Mostrando entradas con la etiqueta Prevenimos Desastres Planificando Seguro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevenimos Desastres Planificando Seguro. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

En Jornada Internacional se evaluarán avances y desafíos de la reducción de riesgos




La planificación participativa es un camino hacia la resiliencia. Pero su ausencia ha devenido en ciudades vulnerables. /Foto: AS



Como parte de las actividades contempladas en el proyecto “Prevenimos Desastres, Planificando Seguro”, que  desde el año 2015 viene implementando el Grupo Social CESAP en 8 municipios de Venezuela – con el apoyo de la Unión Europea en Venezuela -  los venideros  días 23 y 24 de marzo se estará desarrollando en la ciudad de Caracas la Jornada Internacional Seminario y Reunión Técnica denominada “Planificación Participativa para la Resiliencia y la Reducción del Riesgo en el Territorio”.

La coordinadora del evento, Abelina Caro Ilarraza, quien también es la principal representante del proyecto Prevenimos Desastres, Planificando Seguro, informó que  en la  Jornada Internacional se evaluarán los “avances, problemas y desafíos”, que implica la aplicación de una estrategia de planificación participativa para acentuar los niveles de  resiliencia  así como la reducción de los riesgos ante desastres  en un territorio determinado”.

Sobre la dinámica de la Jornada Internacional, Abelina Caro indicó que en realidad se trata de dos eventos en uno: por un lado se  tiene previsto el primer día  - es decir el jueves 23 de marzo – desarrollar un Seminario Internacional de amplia convocatoria para conocer e intercambiar reflexiones sobre la experiencia del proyecto Prevenimos Desastres, Planificando Seguro en Venezuela,  pero sumando a estas reflexiones lo que ocurre con otra iniciativas en América Latina, específicamente en Colombia, Costa Rica, Perú y Guatemala.

En cuanto al segundo día – el viernes 24 de marzo – la Jornada Internacional dará espacio a una Reunión Técnica, la cual  - según Caro – “tendrá una convocatoria más limitada  ya que en sólo tomarán parte  los profesionales y técnicos participantes en el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, quienes junto a expertos internacionales se unirán para trabajar en la formulación de Un llamado a la Acción, tanto en el plano nacional como latinoamericano sobre el tema de la jornada”.

Un proyecto de gran impacto


Desde el año 2015 ocho municipios de Venezuela forman parte del proyecto “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”, cuyo nombre resumido y emblemático es el de “Prevenimos Desastres, Planificando Seguro”. Los ocho municipios que forman parte del proyecto – que culmina a finales de 2017 – son Mario Briceño Iragorry (de Aragua), Sucre (de Miranda), Valera (de Trujillo),  Guanta (de Anzoátegui), Sucre (del estado Sucre),  San Francisco (de Zulia), Iribarren (de Lara) y Libertador (de Mérida). Acopio de información base de cada municipio, formación de decenas de funcionarios municipales, elaboración de planes territoriales sostenibles, abordajes comunitarios, constitución de redes locales de gestión de riesgos han sido, entre otros, los productos que ha dejado esta iniciativa de gran impacto.

Ocho municipios se han capacitado en materia de gestión de riesgos, resiliencia, desarrollo sostenible y planificación participativa mediante el proyecto "Prevenimos Desastres, Planificando Seguro", del CESAP-UE. /Foto: AS

miércoles, 2 de marzo de 2016

Ciudad de Mérida mostrará documento para orientar un plan territorial sostenible




- La acción tendrá lugar durante el III Taller Nacional del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, que se efectuará del 7 al 11 de marzo en el Centro de Formación Pozo de Rosas, en el estado Miranda.

- El Proyecto es financiado por la Unión Europea en Venezuela y coordinado en el país por el Grupo Social CESAP y en Mérida por la Asociación Civil Uniandes.

Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Primero el nombre completo del proyecto:  Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa  para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio. Ahora el nombre resumido o, si lo prefieren, el eslogan de esta intención: Prevenimos Desastres Planificando Seguro.

Se trata de una iniciativa de tremenda importancia para el país: sí, para el país. Y es que son el total ocho municipios, de igual número de estados, que recorren los caminos de la gestión del riesgo, la resiliencia y la sostenibilidad, conceptos que se entrecruzan, mezclan y combinan para incidir en ciudades más seguras, humanamente ajustadas a la vida y económica, social y ambientalmente sustentables.

·  Detrás de la idea de "prevenir los desastres, planificando seguro", se encuentra el financiamiento de la Unión Europea y el desarrollo en el país del  Grupo Social CESAP, una organización con toda una vida al servicio de las mejores causas en Venezuela. Este proyecto, además, cuenta con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat, quien ha desarrollado una  iniciativa de formación similar, denominada “Resiliencia y Desarrollo Territorial Sostenible: Programa de formación Aplicada para la Reducción del Riesgo de Desastres, Generación de Resiliencia Urbana y Planificación Participativa Local” en la Región de América Latina y el Caribe
·      
Abelina Caro, la coordinadora nacional del proyecto, recordó que desde el año 2015 se viene ejecutando el proyecto con la firme idea de "Incluir la gestión del riesgo en los procesos de planificación del territorio".También se busca aprovechar el impulso de la gestión del riesgo "para salvar vidas y evitar pérdidas humanas y materiales".

Los participantes en este proyecto son ocho  funcionarios locales de los municipios Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia) Valera (estado Trujillo) Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda) y Libertador (estado Mérida). Asimismo están invitados a participar  otros actores locales tales como organizaciones comunitarias, escuelas, hospitales organizaciones e instituciones de Ayuda Humanitaria presentes en cada una de estas localidades.

Se viene el tercero

Del lunes 7 al viernes 11 de marzo se estará efectuando, en el acostumbrado espacio del Centro de Formación Pozo de Rosas, en los altos mirandinos, el III Taller Nacional de Formación.

Bajo la tutela del asesor internacional Jaime Valdés, alrededor de 80 participantes de  8 municipios, estarán en esta ocasión presentando los documentos y abordajes del Plan Territorial Sostenible (PTS), que es una aproximación a un proceso de participación amplio y multisectorial en el que cada municipio pretende insertar la variable riesgos dentro de los respectivos planes de desarrollo municipal o documentos vinculados.

En el caso del municipio Libertador asistirán 8 funcionarios que se centrarán en mostrar un documento que recoge una interpretación de lo que debe ser el camino a seguir para alcanzar un Plan y su aplicación.

"Hemos venido avanzado en el plano político, a lo interno de los principales actores de la Alcaldía de Libertador", apuntó Ingrid Rodríguez, quien coordina el área de Gestión del Riesgo y Protección, repotenciada instancia que ahora logra un mejor perfil en la estructura institucional del municipio.

Cada municipio hará lo propio. Será, pues, un festival de iniciativas, enfoques, proyectos y esperanzas por ayudar a ocho municipios venezolanos a emprender el reto de la resiliencia.




.


lunes, 7 de diciembre de 2015

PREVENIMOS DESASTRES / Proyecto Cesap-UE cumplió su segundo taller de réplica



Los participantes mostrando orgullosos sus acreditaciones.


El Grupo Social CESAP, con el apoyo financiero de la Unión Europea, viene desarrollando en 8 municipios del país  un proyecto con el lema Prevenimos Desastres Planificando Seguro y que lleva por título completo: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa  para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio.
Esta importante iniciativa, inédita en Venezuela,   busca la reducción de desastres en el ámbito local y el logro de una mayor Resiliencia ante eventos adversos, desarrollando una gestión prospectiva para evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro.

En el caso de Mérida, el proyecto se apoya en la Asociación Civil Uniandes y en el respaldo institucional que brinda la Alcaldía del Municipio Libertador, ente de gobierno que ha puesto a varios de sus funcionarios a formar parte del proceso de formación y acción que implica la iniciativa.

Precisamente como parte de las acciones de capacitación, el pasado viernes 27 de noviembre, en la sede de Uniandes y durante todo el día, se cumplió con el segundo taller de réplica, actividad que lleva ese nombre porque reproduce (replica) los conocimientos y herramientas que habían sido impartidos a un grupo base de funcionarios de la Alcaldía de Mérida, en el II Taller Nacional del proyecto.

La actividad, en la que tomaron parte más de 20 participantes, se desarrolló sin contratiempos y en la misma varios ponentes explicaron, sobre todo, herramientas para determinar el riesgo de determinados espacios urbanos.

Vale recordar que Prevenimos Desastres Planificando Seguro es un proyecto nacional, y en el mismo participan los municipios Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia) Valera (estado Trujillo) Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda) y Libertador (estado Mérida). /AS CNP: 8965




Uniandes fue el espacio en el que más de 20 participantes prosiguieron su proceso de formación en temas vinculados a la gestión de riesgos.

domingo, 1 de noviembre de 2015

PROYECTO CESAP-UE / Equipo técnico de la Alcaldía se prepara para continuar abordaje comunitario


Una vista de la comunidad de Kosovo,   en la que se han hecho abordajes  para evaluar la percepción ante amenazas.

La comunidad de José Antonio Páez, conocida popularmente como Barrio Kosovo, es un área en el que se hizo un levantamiento sobre la percepción del riesgo ante amenazas. El proyecto completará un nuevo abordaje como base para un taller de réplica y posteriores actividades.

Una de las actividades que contempla el Proyecto Prevenimos Desastres Planificando, en el que participa la Alcaldía del Municipio Libertador (Mérida),  incluye el abordaje comunitario a un sector previamente seleccionado por sus características de vulnerabilidad.  
En el caso de la ciudad de Mérida, el equipo técnico de la Alcaldía que asume la ejecución del proyecto, escogió a la comunidad de José Antonio Páez, conocida popularmente como Kosovo. Las razones de esta escogencia tienen que ver con la existencia de una importante vulnerabilidad física y social, que puede permitir evaluar la percepción que los habitantes tienen de las posibles amenazas.

Ingrid Rodríguez, Coordinadora de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Libertador, explicó que el equipo técnico que forma parte del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, hará un nuevo abordaje para completar información que permita mejorar la evaluación de la referida comunidad.

El proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro lleva como nombre formal  “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”,  y es ejecutado en ocho municipios de Venezuela gracias al financiamiento de la Unión Europea (UE) y la ejecución nacional del Grupo Social Cesap.

Junto a Mérida el proyecto se desarrolla en los municipios Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia),  Valera (estado Trujillo), Guanta (estado Anzoátegui), Sucre (estado Miranda), y Mario Briceño Iragorry (estado Aragua).
El equipo técnico de Mérida está formado por ocho funcionarios de la Alcaldía (entre los que se incluye una asesora en el tema de la participación ciudadana) y recientemente arribaron del  II Taller Nacional que en esta ocasión se constituyó bajo el tema “El riesgo de Desastre: Evaluación del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Territorio”.

La iniciativa local está respaldada por la organización Uniandes, una Asociación Civil que viene atendiendo el área de la gestión de riesgos como una línea prioritaria de trabajo, según ha informado Rosa Elena Acevedo, la Directora Ejecutiva de Uniandes.

Entre las actividades que el equipo técnico debe desarrollar en la continuación del proyecto, destaca un taller de réplica de los conocimientos impartidos en el II Taller Nacional, así como el inicio de acciones para la elaboración de un Plan Estratégico Participativo con enfoques de gestión de riesgos. / CNP: 8965


martes, 27 de octubre de 2015

PROYECTO CESAP-UE / Ocho municipios de Venezuela avanzan en gestión de riesgos


Un aspecto parcial  del salón del Centro de Formación Pozo de Rosas, que acogió a los participantes del II taller Nacional.

Con una gran participación, intensos debates, reflexiones técnicas y un gran compromiso por seguir avanzando, culminó el Taller Nacional II del Proyecto PREVENIMOS DESASTRES PLANIFICANDO SEGURO: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio

Como muchos ya saben, este proyecto es ejecutado por el Grupo Social CESAP con financiamiento de la Unión Europea. En este ocasión el II Taller Nacional se realizó del 19 al 23 de octubre, en el centro de Formación Pozo de Rosas ubicado en San Pedro de los Altos,  en el estado Miranda. El tema principal de este Segundo Taller fue El Riesgo de Desastres y Evaluación del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Territorio.

En esta oportunidad, los más de 60 participantes, estuvieron acompañados por tres reconocidos facilitadores internacionales. Por un lado el asesor principal del proyecto, el arquitecto Jaime Váldes, quien una vez más guió y animó a los presentes en el proceso de reflexión sobre los temas de gestión del riesgo, reducción de desastres, resiliencia y desarrollo sostenible. 

Váldes estuvo acompañado por dos profesores que junto a él dan piso académico, al proyecto Escuela Latinoamericana de Desarrollo Sostenible (Elades): el chileno Jaime Soto y el nicaragüense Francisco Mendoza. Estos especialistas  compartieron sus conocimientos y experiencias  en el tema de la evaluación  del riesgo y herramientas para la gestión territorial y gestión del riesgo de desastres y resiliencia en el territorio. Junto a ejemplos y experiencias internacionales, los presentes también  contaron con la presentación de algunas iniciativas nacionales sobre manejo de sistema de información geográfico y gestión de riesgos.

Lo local como prioridad

El chileno Jaime Soto, quien es sociólogo con amplios conocimientos en el manejo de herramientas tecnológicas para la apropiación de información que permite diagnosticar los niveles de riesgos ante desastres, fue muy enfático en recomendar a los participantes del II Taller Nacional del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, que a pesar de que en algunos casos la percepción inicial pueda indicar que el municipio no tiene capacidad de respuestas ante las urgencias de atender los escenarios de desastres, esta visión es equivocada ya que, contrariamente, es el municipio el que tiene la mayor incidencia en estos asuntos.
También comentó Soto que "no hay excusas a estas alturas del siglo XXI para no contar con buena información técnica en la toma de decisiones". En este sentido dijo que los gobiernos locales deben apropiarse de la tecnología disponible para tener una base técnica que permita evaluar el riesgo y tomar las decisiones puntuales, sin esperar a que tales medidas vengan del gobierno central. "Hay que hacerlo, avanzar, debemos ser ejemplo de resiliencia, de a poco hay que salir hacia adelante", expresó Soto sobre su visión.
  
El equilibrio detrás del riesgo

Desde una visión centrada en el respeto al ambiente y en la convivencia armónica hombre-entorno (ecosistema), el nicaragüense Francisco Mendoza, reflexionó sobre lo que hay detrás de los desastres: "Allí lo que vemos - dijo - es la ausencia de equilibrio. Un equilibrio que se rompe genera riesgo, tal como puede pasar con una persona que de pesar 70 kilos y pesa 140...Allí se rompe el equilibrio y sobreviene el riesgo", ilustró a los presentes en el taller, iniciativa del Grupo Social CESAP y la Unión Europea.

Para Mendoza, no hay razón para ser pesimista, pese a que sean muchas veces los gobiernos los que construyen el riesgo a partir de la inacción o bien porque  eventualmente pueden actuar en contracorriente con lo que ordena la sostenibilidad. 

El próximo taller nacional, el tercer y último del ciclo de formación en el que toman parte más de 60 funcionarios municipales y otros actores vinculados a la gestión de riesgos (líderes comunitarios, expertos y cuerpos de respuesta), se efectuará a finales del mes de febrero del próximo año 2016. Hasta entonces en cada uno de los municipios, cada equipo técnico intentará ejecutar algunas tareas gruesas, tales como el desarrollo y puesta a punto del un proceso de Planificación Territorial Participativa (PTP) y el desarrollo simultáneo de un Plan Territorial Sostenible (PTS). 

En la mesa principal, guiando las actividades del Taller, compartieron Jaime Váldes, Jaime Soto, Francisco Mendoza, todos ellos asesores internacionales. Junto a estos,  Abelina Caro, coordinadora del Proyecto Nacional Prevenimos Desastres Planificando Seguro.


Un país, ocho experiencias

Los participantes en Proyecto PREVENIMOS DESASTRES PLANIFICANDO SEGURO: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio son funcionarios locales  de los municipios Mario Briceño Iragorry (estado Aragua), Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia), Valera (estado Trujillo), Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda) y Libertador (estado Mérida). Asimismo participan otros actores locales tales como organizaciones comunitarias, escuelas, hospitales organizaciones e instituciones de Ayuda Humanitaria presentes en cada una de estas localidades.


El equipo de trabajo de Mérida, durante una de sus participaciones en el Taller Nacional.



UN ASOMO FOTOGRÁFICO AL II TALLER NACIONAL CESAP-UE

 El profesor Francisco Mendoza, de Nicaragua, alentó a los participantes a trabajar en pro del reestablecimiento del equilibrio en sus municipios

 Jaime Vlades, asesor internacional del proyecto: siempre con su verbo motivador.

Jaime Soto, sociólogo, mostró que la información es una necesidad para la acción.

El equipo técnico de Mérida trabajando en uno de los variados ejercicios sobre evaluación de riesgos.

 Guanta es un municipio pequeño en extensión pero grande en proyectos y trabajo

Los larenses destacaron por su trabajo profesional y bien encaminado.

No todo fue trabajo: la coordinadora del proyecto (Abelina Caro) sorprendió a todos los participantes con un regalo especial: una cena de Navidad adelantada. Para ello contó con la colaboración del Cesap y el equipo de trabajo del Centro de Formación Pozo de Rosas, gente trabajadora y muy humana.


domingo, 18 de octubre de 2015

Alcaldía de Mérida presente en el II Taller Nacional Prevenimos Desastres Planificando Seguro

Parte del equipo que por Mérida estará presente en el II Taller Nacional del CESAP-UE, en una reciente actividad con el alcalde Carlos García (cuarto hacia el centro de la foto), primera autoridad del Municipio. 

Luego de haber participado en el I Taller Nacional del Proyecto Prevenimos Desastres Planificando, que se efectuó del 6 al 10 de julio de este año 2015, nuevamente un grupo de funcionarios de la Alcaldía del Municipio Libertador del estado Mérida estará presente en uno de los proyectos más importantes que se ejecutan en el país en el tema de gestión de riesgos, a escala local.
En esta ocasión un total de seis funcionarios, con el apoyo de actores locales de la gestión del riesgo,  han conformado un equipo de trabajo que tomará parte del 19 al 23 de octubre del presente año, en el II Taller Nacional de la iniciativa “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”, que con el fundamental respaldo y financiamiento de la Unión Europea (UE) y la ejecución nacional del Grupo Social Cesap, se desarrolla en ocho municipios de Venezuela, a saber Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia),  Valera (estado Trujillo), Guanta (estado Anzoátegui), Sucre (estado Miranda), Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) y por supuesto Libertador (estado Mérida).
Esta experiencia nacional se recoge bajo el nombre abreviado de “Prevenimos desastres, planificando seguro” debido a la incidencia que se hará durante el desarrollo de la experiencia, en los temas de planificación del territorio, planificación urbana y otros elementos fundamentales en la dinámica de los gobiernos, como lo es la participación estratégica participativa.

Nombres por Mérida

En el plano local el  alcalde Carlos García, principal autoridad del municipio Libertador del estado Mérida, ha dado su respaldo para que un grupo de  funcionarios de su gestión participen  en el proceso de capacitación que constituye una de las líneas de acción fundamental del proyecto del CESAP-UE.
En este sentido estarán presentes por Mérida Ingrid Rodríguez, quien es la coordinadora de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Libertador;
Ana Luzmila Trujillo,  Jefe del Departamento de Planificación Urbana;  Xiomara Odón, Gerente de Desarrollo Social;  Daniela  Molina Gómez, Jefa del Departamento de Catastro; Delly Reverol, coordinadora de la Oficina Técnica del Consejo Local de Planificación Pública (CLPP) y Sabel González, esta última quien asistirá como parte de los actores fundamentales que en la ciudad de Mérida trabajan sobre el tema participativo en gestión de riesgos. El equipo va coordinado por el periodista Adelfo Solarte, quien funde de promotor del proyecto en Mérida.
Al igual que en la primera ocasión, concretada en julio pasado, en esta oportunidad el Taller Nacional se celebrará en las instalaciones del Centro de Formación Pozo de Rosas, ubicado en las cercanías de la ciudad de Los Teques, en el estado Miranda.
Esta representación por Mérida se sumará a sus contrapartes de siete municipios de Venezuela para darle vida a la línea del II Taller Nacional que en esta ocasión se constituye bajo el tema “El riesgo de Desastre: Evaluación del Riesgo de Desastres y Resiliencia en el Territorio”.
Entre las  tareas que durante este tiempo realizó la representación de Mérida, destaca la realización del I Taller de Réplica, la organización de varias actividades en el contexto del Día Internacional para la Reducción de Desastres, el abordaje de la comunidad de “Kosovo, y la elaboración de una aproximación general a los riesgos ante desastres que pueden afectar a las personas y los bienes asentados en el municipio Libertador – específicamente - a la ciudad de Mérida, capital del estado del mismo nombre.


Aliados locales


Es oportuno recordar que el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro tiene en el municipio Libertador un aliado estratégico: la Asociación Civil Uniandes, institución que, coordinada por Rosa Elena Acevedo, su presidenta ejecutiva, es la representación del CESAP y su brazo ejecutor en el plano local en cuanto a todas las diligencias administrativas, logísticas, de espacio físico y personal, que se requieran para asistir a la Alcaldía de Libertador en su participación en las acciones contempladas en el proyecto.

Entre las actividades cumplidas por el proyecto en Mérida, destaca un Taller de Réplica, efectuado el 27 y 28 de agosto pasado.

domingo, 6 de septiembre de 2015

PREVENIMOS DESASTRES PLANIFICANDO SEGURO / Alcaldía de Mérida amplia conocimientos ante desastres

Ya no sólo son los 8 funcionarios que participaron en el Primer Taller Nacional del proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro, del Cesap-UE. Ahora a ellos se suman otros diez empleados de distintos departamentos del gobierno municipal, además de representantes de comunidades y organismos de respuestas. Con el Taller de Réplica la Alcaldía de Mérida fortalece sus conocimientos ante la urgente área de la gestión del riesgo ante desastres.

 Parte del grupo de funcionarios públicos y otros actores de la gestión del riesgo, que tomaron parte del Taller de Réplica efectuado en Mérida.



Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Algo bueno, muy bueno, está ocurriendo en Venezuela desde comienzo de este 2015 en lo que respecta a la construcción de una mayor capacidad de los gobiernos locales – los municipios – para actuar ante los desastres mediante la gestión del riesgo, el aumento de resiliencia y el desarrollo sostenible.
Ocho municipios, entre estos Libertador de Mérida, participan en un proyecto nacional que se recoge bajo el nombre de: Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa  para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio y que se resume en la proclama de “Prevenimos Desastres Planificando Seguro”.
Detrás del proyecto está la Unión Europea como ente que financia la iniciativa y el Grupo Social Cesap, encargado de la ejecución del proyecto en el que toman parte, además de Mérida los funcionarios locales de los municipios Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia) Valera (estado Trujillo) Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda).
En buena medida el proyecto se sustenta en la formación de capacidades en un conjunto de funcionarios de los municipios mencionados, quienes junto a otros actores de la gestión del riesgo, son los llamados a convertirse en apoyo del respaldo político dado por los alcaldes que participan. Y lo de político va por lo de la necesidad de convertir las acciones ante el riesgo de desastres en políticas públicas.

Como una cascada

Parte de la ampliación de la base de conocimientos de la Alcaldía de Mérida en materia de gestión de riesgos se logra mediante los llamados talleres de Réplica, actividad en la que los funcionarios que fueron seleccionados por Mérida para el proyecto nacional comparten sus avances en el tema con otros funcionarios y entes vinculados a la gestión del riesgo, reducción de desastres o atención y respuesta a eventos adversos.
En Mérida el taller de Réplica se cumplió el pasado 27 y 28 de agosto en la sede de Uniandes, que es la asociada del Cesap para impulsar el proyecto en Mérida.
Participaron los 8 funcionarios que forman el equipo base, cuatro ponentes invitados y 15 asistentes entre funcionarios, miembros de la comunidad y representantes de Protección Civil (Nacional y Estadal).
La meta de ampliación de conocimientos se cumplió y ahora el grupo sólo espera un nuevo taller para seguir avanzando en la comprensión de los riesgos como responsabilidad urgente de los gobiernos locales.




Una de las ponentes en el taller fue la arquitecta Klaudia Laffaille, quien hizo una completa exposición no sólo del riesgo sísmico sino de la gestión del riesgo ante desastres en general.


Vendrán otras


El Taller de Réplica cumplido a finales de agosto en Mérida, es sólo el primero de una serie que se realizarán durante los próximos meses. Vale recordar que el equipo base de funcionarios de la Alcaldía de Libertador que asistirán a finales de octubre al Segundo Taller Nacional, deberán, nuevamente, bajar esos conocimientos a los participantes del reciente taller de réplica. Lo mismo deberán hacer a finales de febrero o inicios de marzo de 2016, luego del Tercer Taller Nacional, actividad que tendrá su réplica en Mérida y en los otros 7 municipios que participan en el proyecto Prevenimos Desastres Planificando Seguro.

lunes, 13 de julio de 2015

Ocho municipios venezolanos toman el camino que conduce a la resiliencia

Participan en el proyecto nacional “Prevenimos desastres planificando seguro” del Cesap-UE


La alcaldía de Libertador del estado Mérida es una de las que toma parte en la iniciativa. Aquí el grupo de funcionarias y funcionarios aportan datos sobre su municipio.

Del 6 al 10 de julio, los representantes de ocho municipalidades venezolanas tomaron parte del primer ciclo de formación que hace parte del proyecto que financia la Unión Europea y coordina el centro Social Cesap. De la mano del asesor internacional Jaime Valdés, más de sesenta funcionarios tomaron las iniciales herramientas con las que intentarán construir un camino directo a una gestión de desarrollo que incluya al riesgo y a la resiliencia como factores fundamentales.


Adelfo Solarte
adelfo.solarte@gmail.com

Con tono pausado, varias veces el asesor internacional Jaime Valdés, recitó lo que hay detrás de la palabra resiliencia: la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.
La resiliencia es, pues, una buena postura social ante los riesgos de que se produzca un desastre y de allí que aquellos los más de sesenta participantes del primer ciclo de formación del proyecto “Prevenimos Desastres Planificando Seguro”, no dudaron en tomar nota de esa vital indicación.
Por supuesto, más de uno preguntó: “Ya sabemos cuál es el norte y, ahora ¿Qué debemos hacer para llegar hasta allá? Bueno, para eso era esta inédita actividad formativa.

Un proyecto, todo un país

Jaime Valdés es el asesor del proyecto que lleva como nombre oficial: “Gestión del Riesgo de Desastres, Fortalecimiento de Capacidades y Procesos de Planificación Estratégica Participativa para el Desarrollo Local Sostenible del Territorio”, pero cuya traducción más efectiva es “Prevenimos desastres planificando seguro”, que con un decidido apoyo y financiamiento de la Unión Europea (UE) y la ejecución nacional del Centro Social Cesap, se desarrolla en ocho municipios de Venezuela: Mario Briceño Iragorry (estado Aragua) Iribarren (estado Lara), Sucre (estado Sucre), San Francisco (estado Zulia) Valera (estado Trujillo) Guanta (estado Anzoátegui) Sucre (estado Miranda) y Libertador (estado Mérida).
De cada una de esos gobiernos municipales fueron escogidos ocho funcionarios para que tomaran parte de un ciclo de formación que abarca nueve meses pero cuyos resultados, es la idea, se proyectarán en el tiempo.
Abelina Caro, la coordinadora nacional del proyecto, considera que Venezuela es privilegiada por contar con el apoyo de la Unión Europea para construir conocimientos para llevar la gestión del riesgo, la resiliencia, el desarrollo sostenible y la planificación participativa del territorio a hacerse presentes como herramientas que propendan a generar mayor calidad de vida y seguridad en los municipios.
Jaime Valdés, como asesor, aportó parte de las herramientas a través de acertadas ponencias y guiando ejercicios entre los presentes. Ahora le toca a los ocho municipios transformar la letra en acciones o como bien se indicó en este primer ciclo de formación “convertir documentos en herramientas y oraciones en acciones”.




Jaime Valdés y Abelina Caro guiaron a los presentes por los primeros módulos del ciclo formativo.



Tareas pendientes


Según explicó Abelina Caro, coordinadora nacional del proyecto “Prevenimos desastres planificando seguro” (Cesap-UE), los funcionarios que participaron en este primer ciclo de formación adelantarán en sus respectivos municipios réplicas formativas, para ajustar lo aprendido a las necesidades y expectativas locales. Igualmente, según Caro, estos mismos participantes diseñarán un Mapeo o Cartografía Macro del Riesgo en sus entidades locales. Este proceso será compartido en el segundo clico de formación, planteado para el mes de octubre de este año