Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Funcionarios de la Alcaldía de Mérida se forman en temas de gestión de riesgos


Ocho funcionarios de la Alcaldía del Municipio Libertador viajaron el pasado lunes 6 de julio al inicio del primer ciclo de formación. Estros funcionarios estarán durante nueve meses capacitándose en temas de planificación, participación, desarrollo sustentable, con vinculación directa en el área de gestión de riesgos. Junto a ellos, casi 80 funcionarios de todo el país recibirán estos aportes del conocimiento.


Una vista de la ciudad de Mérida. La Alcaldía de Libertador ha sido invitada a formar parte del proyecto “Prevenimos desastres, planificando seguro”.


Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

La Alcaldía del Municipio Libertador del estado Mérida ha dicho presente en uno de los proyectos más importantes que se ejecutan en el país en el tema de gestión de riesgos, a escala local.
Se trata de la iniciativa “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”, que con un decidido apoyo y financiamiento de la Unión Europea (UE) y la ejecución nacional del Centro Social Cesap, se desarrolla en ocho municipios de Venezuela: Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia) Valera (estado Trujillo) Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda) y Libertador (estado Mérida).
El proyecto ha sido denominado “Prevenimos desastres, planificando seguro” debido a la incidencia que se hará durante el desarrollo en los temas de planificación del territorio, planificación urbana y otros elementos fundamentales en la dinámica de los gobiernos, como lo es la participación ciudadana.

Van de formación

Con el apoyo del alcalde Carlos García, principal autoridad del municipio Libertador del estado Mérida, los funcionarios designados para tomar parte en el proceso de capacitación de funcionarios municipales – una de las líneas de acción fundamental del proyecto - son Ingrid Rodríguez, quien es la coordinadora de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Libertador;
Ana Luzmila Trujillo,  Jefe del Departamento de Planificación Urbana;  Erika Lares Molina,  Jefa del Departamento de Salud;  Xiomara Odón, Gerente de Desarrollo Social; Carlos Pérez, Jefe del Departamento de Participación Ciudadana;  Daniela  Molina Gómez, Jefa del Departamento de Catastro;
Delly Reverol, coordinadora de la Oficina Técnica del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) y Sabel González, quien asistirá como parte de los actores fundamentales que en la ciudad de Mérida trabajan sobre el tema participativo en gestión de riesgos.
Luego de este ciclo formativo, los funcionarios trabajarán en las líneas designadas por un grupo de expertos en el área de gestión de riesgos y, en tres meses, retornarán a continuar con su proceso formativo. Hay que decir que de cada alcaldía participante, asistirán 8 funcionarios para un total de 64 personas capacitadas quienes, luego, replicarán esos conocimientos en sus propias instancias de trabajo municipal.




Parte del grupo de funcionarios de la Alcaldía de Libertador y actores de la gestión de riesgos, junto al promotor local del proyecto.

Apoyo desde arriba

La participación de los funcionarios de la Alcaldía de Libertador y demás actores de la gestión de riesgos de desastres de la ciudad de Mérida cuentan con el decidido apoyo del alcalde Carlos García, quien ha manifestado desde el año pasado que Mérida entiende la necesidad de trabajar en el tema de la gestión de riesgos y de allí que haya apoyado iniciativas como “Mi Ciudad se está preparando”, del proyecto Ciudades Resilientes y ahora “Prevenimos desastres, planificando seguro”.


lunes, 27 de octubre de 2014

Periodistas y bomberos se unieron para mejorar capacidades informativas


El Curso se efectuó durante todo el día sábado en el Cuartel Central del Cuerpo de Bomberos del estado Mérida, en la Urbanización Humboldt de la ciudad de Mérida. En estas actividades formativas participaron casi 30 periodistas de diversos medios de comunicación del estado. La iniciativa, según los organizadores, será extendida mediante nuevos cursos y actividades de capacitación.


 Un aspecto en la que periodistas y Bomberos se involucraron como instituciones en función de mejorar las capacidades del trabajo informativo. /Foto: AS


Periodistas y bomberos se ven las caras muy a menudo. Se puede decir que tras las sirenas encendidas de los camiones y ambulancias que los bomberos conducen con premura al lugar de algún siniestro, van muy de cerca los periodistas. A veces, incluso, cuando llegan los bomberos son saludados por los reporteros quienes,  suelen llegar a la escena antes que los rescatistas.
Esa unión entre comunicadores y bomberos ha tenido, en el caso venezolano, momentos tan intensos, como el vivido el domingo 19 de diciembre de 1982, cuando explotó un tanque de combustible usado por la Planta Termoeléctrica Ricardo Zuloaga, en el sector Tacoa, en el hoy estado Vargas, muy cerca de Maiquetía.
De los 180 muertos que dejó la tragedia, la mayoría eran bomberos y periodistas. Trabajaron juntos…Murieron juntos.
Teniendo en cuenta esos vínculos, consustanciales a las funciones de cada uno de estos profesionales (rescatar y salvar, para los bomberos; informar con premura y veracidad, para los periodistas), el pasado sábado se unieron bomberos y periodistas en una actividad que fue bautizada como Primer Curso de Corresponsales de Emergencia.
Este curso contó con el apoyo irrestricto del Cuerpo de Bomberos del estado Mérida, en la figura de su Comandante, Yostón Peña, y de todo el personal bomberil, quienes con profesionalismo y mucha empatía, transmitieron a los periodistas conocimientos sobre leyes del sector, atención de incendios, de emergencias pre hospitalarias y de rescate. Incluso hubo un simulacro ampliamente participativo.
El Comandante Peña dijo que el objetivo de estos cursos es el de lograr “que los periodistas y los bomberos se encuentren e identifiquen como actores de escenarios que pueden conllevar riesgos” y en los que regularmente se requiere el manejo de conocimientos técnicos.
Lewis Sánchez, uno de los organizadores por la parte periodística comentó sobre la participación y dijo que la alianza con el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) Seccional Mérida, seguirá delante de la mano de los bomberos para permitir a los comunicadores el acceso a un conocimiento más amplio de las situaciones de emergencias.

 Vienen más


Al finalizar este primer Curso de Corresponsales de Emergencia, los organizadores informaron que en las próximas semanas estarán anunciando la repetición de esta misma actividad, dirigida a la gran cantidad de comunicadores que, por diversas razones, no pudieron acceder al primer curso. “Luego vendrán actividades formativas específicas que ampliarán el conocimiento de los periodistas sobre los elementos de emergencia, necesarios para mejorar su trabajo”, comentó el Comandante Yostón Peña.





Fue una larga pero provechosa jornada durante el todo el sábado 25 de octubre en la sede Central del Cuerpo de Bomberos. Las imágenes muestran la participacoón de los comunicadores merideños en distintos módulos formativos sobre emergencia pre hospitalaria, rescate e incendios.

viernes, 4 de julio de 2014

La gestión de riesgos tiene su asiento en las escuelas

 El viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil, Alejandro Liñayo, 
durante la apertura del Curso dirigido a docentes. /Foto: AS



El curso fue avalado por el Viceministerio de Gestión de Riesgos y Protección Civil, el Cigir, el Ceidis, Protección Civil Nacional y el Instituto de Geografía y Conservación de Los Recursos Naturales de la ULA. La actividad formativa, que se desarrolló durante tres días, registró más de treinta participantes vinculados al hecho educativo.


Adelfo Solarte
adelfo.solartegmail.com

Cuando se habla de la transversalidad de la gestión de riesgos, es decir esa cualidad que la hace un tema fundamental en cualquier espacio de la vida en sociedad, tal vez uno de los sectores que mayor reclama presencia en los discursos ante los desastres es el de la educación. Y con la educación vienen los docentes.
Así lo recordó Alejandro Liñayo, Viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil - ente adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz – durante su intervención como facilitador del tema inaugural del Curso de Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes, que durante los días 30 de junio y 1 y 2 de julio, se desarrolló en el Liceo Libertador de la ciudad de Mérida.
Liñayo habló frente  a una treintena de participantes, profesionales vinculados a las zonas educativas y direcciones de educación de varios estados del país y así como a efectivos de Protección Civil que desempeñan labores en el área educativa o atienden los requerimientos de este sector en sus respectivas regiones.
El curso es una iniciativa de formación promovida, precisamente, por el Viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil, el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir), el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales de la ULA, la Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancias (Ceidis-ULA) y Protección Civil Nacional.
El viceministro Liñayo, afirmó que la presencia de la gestión de riesgos, como tema en el área educativa, había estado reducida a un enfoque netamente de respuesta, es decir, se entendía que lo más que podían hacer el personal directivo de las escuelas, los docentes, las comunidades educativas y los propios alumnos, era prepararse para actuar en caso de desastres.
Ahora, si bien la preparación es un tema de indiscutible importancia, la mirada actual tiene que ver más con los procesos de desarrollo, en este caso la revisión, ya como elemento de formación y actuación, de la forma cómo crecen las ciudades, se asienta la población, se protege al ambiente y se hacen las políticas públicas, entre otros aspectos.
Por supuesto que visto desde esta nueva perspectiva, la gestión de riesgos requiere una amplitud que reta la visión parcial del pasado, pero allí está uno de los retos de actividades como las efectuadas en Mérida esta semana.
Iván Chacón, uno de los voceros del Cigir e integrante del grupo organizador del Curso de Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes, explicó que entre los contenidos que se impartieron a los participantes durante los tres días de intensa actividad que duró el taller, se encuentran la introducción a la GRD en el área de educación, amenazas socionaturales y tecnológicas, vulnerabilidad de la planta física escolar, prevención y mitigación del riesgo de desastres, estrategias pedagógicas para la enseñanza de la GRD e iniciación a la plataforma Moodle, esto último con la idea de que los participantes se conviertan en facilitadores en la versión on line, o virtual, que tendrá el taller en los próximos meses.
Los interesados en conocer mayores detalles del curso de Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes y su implantación desde la plataforma virtual, puede ponerse en contacto con el Cigir accediendo a la página web de este centro, en www.cigir.org.




Más de 30 participantes de todo el país se hicieron presentes en el curso efectuado en Mérida.

domingo, 1 de junio de 2014

Curso de actualización en gestión de riesgos se ofrecerá a docentes




La actividad, que se inicia el lunes 7 de julio, pretende dotar a los docentes participantes con la información y saberes más actualizados en torno al cada vez más vital campo de la gestión de riesgos ante desastres socionaturales y tecnológicos. Para ello, se ha conformado un temario rico en enfoques de interés para los docentes, el cual será dictado por un destacado cuerpo profesoral.



En el aula se pueden desarrollar estrategias provechosas para inculcar los principios de la prevención a los alumnos.


Temas como la introducción a la gestión de riesgos de desastres en el área educativa, las amenazas socionaturales y tecnológicas, vulnerabilidad física de la plata escolar, preparación y respuesta en caso de desastres y estrategias pedagógicas para la enseñanza de la gestión de riesgos de desastres, conforman el temario quede aquí hasta finales de este año recorrerán los participantes en el Curso de Actualización en Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes.
Esta actividad formativa ha sido preparada por el Centro de Investigación en Gestión de Riesgos de Desastres (Cigir) como parte de sus acciones en el campo de la capacitación de distintos profesionales que están llamados a convertirse en protagonistas de las estrategias dirigidas a reducir y mitigar los desastres y a ayudar a reenfocar los planes y acciones de la sociedad y sus autoridades, en función de los nuevos modelos de desarrollo.
Clarissa Rodríguez, coordinadora de formación del Cigir y responsable de la promoción del curso dirigido a los docentes, explicó que el referido programa está compuesto por seis módulos que abordan distintos aspectos de la gestión sectorial del riesgo de desastres que debe conocer un profesional de la educación.
“Hay que aclarar que se trata de un programa en la modalidad a distancia, lo cual implica que se desarrollará con el acompañamiento de tutores virtuales que apoyarán al estudiante en el avance de las distintas lecturas, discusiones en grupo y las actividades que se asignarán”, señaló Rodríguez.
El curso tiene no sólo el respaldo del Cigir sino que la propia Universidad de Los Andes (ULA), a través del Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales y el Centro de Estudios de Postgrados (CEP), darán el aval a aquellos que terminen satisfactoriamente ente programa.
Los interesados en tomar parte del Curso de Actualización en Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes pueden contactar al Cigir, mediante las siguientes alternativas:  www.cigir.org (que es la página donde están todos los datos sobre la inscripción formal en el curso) o bien pueden llamar al 0274-6588206.También pueden escribir al correo docentes@cigir.org para solicitar información sobre costos y modalidades de pago.
  
Para todos los docentes

Este Curso de Actualización en Gestión de Riesgos para Docentes puede ser asumido por todos aquellos docentes que trabajen en cualquiera de los niveles del sistema de educación venezolano, es decir maestros que se ocupen del área de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y especial, tanto de instituciones públicas como privadas.





 Un docente constituyente una pieza clave en las estrategias de gestión de riesgos, según la visión de muchos organismos.









domingo, 22 de septiembre de 2013

La flexibilidad es una materia más en la Maestría en Gestión de Riesgos






La Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales  que ofrece la Universidad de Los Andes, es la única en su tipo en el país y una de las pocas en Latinoamérica en cuanto a la visión de integrar en una sola propuesta de estudio, un plan que permita a cualquier profesional hacerse del conocimiento de las líneas fundamentales de la gestión de riesgos ante los desastres.




Fue un lunes  17 de septiembre del año 2012 cuando la Universidad de Los Andes (ULA) dio inicio a uno de los proyectos académicos más importantes en materia de gestión de riesgos. Y es que esta
Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, no sólo fue la  primera experiencia de este tipo en Venezuela sino quizás una de las pocas en Latinoamérica.
La profesora Rosa Ramírez, coordinadora de la maestría considera que este importante proyecto ratifica a la ULA en la vanguardia del tema de la gestión de riesgo, por cuanto se creó, desde hace un año,  un espacio de preparación académico integral, donde profesionales que vienen de distintas disciplinas, se formarán para convertirse en un soporte fundamental en las acciones que son necesarias para lograr, de manera eficaz y efectiva, la prevención y mitigación de los riesgos socio-naturales.
Para Ramírez, aún cuando la ULA ha trabajado en el tema de la gestión de riesgo hace largo rato, desde sus distintas instancias, era importante lograr concretar un estudio de cuarto nivel donde existiera la formación de profesionales que logren incorporar, de manera transversal, la variable riesgo, no sólo dentro de las políticas que adelantan las instituciones responsables del desarrollo del país sino desde su cotidianidad.

Datos de la experiencia

El Programa de Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, está adscrito académicamente al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales y forma parte del conjunto de postgrados del Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (CEFAP) y del Consejo de Estudios de Postgrado de la Universidad de Los Andes (CEP).
Su creación ha sido posible gracias al apoyo del Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos, en el marco del Convenio de Cooperación CIGIR – ULA.
La Maestría en Riesgos Socio- Naturales tiene como objetivo fundamental formar, académicamente, a profesionales universitarios provenientes de diversas áreas del conocimiento, como coordinadores, administradores y ejecutores de las actividades propias de la gestión de los riesgos socio naturales, con capacidad para formular, evaluar y supervisar políticas, planes, programas y proyectos en la materia a fin de que los mismos contribuyan al fortalecimiento y desempeño de todas las instituciones vinculadas con la gestión de riesgos y con el desarrollo sustentable.

lunes, 29 de abril de 2013

La protección civil tiene un gran reto en el ámbito comunitario






La intención es clara: llevar el mensaje preventivo y mitigador para que se instale en la cotidianidad de los ciudadanos, sobre todos de aquellos que viven ante la inminencia de una situación de desastre. Pero las instituciones que buscan ese ideal ven frenada esta acción ante un muro de desinterés que convierte la labor en un intenso apostolado.




Yadira Gutiérrez y Daniel Zerpa no la tienen fácil. Ellos, ambos oficiales SAR 1 del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Mérida (Inpradem), forman parte del equipo encargado de coordinar la División de Capacitación del referido instituto. Y capacitar implica verle la cara a personas interesadas pero también a muchos que miran de soslayo y bostezan cuando se les menciona el tema de la gestión integral de riesgos.
En realidad la apatía para asumir una capacidad preventiva ante el riesgo de desastres es una especie de epidemia que contagia no sólo a ciudadanos sino a autoridades, empresas, centros educativos y otros espacios de la actividad ciudadana. Pero está muy claro que para cada peste hay cura y la apatía se enfrenta con entusiasmo.
“Debemos formar y capacitar mediante una acertada información que sea clara y precisa sobre las amenazas especificas que afectan a una comunidad”, apunta Daniel Zerpa al aclarar que la estrategia de abordaje comunitario comienza antes de hablar con la gente: la recopilación de la situación de riesgo puntual, específica para cada comunidad, es un elemento tremendamente convincente a la hora de acercar a la gente al tema.
Yadira Gutiérrez expresa que cada comunidad es un caso distinto y que no siempre se van con las puertas estrelladas ante la cara. “En muchos casos hay experiencias que estimulan a seguir llevando el mensaje preventivo ante la posibilidad de desastre”, comenta.
La realidad de la formación ciudadana en esta materia fue parte del programa número 104 de Información ¡A todo riesgo! transmitido el pasado viernes en Éxitos 100.9 de Mérida. / Adelfo Solarte

domingo, 11 de noviembre de 2012

LiderAcción incluye módulo de gestión de riesgos




Una buena noticia se concreta esta semana: Uniandes dará inicio el próximo viernes 16 de noviembre al programa de formación LiderAcción ( es decir, Líderes para la Acción Popular).

Una novedad en esta ocasión es que en los contenidos que se estarán impartiendo a los participantes, se encuentra un módulo de gestión de riesgos. En este caso se concibe la gestión de riesgos y la reducción de desastres como un área fundamental desde la que es posible no sólo dirigir acciones en pro de la comunidad y su entorno, sino también coordinar agendas de participación, con el importante incentivo de mejorar la calidad de vida y reducir las posibilidades de ser afectados por situaciones de desastres.

La coordinadora de Uniandes, Rosa Elena Acevedo, nos contó que aún hay oportunidad para inscribirse en este Programa de Formación que abordará temas como los derechos humanos y otros contenidos de enorme vigencia en los actuales momentos.

Para más información puede acceder desde aquí la página de UNIANDES

domingo, 9 de septiembre de 2012

ULA inicia la Maestría en Gestión de Riesgos





Mérida, y específicamente la Universidad de Los Andes (ULA), vuelven a colocar a esta parte del país  como zona pionera en las distintas iniciativas y propuestas vinculadas a la gestión de riesgos y reducción de desastres, ya que el próximo  lunes 17 de septiembre dará inicio la Maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales, en los espacios de la  Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA, la cual estará adscrita al Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales.

Este postgrado es el primero en el país y uno de los pocos en latinoamérica, dedicado a generar conocimiento en gestión integral de riesgos, y tal vez el que con mayor ahínco ha decidido apuntalar el tema de prevención.
 
La profesora Rosa Ramírez, coordinadora de esta nueva opción académica y  encargada de diseñar el plan de estudios – junto a un nutrido grupo de profesores -  indicó, que los egresados de esta maestría podrán, entre otras acciones diagnosticar las amenazas y vulnerabilidad física y social en diferentes contextos geográficos.

“Esta maestría tiene una particularidad: está dirigida para fomentar la prevención, no para la emergencia, reconstrucción o rehabilitación. Se dirige, además, a cualquier profesional que, desde su disciplina, deba aplicar y manejar la información relacionada con la solución de problemas de riesgo”, reiteró Rosa Ramírez.
En este ENLACE es posible ampliar información sobre esta Maestría.

Contactos:  rosag@ula.ve, contacto@cigir.org, o visitar