilitadores, participaron con interesantes preguntas y reflexiones para luego efectuar mesas de trabajo de la que surgirían orientaciones relacionados con la pregunta objeto del foro>: ¿Cómo abordar los riesgos socioambientales en Los Curos?

Walter Trejo, como coordinador de la Cátedra de la Paz,  explicó que con esta actividad se busca incorporar en la práctica de la organización aportes concretos en un tema que como la gestión de riesgos, cobra cada vez más relevancia en el mundo pero que requiere de acciones comunitarias para convertirse en acción. /AS/CNP:8965





domingo, 1 de noviembre de 2015

PROYECTO CESAP-UE / Equipo técnico de la Alcaldía se prepara para continuar abordaje comunitario


Una vista de la comunidad de Kosovo,   en la que se han hecho abordajes  para evaluar la percepción ante amenazas.

La comunidad de José Antonio Páez, conocida popularmente como Barrio Kosovo, es un área en el que se hizo un levantamiento sobre la percepción del riesgo ante amenazas. El proyecto completará un nuevo abordaje como base para un taller de réplica y posteriores actividades.

Una de las actividades que contempla el Proyecto Prevenimos Desastres Planificando, en el que participa la Alcaldía del Municipio Libertador (Mérida),  incluye el abordaje comunitario a un sector previamente seleccionado por sus características de vulnerabilidad.  
En el caso de la ciudad de Mérida, el equipo técnico de la Alcaldía que asume la ejecución del proyecto, escogió a la comunidad de José Antonio Páez, conocida popularmente como Kosovo. Las razones de esta escogencia tienen que ver con la existencia de una importante vulnerabilidad física y social, que puede permitir evaluar la percepción que los habitantes tienen de las posibles amenazas.

Ingrid Rodríguez, Coordinadora de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Libertador, explicó que el equipo técnico que forma parte del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, hará un nuevo abordaje para completar información que permita mejorar la evaluación de la referida comunidad.

El proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro lleva como nombre formal  “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”,  y es ejecutado en ocho municipios de Venezuela gracias al financiamiento de la Unión Europea (UE) y la ejecución nacional del Grupo Social Cesap.

Junto a Mérida el proyecto se desarrolla en los municipios Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia),  Valera (estado Trujillo), Guanta (estado Anzoátegui), Sucre (estado Miranda), y Mario Briceño Iragorry (estado Aragua).
El equipo técnico de Mérida está formado por ocho funcionarios de la Alcaldía (entre los que se incluye una asesora en el tema de la participación ciudadana) y recientemente arribaron del  II Taller Nacional que en esta ocasión se constituyó bajo el tema “El riesgo de Desastre: Evaluación del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Territorio”.

La iniciativa local está respaldada por la organización Uniandes, una Asociación Civil que viene atendiendo el área de la gestión de riesgos como una línea prioritaria de trabajo, según ha informado Rosa Elena Acevedo, la Directora Ejecutiva de Uniandes.

Entre las actividades que el equipo técnico debe desarrollar en la continuación del proyecto, destaca un taller de réplica de los conocimientos impartidos en el II Taller Nacional, así como el inicio de acciones para la elaboración de un Plan Estratégico Participativo con enfoques de gestión de riesgos. / CNP: 8965


domingo, 6 de septiembre de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


NICARAGUA

Más de 300 mil personas
sufren por intensa sequía

Más de 300.000 personas sufren los efectos de la sequía en Guatemala y Honduras, reportaron en Nicaragua organizaciones dedicadas a la gestión de riesgos en esos países.
“Tenemos unas 156,000 personas que son afectadas en el corredor seco, no solo con la pérdida de cosecha, también por la calidad de la alimentación”, dijo a periodistas la representante de la organización guatemalteca Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo (Cociger), Lisa Donado.
Una cifra mayor fue presentada por un representante de Honduras, que junto a Donado participó ayer en el foro “Reduciendo Riesgos y Fortaleciendo Resiliencia en Centroamérica”, celebrado en Managua.
“Tenemos 164.000 familias que han sido afectadas, de ellas 78.000 en una condición severa, (...) el Estado ha tenido algún nivel de respuesta, pero no el suficiente”, dijo el representante de la Concertación Regional de Gestión de Riesgos (CNGR) de Honduras, José Ramón Ávila.
Delegados de organizaciones no gubernamentales de Centroamérica dedicadas a la gestión del riesgo de desastres, que asistieron al foro, alegaron que una situación similar se vive en toda la región. / Información parcialmente tomada de: www.elsalvador.com/




VENEZUELA


Funvisis inspeccionó
urbanismo en Miranda

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), realizó una inspección técnica en el Conjunto Residencial Colinas de Parque Caiza, ubicado en la Av. Maturín, calle La Fraternidad, municipio Sucre, estado Miranda, con el objetivo de evaluar las características geológicas y geotécnicas del área, respondiendo a una solicitud de los vecinos de la comunidad.
La comisión, que estuvo conformada por Ileana Osorio, de la unidad de Geotecnia y Romme Rojas, del departamento de Ingeniería Sísmica de Funvisis, respondió al llamado de la comunidad, quienes observaron hundimiento y desplazamiento de los suelos.
En esta oportunidad, los expertos determinaron la existencia de un árbol que pudiese ocasionar el rompimiento de las tuberías; así como la presencia de agua debajo de los suelos, debido a un sistema de recolección de agua y una planta de tratamiento, que probablemente genere las grietas. / Información parcialmente tomada de: www.funvisis.gob.ve


 Funcionarios de Funvisis asistieron a la comunidad de un complejo residencial en Miranda.

domingo, 2 de agosto de 2015

FUE NOTICIA ESTA SEMANA




VENEZUELA

Forman facilitadores comunitarios
en el área de Prevención Sísmica

Como parte de la formación continua que realiza la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), a través del programa educativo Aula Sísmica “Madeleilis Guzmán”, se llevó a cabo la preparación de los trabajadores de la Bolsa Pública de Valores, como facilitadores comunitarios en materia de reducción de la vulnerabilidad sísmica.
La actividad se efectuó en el auditorio del Fondo Nacional para la Pequeña y Mediana Industria (Fonpyme), ubicada en la Torre Europa de Chacaíto, municipio Libertador del Distrito Capital, donde participaron trabajadores de esa institución y el personal de seguridad de la torre, con el fin de apropiarse de los conocimientos que imparte Funvisis para la reducción de la vulnerabilidad sísmica del país. // Con información de: www.funvisis.gob.ve


Los talleres de Funvisis van dirigidos a distintas instituciones.



COLOMBIA

Mesa de Los Santos: el suelo
se mueve 40 veces al día

Andrés Guillermo Ángel no es geólogo, pero le atina con exactitud a los temblores que ocurren en La Mesa de Los Santos cuando la ventana de su habitación se estremece con los sismos.
El hombre, que parcela lotes para la construcción de cabañas turísticas, sabe que cada vez que se mueven los vidrios de la ventana del segundo piso es porque se está registrando uno de los cerca de 20 temblores que ocurren en esta zona de Santander en un día.
Su municipio es considerado el segundo nido sísmico del mundo, después de la región del Hindu kush (Afganistán), y de acuerdo con Carlos Alberto Vargas, presidente de la Sociedad Colombiana de Geología y profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, la región registra hasta 40 movimientos telúricos diarios, aunque en magnitudes muy pequeñas.
 Según el experto, la alta frecuencia de temblores en La Mesa de Los Santos es un verdadero enigma para la sismología, y explica que científicos colombianos y de varios países han abordado diversas teorías para explicar este comportamiento, pero el debate aún continúa. // Con información de www.eltiempo.com


Una vista de La Mesa de Los Santos, espacio geográfico de muy alta sismicidad.

lunes, 27 de octubre de 2014

MÉRIDA / Ingeomín apoya investigación sobre zonificación en La Mucuy






Aspectos de la visita en la que funcionarios de Ingeomín recorrieron La Mucuy (Alta y Baja) junto a representantes de la comunidad. El proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos (Cesap-Uniandes) también estuvo presente.

El pasado viernes 24 de octubre, en horas de la mañana, una comisión del Instituto Nacional de Geología y Minería de Venezuela (Ingeomín), acompañó al tesista Francisco Mogollón y a varios representantes de las comunidades de La Mucuy Baja y Mucuy Alta, a un recorrido por el entorno de las quebradas No León y La Mucuy, con la intención de hacer una visualización de aquellas áreas en las cuales la comunidad supone la existencia de riesgos de crecidas y otros eventos que pueden ocasionar emergencias o desastres.

Los funcionarios Riguey Valladares y William Guillén, por Ingeomín, comentaron que la investigación de Francisco Mogollón se alínea con los intereses de Ingeomín en cuanto a caracterizar la cuenca de La Mucuy, lugar en el que la comunidad ha solicitado al Instituto apoyo para definir los reales escenarios de desastres.

Patricia Jácome, Mildred Carrero y Jan Mouchet, representantes de la Asociación  Vecinos por el Ambiente, la primera, y de los Consejos Comunales de la zona, el resto,  acompañaron a Ingeomín y a Mogollón por sectores aledaños a las quebradas, además de señalar situaciones, como la sacada de arena y piedra, que aumentan el riesgo a las crecidas.


La investigación, si bien se inicia, promete otorgar a la comunidad mayores datos técnicos que pueden usar en el camino de involucrar a otros organismos en la búsqueda de acciones mitigadoras y preventivas para la comunidad. /AS / CNP: 8965

domingo, 29 de junio de 2014

La acción comunitaria se hace más urgente en la gestión de riesgos



En preparación de la tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebrará en Japón en marzo de 2015, la Declaración de Bangkok llamó a los gobiernos y las partes interesadas a mejorar la capacidad de recuperación a nivel local mediante la institucionalización de las estrategias de comunitarias integradas al desarrollo.


La  institucionalización de las estrategias de comunitarias integradas al desarrollo es un escenario que se intenta propiciar. /Foto: AS

La sexta Conferencia Ministerial Asiática sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en Asia y el Pacífico concluyó la semana pasada con una declaración que pone énfasis en la participación de las comunidades locales en la respuesta de los gobiernos a los embates de la naturaleza.
Llevada a cabo todos los años en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), la conferencia de este año, organizada por el gobierno de Tailandia, fue la última vez que las partes interesadas de la región se reunirán antes que la cumbre mundial en Japón congregue a los gobiernos en 2015 para redactar planes post Marco de Acción de Hyogo (MAH).
Margareta Wahlstrom, representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el tema, dijo en la apertura de la conferencia que la gestión de riesgos necesita un modelo inclusivo y participativo que permita el trabajo conjunto de las comunidades de base y las autoridades locales.
Sus palabras fueron bien recibidas por Harjeet Singh, coordinador internacional de ActionAid, una organización de desarrollo internacional con sede en Sudáfrica.
“No deberíamos estar desarrollando soluciones en salas de juntas y conferencias como estas”, dijo a IPS. “En cambio deberíamos trabajar con las comunidades, que saben mucho más cómo les afecta esto. Muchas veces tienen soluciones que funcionan mejor”, aseguró.

Ejemplo asiático

En una conferencia de prensa posterior, Wahlstrom señaló que Asia Oriental es un modelo para el resto del mundo, ya que sus políticas de reducción del riesgo de desastres en los últimos 20 años permitieron un descenso importante en la mortandad como consecuencia de las amenazas naturales.
Según Wahlstrom, la conferencia abordó la cuestión fundamental de cómo lograr el diálogo entre las comunidades de base, que ya realizan el trabajo arduo de la mitigación y la adaptación, y los responsables políticos nacionales con el fin de influir en la agenda de desarrollo.
En preparación de la tercera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que se celebrará en Japón en marzo de 2015, la Declaración de Bangkok llamó a los gobiernos y las partes interesadas a mejorar la capacidad de recuperación a nivel local mediante la institucionalización de las estrategias de comunitarias integradas al desarrollo.
Además, recomendó la inclusión de las redes de voluntarios y comunitarias y el fortalecimiento del papel de las mujeres como una fuerza en la creación de resiliencia a nivel local.
El documento también destacó la necesidad de adopción de fuertes medidas de transparencia en las relaciones entre la comunidad y los gobiernos locales.
Tailandia incorporó el concepto de “economía de suficiencia” del rey Bhumibol Adulyadej en el documento, que destaca la importancia del modelo de desarrollo centrado en las personas como forma de “reducir el impacto de la incertidumbre y aumentar la autoinmunidad de las comunidades locales”.
La economía de suficiencia, basada en los principios budistas de la moderación, la autosuficiencia y la sostenibilidad, promueve un modelo económico comunitario que rechaza la codicia, la sobreexplotación y el despilfarro.

Gente expuesta


Según un documento elaborado para la reunión de Bangkok por la UNISDR, la cantidad de personas expuestas a las inundaciones anuales en la región asiática pasó de 29,5 millones a 63,8 millones en los últimos cuatro años, mientras el número de habitantes de zonas propensas a los ciclones aumentó de 71,8 millones a 120,7 millones. Invariablemente, las más perjudicadas son las personas pobres y las comunidades de bajos ingresos que viven en los lugares más vulnerables al cambio climático, como los asentamientos de viviendas informales y las zonas costeras, por ejemplo.
/ Información tomada de: www.tendencias21.net   /Agencia: IPS / Redacción: Kalinga Seneviratne

Un concilio en una aldea, dirigido por mujeres, prepara un "mapa social" de la comunidad local. Crédito: Naimul Haq/IPS




FUE NOTICIA ESTA SEMANA



PERÚ

Lima se unirá a proceso
de consulta sobre desastres

El gobierno peruano participará esta semana en el lanzamiento del proceso de consulta regional para América Latina y el Caribe, donde se abordarán temas referentes a eficacia humanitaria, reducción de vulnerabilidad y la gestión del riesgo.
Igualmente, según un comunicado de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú, en la cita se verá aspectos como la transformación a través de la innovación y atención de las necesidades de las personas en conflicto.
La Secretaría de Gestión de Riesgos de Desastres de la PCM ejerce la presidencia pro témpore del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (Caprade). / Información tomada de: http://www.andina.com.pe/



REPÚBLICA DOMINICANA

ONG presentan aportes
a reducción de desastres

Organizaciones No Gubernamentales (ONG.s) presentaron esta semana sus contribuciones a las políticas de reducción del riesgo de desastres en la República Dominicana y destacaron el aporte de
300 mil euros (unos 409 mil dólares) para apoyo a diversas instancias del Gobierno.
Entre las contribuciones efectuadas, las organizaciones apuntaron la actualización del Plan Nacional de Emergencias para garantizar la disponibilidad de agua potable en situaciones de emergencias, así como la mejora de la herramienta de levantamiento de información y evaluación de daños para la toma de decisiones.
También, la adaptación de la herramienta para medir el índice de seguridad de los centros educativos, y la puesta a prueba de guías desarrolladas por la gubernamental Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial para la inclusión de reducción de riesgos de desastres en el currículo dominicano.

Silvio Minier, gerente de programas de Plan República Dominicana, explicó que a niveles provinciales se han desarrollado herramientas de planificación para situaciones de emergencias. / Información tomada de: www.7dias.com.do


domingo, 1 de junio de 2014

El Cigir inauguró nuevo canal en YouTube





El Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir) abrió recientemente en www.youtube.com un canal en el que se han organizado varios contenidos de interés para todos aquellos que requieren revisar referencias y temas vinculados a la gestión de riesgos de desastres.
En una parte del canal se han dispuestos los archivos del programa radial Información A Todo Riesgo que se transmitió por la emisora FM Éxitos 100.9 de Mérida-Venezuela y que forma parte de la línea de investigación de los periodistas Adelfo Solarte, Nilsa Gulfo y que en sus inicios también contó con el esfuerzo de la periodista Yolimar Duque.
También se están cargando varios programas del espacio radial Aquí se habla del Riesgo que se transmite actualmente por la emisora ULA FM 107.7 de Mérida-Venezuela bajo la misma línea de investigación, con el auspicio de la Comisión de Gestión de Riesgos de Riesgos de Desastres de la Universidad de Los Andes y el Cigir.

Otros videos y sonidos que pueden ubicarse en el canal son los referidos al Convenio Cigir - Total Oil & Gas Venezuela

Acá les dejamos el enlace directo al Canal del Cigir

domingo, 16 de junio de 2013

El municipio: el mejor territorio para la gestión de riesgos


Luego de las exitosa Jornada Municipal de Gestión de Riesgos de la Zona del Páramo, la gente de Protección Civil Mérida ha quedado con un buen sabor en la boca en lo que respecta a la importancia del trabajo con los gobiernos locales. De allí que, a futuro, la acción en estos escenarios se pinte como prioritaria.









Aunque la primera experiencia de trabajo con los gobiernos municipales fue en el Valle del Mocotíes, en unas jornadas que se cumplieron hace algunos años en Tovar, la reciente realización de las I Jornadas de Gestión de Riesgos en la Zona del Páramo, retificó ante los ojos de Protección Civil Mérida que el camino del trabajo mancomunado con los gobiernos locales es un camino que se debe seguir labrando.

Así lo expusieron en el más reciente programa radial de Información ¡A todo riesgo! los funcionarios Saúl castillo y Daniel Zerpa, ambos de la División de Capacitación y Formación Ciudadana de Protección Civil Mérida.

Ellos fueron parte del equipo encargado de organizar el trabajo que inició y coordinó la delegación de Protección Civil en el municipio Cardenal Quintero con respecto a la búsqueda de apoyo del gobierno municipal para efectuar unas jornadas que se efectuaron a propósito del aniversario número 10 de la llamada Vaguada de Pueblo Llano, que afectó a ese municipio a varios sectores de la población de Santo Domingo.

Para Castillo y Zerpa, lo que las jornadas demostraron es que es posible llegar a varios sectores claves de la comunidad mediante actividades organizadas con toda seriedad formativa y que en tales escenarios las autoridades locales adquieren una nueva noción de lo que significa el tema de la gestión de riesgos.

“Ahora pensamos en abordar otros sectores del estado Mérida como los Pueblos del Sur- que ha quedado muy motivado por lo logrado en el Páramo – y otras zonas del estado Mérida”, explicó Zerpa.

martes, 28 de mayo de 2013

Comunidades protagonistas






La cuarta sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Desastres se desarrolló los días 19, 20 y21 de mayo, en Ginebra con participantes de varios países y numerosos socios de la plataforma, incluyendo a más de cincuenta representantes electos locales de diversas regiones del mundo.
Entre las observaciones hechas por los representantes de los gobiernos locales durante esta sesión, destacan: Reforzar los procesos de descentralización para mejor preparar la resistencia y reducir riesgos de desastres.
También la creación de comunidades de base de apoyo en la gestión y reducción de riesgo a nivel local, concentrando esfuerzos en las desigualdades y la lucha contra la pobreza, reducir la vulnerabilidad. / Nota disponible en:  www.uclg.org

lunes, 29 de abril de 2013

La protección civil tiene un gran reto en el ámbito comunitario






La intención es clara: llevar el mensaje preventivo y mitigador para que se instale en la cotidianidad de los ciudadanos, sobre todos de aquellos que viven ante la inminencia de una situación de desastre. Pero las instituciones que buscan ese ideal ven frenada esta acción ante un muro de desinterés que convierte la labor en un intenso apostolado.




Yadira Gutiérrez y Daniel Zerpa no la tienen fácil. Ellos, ambos oficiales SAR 1 del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Mérida (Inpradem), forman parte del equipo encargado de coordinar la División de Capacitación del referido instituto. Y capacitar implica verle la cara a personas interesadas pero también a muchos que miran de soslayo y bostezan cuando se les menciona el tema de la gestión integral de riesgos.
En realidad la apatía para asumir una capacidad preventiva ante el riesgo de desastres es una especie de epidemia que contagia no sólo a ciudadanos sino a autoridades, empresas, centros educativos y otros espacios de la actividad ciudadana. Pero está muy claro que para cada peste hay cura y la apatía se enfrenta con entusiasmo.
“Debemos formar y capacitar mediante una acertada información que sea clara y precisa sobre las amenazas especificas que afectan a una comunidad”, apunta Daniel Zerpa al aclarar que la estrategia de abordaje comunitario comienza antes de hablar con la gente: la recopilación de la situación de riesgo puntual, específica para cada comunidad, es un elemento tremendamente convincente a la hora de acercar a la gente al tema.
Yadira Gutiérrez expresa que cada comunidad es un caso distinto y que no siempre se van con las puertas estrelladas ante la cara. “En muchos casos hay experiencias que estimulan a seguir llevando el mensaje preventivo ante la posibilidad de desastre”, comenta.
La realidad de la formación ciudadana en esta materia fue parte del programa número 104 de Información ¡A todo riesgo! transmitido el pasado viernes en Éxitos 100.9 de Mérida. / Adelfo Solarte