Mostrando entradas con la etiqueta Riesgo Sísmico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riesgo Sísmico. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

MÉRIDA / Alcaldías buscan estrategias para gestionar el riesgo sísmico

Un aspecto de la reunión de trabajo realizada con la presencia de dos alcaldes, varios concejales y directores de la Alcaldía de Mérida. Junto a ellos, especialistas revisaron posibles acciones  de los gobiernos locales ante el riesgo sísmico.


Con el objeto de articular esfuerzos para la prevención de desastres ante amenazas de tipo natural o tecnológicas,  en nuestro estado, este martes 17 de noviembre se instaló en el municipio Libertador la primera mesa de trabajo técnica del eje metropolitano de Mérida en materia de Gestión de Riesgos.
La actividad se cumplió durante toda la mañana del martes en el salón de sesiones de la Cámara Municipal de Libertador, con la participación de los alcaldes del Libertador, Carlos García;  y Campo Elías, Omar Lares, además de miembros de la Academia de Mérida, de la Universidad de Los Andes, Comunicadores por la Gestión del Riesgo (ComRies), y algunos concejales y gerentes de la municipalidad. También en la mesa de trabajo destacó la presencia del  presidente del Centro de Investigación en  Gestión Integral de Riesgos (Cigir),  Alejandro Liñayo.
En la importante discusión se abordó el tema del análisis y las recomendaciones que tanto las autoridades como el pueblo merideño deben conocer sobre el caso de los movimientos sísmicos u otros fenómenos naturales en nuestra región.
En relación al fruto de la reunión y las deliberaciones, Alejandro Liñayo explicó que, como parte de las acciones “hay que tratar de manejar un equilibrio, no se puede alarmar pero tampoco podemos esperar de brazos cruzados a que ocurra una nueva tragedia. Es por ello que como parte de esta reunión se ha planteado, en primer lugar,  la responsabilidad que tienen las autoridades municipales, regionales y nacionales en cuanto a las inversiones en materia preventiva, así como la permisologia que en muchos casos se otorga en sitios de alto riesgo. De igual manera  se informó sobre algunas herramientas ya existentes para que los gobiernos locales trabajen la gestión de riesgos de desastres y midan su desempeño en el tiempo”.
Por su parte Carlos García, alcalde de la ciudad de Mérida, destacó que como primera propuesta se creó la Comisión Mancomunada para la Gestión de Riesgos de Desastres dada la importancia del tema. En tal sentido, la próxima semana se realizará una nueva mesa de trabajo con la finalidad de incorporar e implementar nuevas ordenanzas o instrumentos jurídicos  y  proyectos “que nos permitan prevenir y articular acciones en materia de riesgo”, según indicó el experto.
La idea es también incorporar  a este equipo de trabajo  al resto de las alcaldías del eje metropolitano, así como otros organismos o instituciones del  estado con competencias en materia de riesgo. / Prensa Concejo Municipal/ AU


Alcaldes, concejales, investigadores y representantes de instituciones con manejo de prevención de riesgo, conformaron la mesa de trabajo.

sábado, 14 de noviembre de 2015

CONVERSATORIO / Se debe avanzar en mejorar el desempeño informativo ante el riesgo sísmico


Más de un centenar de personas acudieron al Centro de Ingenieros de Mérida (CIEM), ávidas por aclarar dudas sobre la intensa actividad telúrica de esta semana.

No cabe duda que al sismo del pasado sábado 7 de noviembre, Magnitud 5.1, que trastocó el sueño de miles de merideños, no sólo generó las ondas que en segundos atravesaron el territorio, sino que trajo con sigo otros eventos de igual naturaleza telúrica como por ejemplo un mar de informaciones, datos, declaraciones y aportes;  pero también rumores, dudas, "bolas" y otras especies de la desinformación.
La labor informativa de los comunicadores profesionales fue amplia y demostró interés en reseñar el evento y sus consecuencias. Salvo una que otra desatención profesional, se notó una cobertura amplia apoyando la voz de los expertos y especialistas.
Pero la información que intentaba acudir al rescate de una gran demanda por saber lo que pasaba, tuvo que vérselas con elementos de desinformación, conscientes o inconscientes, que colmaron las redes sociales y algunos medios informativos.
Por otro lado, las voces autorizadas para apoyar el despliegue informativo, a ratos se vieron abrumadas por la intensidad de los requerimientos. Muchos expertos no estaban preparados para tal demanda. 
En fin, hubo un escenario intenso de información que convivió con otro de igual intensidad pero basado en la especulación, el rumor, la duda y por ende la desinformación.
De allí que la organización Comunicadores por la Gestión del Riesgo (COMRIES) con la organización, logística y apoyo institucional del Centro de Investigación en Gestión Integral del Riesgo (CIGIR), de la Cátedra Libre Arq. William Castillo de la Fundación Leopolgo Garrido, del Centro de Ingenieros de Mérida (CIEM) se viese motivado a organizar, en tiempo récord, un conversatorio abierto denominado Responsabilidad Informativa ante el riesgo sísmico.
La actividad se cumplió, a sala llena (asistieron más de 120 personas)  el pasado jueves 12 de noviembre, en una jornada que, dado el interés de los presentes,  se extendió desde las 4:30 de la tarde hasta cerca de las 9:00 de la noche. La idea de la actividad fue la de aportar reflexiones útiles en momentos en los que Mérida, como estado, vive una de sus más importantes actividades telúricas, en años.
El conversatorio, tal como fue anunciado,  pasó revista a lo que ocurre desde el punto de vista técnico-científico con los eventos sísmicos de estos días y se reflexionó sobre el papel de los distintos actores del hecho informativo (fuentes oficiales, periodistas, comunicadores en general, científicos y comunidad)  y el rol que estos cumplen en una situación de gran intensidad sísmica. Se intentó también  destacar el impacto que las redes sociales tienen en la generación de información sobre estos acontecimientos.
En el panel de expertos estuvieron presentes por Funvisis  el sismólogo Frank Audemard; por el CIGIR el Dr. Raúl Estévez y por Inpradem el geógrafo Nerio Ramírez. También estuvieron presentes Pedro Rivero, quien es experto en el área de ingeniería sísmica en la ULA, la profesora Rosa Ramírez, quien coordina la Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales de la ULA, el geógrafo Jorge Carrero, y el sismólogo José Choy, del Laboratorio de Geofísica de la ULA. Por ComRies  participó el periodista Adelfo Solarte, en tanto coordinador general de esta organización que lleva varios años en el trabajo de formación de  los comunicadores en el campo de la gestión de riesgos.
Durante la jornada se destacó la importancia de la comunicación como herramienta que puede contribuir la gestión de riesgos y la reducción de desastres. No obstante el interés de los organizadores, buena parte de la actividad se consagró, por motivación de cada participante, a desentrañar las posibilidades de que ocurra un sismo d e gran magnitud, aspecto que fue atendido por los expertos, quienes indicaron lo inevitable de este escenario, por lo cual, desde ya, Mérida debe atender con urgencia acciones preventivas ya que a futuro pudiera encarar un sismo de importante magnitud.
Al final, se escucharon varias sugerencias y propuestas, como por ejemplo dirigir esfuerzos hacia el área educativa, incorporar al sector salud, usar de forma más intensa la información técnica, reconocer la labor de los medios y periodistas, incorporar a la dinámica de los medios la presencia de informes sismológicos de forma más cotidiana, entre otros aspectos.
Claro que el tema no se agotó en la jornada. Periodistas y especialistas planifican nuevos encuentros para encontrar un punto común que permita hacer más eficiente la información cuando la ciudadanía más la requiera.

ALGUNAS IMÁGENES DEL CONVERSATORIO

Dos aspectos del panel de especialistas convocado para la ocasión.

Los asistentes aprovecharon la ocasión para tratar variadas dudas sobre los sismos y sus dinámicas.
De izquierda a derecha Juan Vicente Pinto, coordinador de la Cátedra Libre William Castillo, el ingeniero Ezio Mora, presidente de la Fundación Lepoldo Garrido; el sismólogo Frank Audemard, de Funvisis; el periodista Adeelfo Solarte, coordinador general de ComRies y el ingeniero y periodista Jesús Peña, quien además de ser miembro de ComRies, apoya con su trabajo a la Fundación Lepoldo Garrido.


Destacó la presencia jóvenes en formación de instituciones de respuestas.



martes, 28 de abril de 2015

De terremotos lejanos a preocupaciones cercanas

 Un aspecto desolador de los efectos del Terremoto de Nepal. En este caso se observa la desmoronada Torre Dharahara de Katmandú, hasta hace pocos días símbolo de la ciudad.

Casi todo el mundo está medianamente informado sobre la tragedia que asola al pueblo de Nepal: el sábado 25 de abril hubo un terremoto de magnitud 7.8 que ha dejado, según los últimos informes, casi 3 mil víctimas.  La ayuda humanitaria se activó pero también la necesidad de recalcar la atención a las condiciones de vulnerabilidad que nos pueden afectar. Venezuela debe ser parte de ese debate.

Adelfo Solarte

Con su millón de habitantes a cuestas, la capital de Nepal, Katmandú, es un hervidero cultural. Dado que se ubica como testigo del mayor espectáculo montañoso de la Tierra, gracias que está rodeada por la Cordillera del Himalaya y su emblemático Monte Everest, Katmandú es un dinámico punto turístico del planeta.
Es también Katmandú una ciudad de precario comportamiento ante su realidad sísmica. Esas moles de más de 8 mil metros de altura que la custodian son testigos de las colosales fuerzas de la Tierra.
Nepal fue castigada no por el terremoto de magnitud 7.8 que se asomó por poco menos de 2 minutos el pasado 25 de abril. Fue castigada por muchos otros factores sociales, económicos, políticos y físicos que, unidos, modelaron una vulnerabilidad advertida por los especialistas a quienes no les extraña que se haya pagado una alta factura por semejantes desatenciones.
Más de 2.500 personas han muerto y más de 5.000 han quedado heridas, según las últimas cifras oficiales. Es el peor terremoto desde 1934, cuando 8 mil 500 personas perdieron la vida.

El caso venezolano

Pese a lo crudo que pudiera sonar, si algo positivo tienen estas tragedias que a ratos tocan el corazón de la humanidad, es que permiten reorientar las miradas hacia las responsabilidades que deben asumirse para evitar nuevos escenarios de luto.
De allí que nos parece oportuno, reproducir los siguientes párrafos, preparados por Funvisis para responder a la pregunta… ¿Es Venezuela un país sísmico? La respuesta es clara y la posición que debemos tomar ante el contundente sí, debería ser más nítida aún. Por favor, lea:
Los eventos sísmicos representan uno de los mayores riesgos potenciales en Venezuela en cuanto a pérdidas humanas y económicas.
En la actualidad, aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, variable que aumenta el nivel de riesgo, haciéndolo cada vez mayor a medida que se eleva el índice demográfico y las inversiones en infraestructura.
Desde la fundación de los primeros asentamientos coloniales en el Siglo XVI, el país ha sufrido los efectos de los terremotos. Su historia sísmica revela que durante el período 1530-2004, han ocurrido más de 130 eventos sísmicos, los cuales han provocado algún tipo de daño en varias poblaciones venezolanas.
En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas del país: Boconó, San Sebastián y El Pilar, respectivamente.
Además de este sistema de accidentes tectónicos, existen otros sistemas activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes.

Los sistemas de fallas de Boconó - San Sebastián - El Pilar, han sido propuestos como el límite principal entre las Placas Caribe y América del Sur, causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional. 

Este mapa, elaborado por Funvisis, es harto elocuente en torno a si Venezuela es un país sísmico y además muy preciso en apuntar dónde tenemos que poner más atención al tema preventivo.


¿Qué es de la vida de Richter?

Dado que siempre los sismólogos y los especialistas en eventos sísmicos (geólogos, físicos, entre otros) nos advierten de no usar la expresión “grados en la Escala de Richter, aprovechamos para hacer la aclaratoria: no se dice “7.0 grados Richter” porque los “grados Richter” no existen; tampoco se dice “magnitud 7.0 en la escala de Richter” porque para sismos de tal magnitud los científicos no usan la escala de Richter hace más de 30 años. Lo correcto es decir simplemente “magnitud 7.0″ o “magnitud 7.0 en la escala de magnitud de momento” cuyas siglas son Mw. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Funvisis y el INE adelantarán estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico en Caracas



El Instituto Nacional de Estadística (INE) firmó un convenio con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), para llevar adelante el proyecto “Indicadores de vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificaciones y población a nivel local en el Área Metropolitana de Caracas”.
El INE apoyará con la data y cartografía del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011, y trabajará con Funvisis en la elaboración de indicadores y mapas temáticos que permitan determinar daños, pérdidas, víctimas y riesgo ante cualquier movimiento sísmico, reseñó una nota prensa.
El proyecto se desarrolla a través de tres componentes: los Indicadores, que tendrá como objetivo desarrollar las metodologías para la determinación de indicadores de vulnerabilidad y riesgo sísmico; el Tecnológico, que se encargará de seleccionar las variables censales y desarrollar las bases de datos necesarios, y el componente Territorial, que asumirá la representación de los resultados del proyecto de investigación en gráficos y mapas temáticos, que son clave para el éxito del trabajo de investigación.
Una vez que se obtengan los resultados de la investigación, se divulgará y se realizará un proceso de socialización con las comunidades organizadas y las institucionales para la gestión de riesgo.
La firma del convenio fue refrendada por el profesor Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística y la ingeniera Aura Fernández, presidenta de Funvisis.

Nota original tomada de NOTICIAS 24