domingo, 15 de marzo de 2015

COLOMBIA / Luego del sismo quedó en claro que falló la comunicación

Un grupo de personas reunidas  en la calle luego del sismo del martes 10 de marzo en Colombia. La participación de los ciudadanos tras el sismo se volcó a las redes sociales. En algunos casos muchos mensajes creaban más angustias y zozobra, según advirtieron las autoridades.

Colombia tiene un sistema de prevención y atención de desastres cada vez más robusto, pero le falta mejorar sus comunicaciones. Así resume la situación en este campo Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), quien lideró la respuesta al sismo del pasado martes, que sacudió a 17 departamentos de Colombia.
Márquez destaca la creación de la Ungrd, que hizo que el manejo de las amenazas naturales sea responsabilidad de un organismo de carácter nacional (que le reporta directamente a la Presidencia de la República) y no de una pequeña oficina del Ministerio del Interior.
“Eso nos ha empoderado, porque podemos organizar con eficacia los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo y el trabajo de la Cruz Roja, la Defensa Civil, la Policía y el Ejército, que lideran la asistencia. Eso ha sido clave para ganar en coordinación”, dice el funcionario.
Este nuevo enfoque comenzó a tomar forma tras las inundaciones del 2010 y del 2011 –por la influencia de La Niña–, uno de los peores desastres naturales de la historia de Colombia, que dejó pérdidas por casi 11 billones de pesos y 4 millones de damnificados.
Márquez reconoce que una de las debilidades es la limitación de las comunicaciones, que no cubren todo el país y se saturan con facilidad. A esto se suma la creencia de muchos de que la prevención y la atención son responsabilidad del Estado.
Está demostrado que gran parte del éxito de la respuesta a un evento de gravedad radica en la participación de la comunidad. En ese sentido, las redes sociales son una gran herramienta de comunicación. Sin embargo, se usan con ligereza. “El martes, muchos tuiteros y usuarios de Facebook usaron la red para crear pánico. Sin fundamento, decían que habría réplicas, que temblaría otra vez, cuando ni la tecnología más avanzada puede predecir un terremoto. Eso es condenable y sería castigado de manera ejemplar en países desarrollados”, denuncia el funcionario.

Pese a este uso inadecuado, plataformas como Facebook y Twitter resultaron óptimas para enviar reportes a familiares y amigos, en reemplazo de las llamadas telefónicas o vía celular, que colapsaron después del sismo. / Información tomada a partir de www.eltiempo.com

Acceso a la información oficial que se genera en Sendai



Para seguir en detalles la información oficial que se genera en el contexto de la Tercera Conferencia Mundial para la Reducción de Riesgos, que se celebra desde el 14 de marzo en Sendai, Japón, los interesados pueden acceder a los siguientes enlaces:


http://www.wcdrr.org                            http://www.unisdr.org

miércoles, 11 de marzo de 2015

RUMBO A SENDAI / Casi 9 de cada 10 desastres están vinculados a fenómenos climáticos


También los desastres en la última década (2005-1015) se cobraron la vida de 700 mil personas en todo el mundo. Eso da una media de 70 mil personas fallecidas por año por estas razones y más específicamente 190 por día. Es como si cada día desde hace 10 años, se estrellará un avión con 200 personas a bordo. La mayor letalidad la siguen teniendo los terremotos.  La UNO se apresta en una semana a instalar una nueva cumbre sobre el tema de la reducción de riesgos de desastres, en Sendai, Japón.


Una vista de los efectos del terremoto del Aquila, en Italia. Los terremotos aportaron 7 de cada 10 fallecidos en la última década.


Los desastres derivados de los fenómenos naturales en su interacción con condiciones de vulnerabilidad – sobre todo en las zonas urbanas – ocurridos durante los últimos 10 años, estuvieron relacionados en su mayoría con el clima (un 87%) según estadísticas que maneja la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr, por sus siglas en inglés).
Los eventos de tipo natural no constituyen desastres o incluso amenaza en sí mismos, pero son desencadenantes de situaciones de destrucción y calamidad, cuando se presentan en zonas en las cuales las condiciones de vida son inseguras.
La Unisdr es una entidad perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que la mayoría de los fenómenos devenidos en desastres, como terremotos, inundaciones, sequías, tornados, contaminación,  mataron a unas 70 mil personas, afectaron a unos mil 700 millones de personas y causaron pérdidas económicas de cerca de 1.4 billones de dólares (unos 1.3 billones de euros).
La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ofreció esos impactantes datos el pasado fin de semana, pocos días antes de que se celebre la III Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, que se escenificará en la ciudad de Sendai (Japón) del 14 al 18 de marzo.

A revisar el marco

En 2005, un total de 168 países firmaron el Marco de Acción de Hyogo, un plan internacional de 10 años para favorecer la resiliencia de las comunidades ante los riesgos de desastres. Diez años después en Sendai deberá aprobarse una nueva declaración en este sentido.
La jefa de la Unisdr, Margareta Walström, señaló que “ahora tenemos 10 años de experiencia en la aplicación del Marco de Acción de Hyogo, que ha guiado los esfuerzos globales para reducir el riesgo de desastres desde el tsunami del Océano Índico en 2004”.
A pesar de los avances en la gestión de los desastres, tanto de tipo socionatural como aquellos producidos directamente por la acción del hombre (llamados desastres antrópicos o tecnológicos) entre 2005 y 2014, Waltström consideró “preocupante” que durante este tiempo unas 700 mil personas hayan muerto, alrededor de mil 700 millones hayan visto alteradas sus vidas y las pérdidas económicas asciendan a unos 1.3 millones de euros.
Walström subrayó que el 70 por ciento de las muertes son causadas por terremotos y que los desastres relacionados con el clima representan ahora el 87% del total, lo que “contribuye enormemente a las pérdidas económicas y al desplazamiento de la población a corto y largo plazo”. 






La ciudad de Sendai será sede de la conferencia de la ONU para la gestión de riesgos de desastres. Esta imagen muestra como el tsunami de 2011 afectó al aeropuerto de esa urbe.



¿Qué se busca en Sendai?

La Conferencia Mundial de Sendai tiene previsto aprobar una importante revisión del Marco de Acción de Hyogo que guiará los esfuerzos de gestión del riesgo de desastres en los próximos 10 a 15 años, dependiendo de los plazos que se aprueben.

Ese acuerdo sobre la reducción del riesgo de desastres es uno de los tres que se pondrán en marcha este año en el marco de la agenda global de desarrollo posterior a 2015, auspiciada por la ONU. Los otros son los objetivos de desarrollo sostenible (en septiembre) y un nuevo acuerdo sobre cambio climático (diciembre).

Material tomado de la página: www.teinteresa.es

YA NOS PASÓ / Cariaco es el recordatorio para buscar escuelas seguras





Porque así lo ha querido nuestra condición geológica, la última clase a la cual los venezolanos hemos asistido, frente a frente, ante  un terremoto destructor, la tuvimos el día 9 de julio del año 1997 en la población de Cariaco, el estado Sucre, en el oriente de Venezuela.

Ese día 9 de julio, a las 3:25 de la tarde, se produjo un sismo de magnitud 6,8 que fue bautizado como el  “Terremoto de Cariaco”  debido a los devastadores efectos que el evento tuvo sobre esa población sucrense.

Según los reportes de las autoridades, una vez contabilizados los fallecidos y visto el alcance de la tragedia, más de 70 personas perdieron la vida, además hubo cientos de heridos de gravedad y varias estructuras colapsadas.

Lo más desolador de este terremoto fueron sus efectos sobre las estructuras educativas ya que dos escuelas sucumbieron, hecho que trajo luto a las aulas. Destrucción y muerte. Lo peor de los sismos.


Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

FUE NOTICIA ESTA SEMANA



PARAGUAY

Con el arte los niños
se educan ante los desastres



A través del arte, niños y adolescentes de una localidad de la capital paraguaya se preparan para hacer frente a desastres naturales.
Utilizando la metodología Prepararte (Preparación a través del arte), que incluye cantos, música, mímica, teatro, pintura de murales, títeres, los 335 participantes —de 9 a 14 años— elaboran planes de emergencia ante desastres y los llevan a la práctica mediante simulacros.

El objetivo del proyecto, denominado “Cháke Ou” —expresión en guaraní que significa “Cuidado que se viene”— es que los niños identifiquen amenazas, vulnerabilidades y capacidades en sus familias y comunidades.
“Los participantes han asimilado los conceptos convirtiéndose en los principales multiplicadores de mensajes clave de gestión de riesgos ante sus comunidades”.

Laura González, coordinadora "Cháke Ou" 
Los temas que guían las acciones de Prepararte son el reconocimiento de zonas seguras e inseguras y de rutas de evacuación; conocimiento de acciones de mitigación para la prevención de amenazas y disminución del riesgo; reconocimiento de señales de alerta y alarma temprana, entre otras.
El programa empezó en julio del 2013 y se desarrolla en colonias vacacionales. Este año se realizó del 5 de enero al 6 de febrero y se socializaron 223 planes familiares, constatándose que los participantes han asimilado los conceptos convirtiéndose en los principales multiplicadores de mensajes clave de gestión de riesgos ante sus comunidades, precisa Laura González, coordinadora del proyecto.

González cuenta a SciDev.Net que lo aprendido por los niños fue puesto a prueba en julio del 2014 cuando, junto a sus familiares, tuvieron que evacuar sus viviendas ante las inundaciones registradas. Según cifras oficiales, más de 230 mil personas fueron afectadas en todo el país. La situación más grave se vivió en Asunción, con 15.345 familias damnificadas.

 “Esta experiencia, más los conocimientos adquiridos durante ésta y las colonias anteriores en las que también participaron, hicieron que respondan positivamente y se tornen más resilientes ante este tipo de situaciones”, sostiene. 

Material tomado parcialmente de la página: http://www.scidev.net/

jueves, 5 de marzo de 2015

MÉRIDA / Instalado Comando Estadal Unificado de Protección Contra Incendios Forestales



Para sumar esfuerzos y atender de manera eficaz y conjunta la temporada de incendios y sequía, se instaló el Comando Estadal Unificado de Protección Contra Incendios Forestales para el período 2015.

Este órgano de prevención y control de incendios está conformado por el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda (Minehv), la Dirección del Poder Popular de Bomberos del estado Mérida, la Brigada Forestal de Bomberos Mérida, Grupos Voluntarios, Guardería Ambiental, el Instituto de Proteccion Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (Inpradem), Inparques, y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

El Director Ministerial del Minehv en Mérida, Ing. Ernesto Arends, será el Secretario Ejecutivo del Comando, como Jefe Operaciones se designó al Tte. William Parra y como Secretario de Operaciones el Tte. Reinaldo Pérez.

El Comando no sólo se encarga de regular las actividades de control de incendios forestales,  también realizan actividades de formación, prevención, inspección, investigación técnica, asesoria estudiantil y tecnica. El año pasado más de 800 funcionarios y personal de grupos voluntarios atendieron un total de 167 incendios forestales.


Durante la actividad se discutieron estrategias para afrontar la temporada de sequía, en este sentido el  Secretario de Operaciones del Comando el Tte. Reinaldo Pérez enfatizó “creemos que va a ser una epoca bastante seca debido al fenomeno del niño, por lo cual se hace un llamado a la poblacion a fin de evitar incendios forestales. Por ejemplo, los agricultores deben hacer las quemas como las regula la ley y en horas muy tempranas o despues que oscurezca. Los montañistas deben apagar las fogatas. La poblacion en general no debe quemar desechos, ni arrojar colillas de cigarrillos”. 


Comando enfrenta dura prueba forestal

Más de 80 efectivos atienden un incendio forestal, que se presume se presentó inicialmente en la carretera vía Jaji, específicamente en la zona la Chicharronera desde el miércoles 4 de marzo  en horas de la tarde. Hasta los momentos hay una afectación de aproximadamente 18 hectáreas.

El incendio se ha controlado gracias a unas lineas de defensa que se han construido por el flanco izquierdo el cual ya está sofocado, sin embargo, debido al cambio de brisa los efectivos se mantienen trabajando arduamente en la zona para prevenir que se propague hacia las Caleras.

En una labor conjunta del Comando Estadal Unificado de Protección Contra Incendios Forestales, integrado por el Cuerpo de Bomberos del estado Mérida, el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda (Minehv) organizaciones voluntarias, entre las cuales destacan la Brigada Pan de Azucar, Brigada Tulio Febres Cordero, Brigada Libertador, Protección Civil, el Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres de Mérida (Inpradem) y los Bomberos Forestales de la ULA quienes han trabajando toda la noche para sofocar las llamas.

De acuerdo con el Jefe de Operaciones del Comando, Tte. William Parra y el Secretario de Operaciones, Tte. Reinaldo Pérez en la zona del hotel las Lomas el incendio fue controlado así como en las zonas aledañas a los conjuntos residenciales de la urbanización Campo Claro. Así mismo hacen un llamado a los habitantes a mantener la calma y que sigan prestando la colaboración a los efectivos del Comando. /  Prensa Minehv /  M.Solé.


lunes, 2 de marzo de 2015

Expertos responden a la pregunta ¿Podría ocurrir un tsunami en el Zulia?


Fotomontaje de un tsunami en Maracaibo. Juan Camacaro
Fotomontaje de un tsunami en Maracaibo. Juan Camacaro (NAD)
El secretario de Ambiente del estado Zulia, Lenín Cardozo, desde la óptica científica, expone diversos tópicos sobre los tsunamis y la posibilidad de que ese fenómeno natural puede ocurrir en Zulia.
Los tsunamis son considerados amenazas oceanográficas y son definidos como una serie de olas creadas cuando grandes masas de aguas son rápidamente desplazadas por terremotos, derrumbes superficiales o submarinos, erupciones volcánicas, explosiones submarinas (se mueve o tiembla la tierra en el fondo del mar u océano), armas nucleares e impactos de asteroides de considerable tamaño. Estas olas se amplifican al llegar a aguas someras o poco profundas, pudiendo generar daños considerables.
De manera general, el término tsunami proviene de dos palabras japonesas: Tsu significa “puerto” y nami significa “ola”.
Cuando un temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba. Esta oleada empieza a avanzar por la superficie. Después de avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede medir en alta mar 1 m y a medida que se acerca a la costa puede medir entre 7 metros a 33 metros de alto y la ola longitudes de 10 km. Estas olas gigantescas pueden llegar a las costas con un mínimo o ningún aviso sino existe un monitoreo del fenómeno.
Hoy día, los científicos pueden determinar con más frecuencia cuándo un tsunami se está formando. Utilizan el sismógrafo, que los ayuda a encontrar terremotos bajo el mar. Además, las fotos e imágenes tomadas desde aviones y satélites espaciales muestran las olas de los océanos. Los científicos pueden enviar avisos preventivos a ciudades costaneras cuando tienes registros de que una ola gigantesca está avanzando.
En Venezuela se han reportado tsunamis desde 1498 hasta 1997, en algunos casos con desastres naturales. Teniendo consecuencias en las costas que dan al Mar Caribe. Atendiendo al contexto histórico, es latente la amenaza de tsunami por deslave submarino en Trinidad, por erupción de volcán submarino en Grenada y desplazamiento de fallas geológicas que originen sismos de gran magnitud en el Caribe que pueden tener repercusiones en las costas venezolanas.
El Zulia tiene una hoya hidrográfica representada por el Lago de Maracaibo y al norte el Golfo de Venezuela formando una masa de agua que se conecta con el mar Caribe y ésta al océano Atlántico. Tomando en consideración estas masas de aguas, pudiera señalarse que un tsunami producido por un sismo mayor a Magnitud 8,5 en una zona del Caribe, podría estar en el grupo de amenazas naturales identificadas en el área marino costero de Venezuela, teniendo impacto en el área social, económica y ambiental.
La posibilidad de que ocurra un fenómeno de esta naturaleza es baja de acuerdo a la documentación histórica. Sin embargo dentro del lago se han registrados olas de 3 y 4 metros producidas por tempestades, teniendo consecuencias en las líneas de costas pobladas, embarcaciones o en los puertos que se localizan en las riberas de nuestra región.

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos naturales, las autoridades regionales mantienen planes y programas a fin de promover estudios para determinar las distribuciones espaciales, la intensidad y frecuencias de ocurrencias de los distintos fenómenos considerados como amenazas, su compresión y posible predicción, a fin de poder estructurar los análisis de riesgo y sistemas de alerta temprana, mediante los cuales se pueden minimizar los impactos que estos fenómenos puedan ocasionar en las personas, los bienes y el ambiente.

Este material fue tomado originalmente de la página web de Noticias Al Día 
Enlace directo a la versión original: http://noticiaaldia.com/2015/02/podria-ocurrir-un-tsunami-en-zulia-autoridad-ambiental-lenin-cardozo-ofrece-explicacion-cientifica/