Mostrando entradas con la etiqueta Reunión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reunión. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2014

Viceministro de Gestión de Riesgos sostuvo encuentro con entes de respuesta y voluntariado

De izquierda  a derecha el Viceministro Liñayo, junto al director de PC-Mérida  - Gerardo Rojas - y otros funcionarios de Protección Civil. 

Alejandro Liñayo, Viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil – adscrito al Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz -  sostuvo un encuentro de seguimiento con representantes de los organismos de respuesta y  del voluntariado merideño.
La reunión se cumplió el pasado lunes 20 de octubre, en horas de la tarde, en la sede del Instituto de Protección Civil y Administración  de Desastres del estado Mérida (Inpraden).
A la cita, a la cual el propio Viceministro calificó como de “encuentro informal”, acudieron  el Teniente de Bomberos T.S.U. Yoston Gerardo Peña Araque, Comandante Estadal de la Institución Bomberil; el director del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Mérida (Inpradem), TPC Gerardo Rojas, además de representantes de varios grupos de rescate, de búsqueda y salvamento que trabajan como voluntarios en distintas organizaciones ubicadas en la ciudad de Mérida y resto de esta entidad andina.
En la reunión Liñayo puso al día a los presentes en torno a los avances que en materia de adecuación de las leyes del sector de protección civil, se vienen dando en los últimos meses.
Comentó el Viceministro que con los bomberos venezolanos se ha logrado un gran avance en materia de homologación de beneficios, además de establecerse mecanismo de reorganización. Con las protecciones civiles se  busca importantes beneficios pero dado lo complejo de la estructura nacional, aún deben darse pasos importantes para seguir avanzando en materia de beneficios laborales.
Hay casos ejemplares como la PC del estado Carabobo, la  cual ha contado con el apoyo decido del Gobernador de ese estado lo que ha facilitado las decisiones sobre reestructuración o adecuación.
Por otra parte,  el Viceministerio para la Gestión de Riesgos y Protección Civil llamó a los grupos voluntarios merideños a elaborar proyectos claros y específicos, dirigidos a alinearse con las estrategias gubernamentales que se desarrollan en cuanto a la Gran Misión A todo Vida Venezuela, iniciativa en la que calza muy bien la labor del voluntariado como expresión de actividades en las que no sólo se brinda un gran apoyo a la hora de dar respuestas ante los desastres y emergencias, sino que constituyen formas probadas de alejar a los jóvenes de la violencia y desarrollar un espíritu de solidaridad y ayuda a los demás, telón de fondo de la referida Gran Misión A Toda Vida.
Alejandro Liñayo recordó que Mérida sigue anotada como una de las entidades en las que se desarrollarán plenamente la nueva estructura de atención mediante el número 911 y que dicha inclusión implica una dotación de primer nivel en todos los órdenes de la dotación a los organismos.
“Lo importante aquí es saber que cada vez que se tenga la ocasión  de conversar, conversaremos, como lo estamos haciendo hoy.  Es fundamental que las dudas, las inquietudes o preocupaciones se hablen francamente para evitar malos entendidos”, apuntó Liñayo sobre el carácter de diálogo informal entre “miembros de una sola familia” que sostuvo en Mérida. /AS / CNP/8965



Vista de los participantes en la reunión con el Viceministro para la Gestión de Riesgos y Protección Civil, Alejandro Liñayo.




lunes, 14 de octubre de 2013

Llaman a grupos voluntarios a sumarse a política de gestión de riesgos





El Viceministerio para la Gestión de Riesgos y  Protección Civil,  órgano de reciente creación y que  tiene al frente a Alejandro Liñayo, invitó de manera   especial a todas las personas y organizaciones que  hacen vida en grupos de rescate,  organizaciones humanitarias, cuerpos de búsqueda y salvamento, entre otras acciones  similares, en la geografía andina  (estados  Mérida, Téchira y Trujillo),  a participar, el próximo  miércoles 16 de octubre, en la presentación formal de la  nueva política nacional de gestión de riesgos y protección civil.
Esta actividad,  que se desarrollará en el Colegio de Abogados del estado Mérida, a partir de las 11 de  la mañana  - del ya citado miércoles 16 de octubre – estará encabezada por el propio ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, (MPPRIJP), M/G (Ej) Miguel Rodríguez Torres, ya  que el nuevo Viceministerio de Gestión de Riesgos y Protección Civil está adscrito  a esta instancia de la  estructura de gobierno.
El Viceministro Liñayo solicitó personalmente la presencia de todas aquellas organizaciones voluntarias de Mérida, Táchira  y Trujillo  “afiliadas o  no  Protección  Civil”,  pidió Liñayo.
Además  recordó  que se está  conformando  el Registro Nacional de Organizaciones Voluntarias y la idea es que no quede ninguna organización excluida de esta herramienta de contacto y trabajo.
En  la nueva  estrategia que se construye desde el Viceministerio para  la  Gestión de  Riesgos   y Protección  Civil será fundamental la presencia activa y protagónica de todas las organizaciones voluntarias, sin distingo de ningún tipo.  /AS/CNP/8965.


domingo, 6 de octubre de 2013

REUNIÓN EN CARACAS / Liñayo: debemos hacer con lo poco o mucho que tenemos



Ante representantes de Inameh,  Funvisis, Instituto  Geográfico Simón Bolívar, Protección Civil, Pdvsa, entre otros, el Viceministro para  la Gestión de Riesgos y Protección Civil estableció un  primer encuentro con los “amenazólogos” del país para buscar vías que  logren “instrumentar lo  que ya tenemos  escrito”.





Su trabajo es  caracterizar las amenazas sean éstas hidrometeorológicas, sísmicas, geomorfológicas o tecnológicas. Por ello, en entes como la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis)  o el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) trabajan personas que suelen  denominarse “amenazólogos”, una  forma de entender la naturaleza de su trabajo.
Con  una veintena de estos amenazólogos, el Viceministro para la Gestión de Riesgos  y Protección Civil, Alejandro Liñayo, estableció un primer encuentro en la  sede de Funvisis, el pasado viernes en horas de la mañana.
Según el propio Liñayo la misión del nuevo Viceministerio intenta ser operativa, es decir, ir en  búsqueda de  aplicar acciones concretas a partir del hecho cierto de que  buena parte de lo que debe hacerse  “ya está escrito”, según palabras de Liñayo.
Dijo  que Venezuela es reconocida en Latinoamérica como  un país en el que en la última década se  ha avanzado mucho en materia de gestión de riesgos sobre todo en aspectos vinculados a  la caracterización de las principales amenazas que son las más frecuentes, según la historia y la dinámica social, desde  la perspectiva de los expertos.
Advirtió, sin  embargo, que mientras otros países -  como  el caso de Chile o Colombia – han tomado acciones con menos información disponible que la que ostenta Venezuela – “a nosotros nos toca la misión y responsabilidad de articular esfuerzos para  concretar muchas de las acciones trazadas”.
Sobre este último punto señaló: “Es cierto que es muy importante la producción de más y mejor información técnica a  partir de la disponibilidad datos, para lo cual estoy consciente se deben buscar y aplicar recursos para equipos  y capacitación técnica, pero es más urgente que logremos hacer algo  con lo poco o mucho  que  ya tenemos”.
A la par de lo planteado por Liñayo, los presentes analizaron la situación. Los expertos y especialistas en cada área, además de recordar la importancia  fundamental de que las decisiones se tomen  en base a la disponibilidad de información técnica y científica de alto nivel, estuvieron de acuerdo en el hecho de que  “hay que evitar distraerse con lo urgente  y, sí, ir a lo que es realmente importante”. Al respecto  se aplaudió la conformación, en un tiempo perentorio, de una comisión técnica que logre establecer los canales para el acopio y disposición de toda la información, a la vez que se hagan esfuerzos por convertir la estructura establecida en la Ley del   sector, en una  realidad que permita apoyar las iniciativas que se   están diseñando  para el país en gestión del  riesgo de desastres.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Resultado de la primera reunión 2013

La Redes en Mérida apunta su atención hacia
la acción gubernamental en Gestión de Riesgos



Claro que los ciudadanos tienen un rol protagónico en concretar cualquier iniciática en la reducción del riesgo ante de desastre. De hecho, buena parte del discurso gubernamental está dirigido a resaltar el rol participativo de la gente. Pero, por supuesto,  del discurso a las acciones suele haber bastante trecho, pero aún así se reconoce que la gente suele ser el centro de las preocupaciones.

No obstante, sin una estructura gubernamental clara en sus responsabilidades, efectiva en sus acciones y amplia en su rol en el tema de la reducción del riesgo ante desastre, se torna tortuoso el camino ciudadano para el logro de acciones preventivas y mitigadoras.

Así lo creen lo miembros de la Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres de Mérida, quienes el pasado 6 de febrero sostuvieron su primer encuentro formal de 2013. En esa reunión, efectuada en la sede de Uniandes, se revisaron las acciones pendientes de esta organización y se trazaron algunas líneas  en base al documento “Segunda etapa del proyecto” que establece las directrices a seguir por la red merideña a lo largo de 2013.

Sobre el tema de la acción gubernamental – o la ausencia de esta - se han establecido algunas preocupaciones por parte de los miembros de las Redes Locales en Mérida. Por ejemplo, a finales de 2012 se insistió en la necesidad de que, por ejemplo, cada alcaldía recuerde su responsabilidad para crear su respectivo Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
Sobre lo anterior, las Redes Locales en Mérida se apoyan en el Artículo 16 de la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos que reza:
“En cada municipio funcionará un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, adscrito a su respectivo Consejo Local de Planificación Pública, con el objeto de dar cumplimiento a las políticas nacional y estadal en la materia y ejecutar las actividades a ella vinculada, en su ámbito territorial. El Alcalde designará la instancia ejecutora de las decisiones de dicho Gabinete.”
En la reunión del 6 de febrero, por lo tanto, se volvió sobre el tema y en concreto no sólo se resaltó este punto sino que se amplió.

A los hechos
Estas fueron grosso modo las acciones que guiarán el Plan de Incidencia.
.- Diseñar y armar un bolso bajo un lema que resalte lo local.
.- Incluir en ese bolso:
a.- Una carta explicativa de la intención de esta iniciativa.
b.-  Un ejemplar de la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
c.- Material sobre el proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos
d.- Un tríptico denominado Gente que piensa el riesgo donde se ubicarán los nombres, logos, teléfonos, direcciones, contactos electrónicos de las organizaciones sumadas a la red. Es una manera de ponerse a la orden de las autoridades.
.- Llevar en una primera etapa el material a las autoridades municipales (tanto alcaldes como legisladores de las Cámaras Municipales)  de los cuatro municipios de la Zona Metropolitana.
.- Entregar en una segunda etapa el material a los aspirantes a las alcaldías (en vista de que en julio de este año se efectúan elecciones municipales).
.- Incluir en esta estrategia al Gobernador del estado (por ser una autoridad recién electa)
.- Incluir a los miembros de la Comisión de Ambiente del Consejo Legislativo del estado Mérida.
.- Respaldar esta acción con un Foro central 2013 que pudiera llevar el nombre de Responsabilidad del sector público en la Gestión de Riesgos de Desastres. La idea sería anclar el foro en dos o tres situaciones de riesgo local para, a partir de estos problemas, conocer la  respuesta gubernamental.
Adicionalmente el grupo trabajará en identificar nuevas buenas prácticas en la gestión para la reducción de riesgos y redoblará las acciones para integrar a nuevas organizaciones para darle curso a planes formativos que se dirigirán no sólo a los miembros de las redes sino de cualquier interesado.

Dijeron presente

En esta primera reunión participaron representantes de seis de las doce organizaciones que han decidido, en principio, hacer parte de las actividades de las Redes Locales en Mérida.
Específicamente  dijeron presente la Universidad Politécnica Territorial Mérida (UPTM), antiguo IUTE,  centro de educación superior que posee la primera carrera creada en Venezuela dedicada a la formación en administración de desastres. Igualmente participaron representantes de Phynatura, del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), de Uniandes, de Comunicadores por la Gestión de Riesgos (ComRies) y de la Asociación Civil Vecinos por el Ambiente.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Tercer encuentro sumó nuevas experiencias




Muy frutífera estuvo la tercera reunión del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos, en Mérida. 
La sede del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir) fungió de espacio de encuentro.
Los puntos tratados estuvieron centrados en el tema formativo y en las estrategias para incidir en la acción de los gobiernos locales, usando como instrumento la información. Sobre este último punto se consideró importante buscar vías para que los gobiernos locales activen la figura de los Gabinetes Municipales de Gestión de Riesgos (Lea aquí la Ley Integral de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, sobre todo el artículo 16)

En este tercer encuentro se integraron representantes de cuatro nuevas organizaciones: Bomberos Mérida, Inpradem, Geografía Viva y Phynatura. En total en las tres reuniones se contabilizan 18 personas que representan a 14 organizaciones.

1.- Se enviará vía correo y se publicarán en el blog los principios de acción de la Red Local en Mérida. Estos principios se basan en los aportes conceptuales del documento base del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres elaborado por el Cesap, en los principios del Manifiesto de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La RED) y en discusiones y acuerdos propios.

2.- Los miembros de la Red Local, vía correo, harán sus aportes para orientar y enriquecer los contenidos planteados para la propuesta formativa de Uniandes-Cigir para líderes comunitarios, y para el taller que recibirán los propios miembros de la Red Local. Estos contenidos se suman a los indicados por el proyecto emanados desde el Cesap.

3.- Se diseñará un plan de información concreto y sencillo que ponga en manos de las 23 alcaldías merideñas, de algunos entes fundamentales y de un grupo de consejos comunales de la zona metropolitana, la Ley de Riegos Socio naturales y Tecnológicos, así como información sobre la Red Local.

4.- Se procederá a enviar información, vía correo, sobre las buenas prácticas detectadas, a tenor con el documento enviado desde la coordinación central del Proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos, del Cesap.

A la par, queda claro que acciones decididas en las anteriores reuniones y que requieren de mayor tiempo para su concreción siguen en desarrollo, tales como:

.-  Ampliar el arqueo de experiencias e iniciativas locales  en gestión de riesgos de desastres.
.- Compartir correos y teléfonos para apoyar la difusión del proyecto  Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres en Mérida y de esa forma reforzar la convocatoria.
.- Cada organización compartirá vía correo las actividades que tengan previstas realizar en el tema de la gestión de riesgos, para conformar una agenda común que pueda permitir a las organizaciones asistir y hacer uso de esas actividades. La idea aquí es apoyar con difusión y presencia actividades que antes podían pasar desapercibidas.

Próxima reunión:
La próxima reunión – de común acuerdo -  quedó fijada para el martes 11 de septiembre a las 9:00am a 11:00am. Se plantea como espacio de diálogo la  Sala de Reuniones del Cuerpo de Bomberos del estado Mérida. En esta cuarta reunión se revisará qué logros concretos se han obtenido en función de las actividades establecidas en la tercera reunión. Se hará un esfuerzo por lograr la presencia de nuevos actores de la gestión de riesgos de desastres.


lunes, 30 de julio de 2012

Agenda de la tercera reunión



Imágenes integradas 1





 1.- Se asume que como telón de fondo de las acciones del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos debe entender este tema bajo un enfoque de desarrollo con énfasis en el tema local. (Al respecto la Coordinación de la Red preparará para la próxima reunión un documento con los principios fundamentales que mueven a la Red, para ser votado en tanto documento que define conceptualmente a esta organización).
 2.-  Se declara a la comunidad como la destinataria de las acciones de esta Red y, por lo tanto, es hacia ésta que se dirigirán todos los esfuerzos de formación y difusión mediante el siguiente mecanismo:
a.- Apoyar la propuesta de Uniandes de insertar un módulo de gestión de riesgos en su programa de formación de líderes comunitarios y de constituir un diplomado, a futuro, sobre este mismo enfoque. En lo inmediato, las organizaciones enviarán sus propuestas (vía correo) en torno a los contenidos que pudieran incluirse en el módulo de formación de líderes.
b.- Apoyados en los aportes de la Unidad de Respuesta Operativa (URO) y del Grupo de Operaciones Tácticas “Tulio Febres Cordero”, en el tema del trabajo con niños y jóvenes, recibir de parte de estas organizaciones las sugerencias para una estrategia para llegarle a escolares e insertar en esta población temas donde se aborde conceptos sencillos pero necesarios en el camino de la prevención y mitigación de los riesgos tantos naturales como tecnológicos.
c.- Dirigir hacia las comunidades de Los Curos y El Amparo las acciones específicas comunitarias que la Red ponga en práctica (incluyendo acciones formativas y de difusión). Esta decisión se toma debido a que en ambas comunidades existe representación de miembros de la Red y que pese a que no son ajenas a temas como la reducción de desastres, presentan problemas de participación que vale la pena abordar.
 3.- Las organizaciones participantes en la Red se comprometen a indagar sobre la situación actual de los Gabinetes de Gestión de Riesgos, mediante los contactos que cada  uno pueda establecer. En la próxima reunión, en base al resultado de esta indagación, se decidirá cuál es la mejor estrategia de abordaje
 4.- Con el apoyo de la Universidad Politécnica Territorial Mérida y su carrera de Manejo de Emergencias, se planteará un cronograma de abordaje de entes públicos como el Consejo Local de Planificación pero también de Consejos Comunales ( con prioridad en Los Curos y El Amparo) a fin de bajar la información legal, normativa, sobre Gestión de Riesgos de Desastres. Estos contactos también pueden permitir establecer cuál es la real situación de conocimiento de estos entes públicos sobre la materia.
 5.- Se decidió el diseño de un blog que integre a todas las organizaciones de la Red, como un primer paso para darle un espacio a la iniciativa. Esta labor la guiará el coordinador de la red. En la próxima reunión se presentará este espacio así como otros elementos de acceso mediante el uso de redes sociales. Más adelante se valorará la ubicación física del proyecto, que por ahora seguirá establecida, en su fase inicial, en Uniandes. Se propuso considerar la sede de la Universidad Politécnica Territorial Mérida para este propósito.
 6.- El Cigir se encargará de diseñar el taller formativo para los miembros del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos. En la próxima reunión deberá presentarse  la estructura de esta actividad para decidir fechas de aplicación y delegar las responsabilidades para su ejecución.