Mostrando entradas con la etiqueta ULA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ULA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2016

MÉRIDA / Sigue con buen pie organización del VII Coloquio de Microzonificación Sísmica

Este mapa de la microzonificación sísimica de la ciudad de Caracas (elaborado por Funvisis), da una idea de la utilidad que este tipo de información puede tener para la toma de decisiones que afectan la vida y seguridad de los habitantes de centros urbanos.


La Microzonificación Sísmica es una herramienta fundamental a la hora de encarar con cierto éxito los procesos de gestión del riesgo sísmico. 

En el caso venezolano, actualmente la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) adelanta una serie de proyectos de microzonificación sísmica en las principales ciudades del país. Estos proyectos están  basados en la aplicación de métodos de geofísica aplicada dirigidos a delimitar la respuesta local del subsuelo ante la ocurrencia de un sismo, mediante el cálculo de los valores de aceleración que puedan causar un movimiento telúrico.
De allí que resulte de importancia crucial no sólo la aplicación de los referidos proyectyos de microzonificación, sino también su discusión amplia, su debate y reflexión.

Precisamente el  VII Coloquio de Microzonificación Sísmica se erige como el más importante espacio que este año se dará a la discusión del referido tema, en el ámbito venezolano.
El VII Coloquio se efectuará los días jueves 20 y viernes 21 de octubre en la Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, La Hechicera, Mérida, y tiene prevista, además de los talleres y conferencias,  una excursión o salida de campo para el sábado 22 de octubre.

Vale recordar que el Coloquio de Microzonificación Sísmica es un evento nacional que se realiza en Venezuela desde el año 1993 y que por primera vez se desarrollará en la ciudad de Mérida. La organización está a cargo de la Universidad de Los Andes, conjuntamente con FUNVISIS y otras instituciones que se han sumado a esta iniciativa.

.

Temas a desarrollar:

• Avances en los estudios de Microzonificación sísmica
• Caracterización de fuentes sísmicas-sismicidad
• Caracterización física y dinámica del suelo y aspectos geotécnicos
• Interacción suelo-estructura y desempeño estructural
• Aplicación de sistemas de información geográfica (SIG)
• Análisis de vulnerabilidad
• Estimación del daño y efectos en líneas vitales
• Riesgos naturales
• Planificación urbana y políticas locales de prevención
• Capacitación preventiva comunitaria
• Capacidad de respuesta a las emergencias

Conferencistas confirmados:

• Dr. Frank Audemard, Departamento de Ciencias de la Tierra,
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas
• Dr. Pedro Rivero, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes
• Dr. Luis Fargier, Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes
• Dr. Julio Hernández, Asesor, Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas


Quienes deseen tomar parte en calidad de ponentes, es importante que tengan en cuenta que la fecha de entrega de resúmenes se inició el 7 de abril y se extenderá hasta el 15 de
agosto de 2016. La fecha de notificación de aceptación: hasta el 30 de agosto de 2016.

En cuanto a los costos, los mismos se han establecido de la siguiente forma:
Sesión de ponencias (ponentes o no): Estudiantes: Bs. 3000 y Profesionales: Bs. 5000

Los interesados en este evento pueden acceder a las siguientes contactos para solicitar o ampliar más información:

Correo: viicoloquiomicrosis@gmail.com 

Facebook: https//://www.facebook.com/groups/498001267046666/


Una vista del interior de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, sede del VII Coloquio.



domingo, 19 de abril de 2015

FIRMA / Funvisis y la ULA fortalecen el monitoreo y estudio de eventos sísmicos

La principal casa de estudios del occidente de Venezuela y Funvisis acentúan sus vínculos. En este caso Funvisis se apoyó en el proyecto denominado Geociencia Integral de los Andes de Mérida (Giame) para entregar a la ULA un conjunto de modernos equipos que estarán ubicados en las instalaciones del Laboratorio de Geofísica de la Facultad de Ciencias, en La Hechicera.


Los equipos que aporta Funvisis a la ULA son parte del proyecto Geociencia Integral de los Andes de Mérida.


La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) y la Universidad de Los Andes (ULA), firmaron un comodato de entrega de equipos informáticos y sismográficos, con la finalidad de socializar conocimientos científicos para ser utilizados en el registro de información sísmica, con fines académicos.
Funvisis cedió en calidad de préstamo estaciones portátiles de registro sismológico, computadoras, sistemas de posicionamiento global (GPS), entre otros. Estos equipos fueron adquiridos con recursos del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), en el marco del proyecto denominado Geociencia Integral de los Andes de Mérida (Giame).
Mediante la vigencia del contrato que durará 15 años, se determinó que los equipos estarán ubicados en las instalaciones del Laboratorio de Geofísica de la Facultad de Ciencias de la ULA, institución educativa que se comprometió a destinar los equipos científicos para el registro de información sísmica regional, con fines de orden académico.
En este sentido, Aura Fernández, presidenta de Funvisis, indicó “históricamente Funvisis ha trabajado de la mano con el Laboratorio de Geofísica de la Facultad de Ciencias de la ULA en el seguimiento de la actividad sísmica en la región, así como los estudios que en ella se realizan, no solo con fines educativos, sino también para crear planes conjuntos con las autoridades locales que permitan la reducción del riesgo por sismo en los Andes”.

Efectivo convenio

A través de este tipo de convenios Funvisis, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), sigue demostrando la disposición e impulso constante para socializar conocimientos científicos, en el marco de la reducción de riesgo sísmico.
Información tomada del portal de Funvisis. Accesible en: www.funvisis.gob.ve



El Laboratorio de Geofísica de la ULA, ubicado en la Facultad de Ciencias, será el custodio de los equipos.

domingo, 7 de diciembre de 2014

MÉRIDA / Presentan avances en microzonificación sísmica



En el Salón de Sesiones del Rectorado de la ULA será el encuentro

El próximo lunes 15 de diciembre varias instituciones merideñas, en especial las alcaldías de la Zona Metropolitana, estarán recibiendo la visita de investigadores de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) quienes estarán presentando los resultados del Proyecto de Investigación de Gestión Integral de Riesgos en Espacios Urbanos realizado en Mérida, entre estos la microzonificación sísmica de la ciudad de Mérida, la reforma de las Normas Covenin así como algunos modelos de ordenanzas.

El anunció de esta visita lo realizó la arquitecto Ingrid Rodríguez, quien es la encargada de la Coordinación de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía del municipio Libertador.

Según la funcionaria estarán presentes Michael Schmitz y Víctor Rocabado, quienes “como era el compromiso asumido en la reunión en el rectorado (de la ULA) el pasado 11 de junio nos habían anunciado que a finales de este año estarían presentando resultados”.


Junto a la Coordinación de Protección Civil del Municipio Libertador la profesora Stephanie Klarica, por la ULA,  funge de organizadora. El encuentro con los expertos de Funvisis se realizará a partir de las 8:30 am en el  Salón de Sesiones del Rectorado en la fecha ya señalada. / AS / CNP: 8965

miércoles, 22 de enero de 2014

Precisarán cálculos del riesgo sísmico en los andes




El proyecto Geociencia Integral de Los Andes de Mérida (Giame) será aplicado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) en la cordillera de la entidad andina para lograr así una mejor precisión en el cálculo de la amenaza sísmica de la zona.
La investigación comprende la realización de tres perfiles sísmicos de gran ángulo que atravesarán los segmentos más representativos de la cadena andina, los cuales ayudarán a determinar con mayor precisión el riesgo sísmico en Los Andes de Mérida, reseñó el portal web de Funvisis.
Este proyecto estará a cargo de diferentes grupos de investigación pertenecientes a Funvisis, Universidad de Los Andes (ULA), Universidad Central de Venezuela (UCV) y Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa); quienes también realizarán un perfil perpendicular de las estructuras de la falla geológica de Burro Negro./AVN

domingo, 22 de septiembre de 2013

La flexibilidad es una materia más en la Maestría en Gestión de Riesgos






La Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales  que ofrece la Universidad de Los Andes, es la única en su tipo en el país y una de las pocas en Latinoamérica en cuanto a la visión de integrar en una sola propuesta de estudio, un plan que permita a cualquier profesional hacerse del conocimiento de las líneas fundamentales de la gestión de riesgos ante los desastres.




Fue un lunes  17 de septiembre del año 2012 cuando la Universidad de Los Andes (ULA) dio inicio a uno de los proyectos académicos más importantes en materia de gestión de riesgos. Y es que esta
Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, no sólo fue la  primera experiencia de este tipo en Venezuela sino quizás una de las pocas en Latinoamérica.
La profesora Rosa Ramírez, coordinadora de la maestría considera que este importante proyecto ratifica a la ULA en la vanguardia del tema de la gestión de riesgo, por cuanto se creó, desde hace un año,  un espacio de preparación académico integral, donde profesionales que vienen de distintas disciplinas, se formarán para convertirse en un soporte fundamental en las acciones que son necesarias para lograr, de manera eficaz y efectiva, la prevención y mitigación de los riesgos socio-naturales.
Para Ramírez, aún cuando la ULA ha trabajado en el tema de la gestión de riesgo hace largo rato, desde sus distintas instancias, era importante lograr concretar un estudio de cuarto nivel donde existiera la formación de profesionales que logren incorporar, de manera transversal, la variable riesgo, no sólo dentro de las políticas que adelantan las instituciones responsables del desarrollo del país sino desde su cotidianidad.

Datos de la experiencia

El Programa de Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, está adscrito académicamente al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales y forma parte del conjunto de postgrados del Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (CEFAP) y del Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes (CEP).
Su creación ha sido posible gracias al apoyo del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, en el marco del Convenio de Cooperación CIGIR – ULA.
La Maestría en Riesgos Socio- Naturales tiene como objetivo fundamental formar, académicamente, a profesionales universitarios provenientes de diversas áreas del conocimiento, como coordinadores, administradores y ejecutores de las actividades propias de la gestión de los riesgos socio naturales, con capacidad para formular, evaluar y supervisar políticas, planes, programas y proyectos en la materia a fin de que los mismos contribuyan al fortalecimiento y desempeño de todas las instituciones vinculadas con la gestión de riesgos y con el desarrollo sustentable.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Dos charlas en la ULA abordan la gestión de riesgos





Protección Civil Miranda presentará dos ponencias en la Universidad de los Andes, ubicada en el estado Mérida. Así lo informó el secretario de Prevención y Atención de Emergencias del estado Miranda y también director de PC regional, Víctor Lira.

El jefe del organismo preventivo manifestó que la presentación de las ponencias estará a cargo del director de riesgos de PC Miranda, ingeniero geólogo Miguel Morales, y se realizarán el próximo 27 de septiembre en la Facultad de Ingeniería. La actividad está bajo la coordinación del departamento de Geología General de la Escuela de Ingeniería Geológica de la referida casa de estudios superiores y la Asociación Venezolana de Ex Becarios en Japón.

Lira comentó que una de las ponencias se refiere a la ingeniería aplicada a la gestión de riesgos y la segunda corresponde a la mitigación de riesgo de desastres en Japón. En esta última exposición, Morales hablará sobre cómo Japón que es un país expuesto a amenazas de terremotos y tsunamis maneja este tipo de situaciones.

"Morales tuvo la oportunidad de viajar al país asiático por un período de seis meses para participar en el Curso titulado: Manejo Tecnológico de Riesgos de Desastres por Sedimentos por Erupciones Volcánicas, Deslizamientos de Tierra y Flujos de Detritos, y durante su participación obtuvo nociones de las políticas que se implementan en esa nación cuando se presenta una situación de emergencia de ese tipo y la necesidad de que sean implementadas en Venezuela para asistir estos eventos".

Agregó Lira que el 28 del mes en curso Morales dictará una ponencia en el marco del Congreso de Planificación Urbanística que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes. La exposición titulada: "Crecimiento: Una perspectiva desde la gestión de riesgos", hablará sobre la necesidad de que las ciudades elaboren planes para evitar su desarrollo descontrolado. / Esta Nota fue tomada de El Universal.com

domingo, 9 de septiembre de 2012

ULA inicia la Maestría en Gestión de Riesgos





Mérida, y específicamente la Universidad de Los Andes (ULA), vuelven a colocar a esta parte del país  como zona pionera en las distintas iniciativas y propuestas vinculadas a la gestión de riesgos y reducción de desastres, ya que el próximo  lunes 17 de septiembre dará inicio la Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, en los espacios de la  Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA, la cual estará adscrita al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.

Este postgrado es el primero en el país y uno de los pocos en latinoamérica, dedicado a generar conocimiento en gestión integral de riesgos, y tal vez el que con mayor ahínco ha decidido apuntalar el tema de prevención.
 
La profesora Rosa Ramírez, coordinadora de esta nueva opción académica y  encargada de diseñar el plan de estudios – junto a un nutrido grupo de profesores -  indicó, que los egresados de esta maestría podrán, entre otras acciones diagnosticar las amenazas y vulnerabilidad física y social en diferentes contextos geográficos.

“Esta maestría tiene una particularidad: está dirigida para fomentar la prevención, no para la emergencia, reconstrucción o rehabilitación. Se dirige, además, a cualquier profesional que, desde su disciplina, deba aplicar y manejar la información relacionada con la solución de problemas de riesgo”, reiteró Rosa Ramírez.
En este ENLACE es posible ampliar información sobre esta Maestría.

Contactos:  rosag@ula.ve, contacto@cigir.org, o visitar