domingo, 30 de noviembre de 2014

YA NOS PASÓ / Inundaciones entre Venezuela y Colombia

Las inundaciones de Apure en 2002 afectaron a decenas 
de miles de venezolanos y colombianos

Parece estar muy claro que ese asunto de las fronteras es una invención de los seres humanos para poner orden sobre la posesión de sus territorios y países.

Es por ello que cuando el viento sopla raudo no se detenga en los puestos fronterizos a dar explicaciones sobre su viaje de un país a otro. Suele pasar lo mismo con otros fenómenos meteorológicos, como por el ejemplo la lluvia. 

En nuestro país, específicamente en los llanos occidentales (zona ocupada por los estados Portuguesa, Barinas y Apure) las precipitaciones, las suelen aprovechar la característica de llanura inundable para construir enormes lagos.

En el año 2002, durante el mes de julio, al estado Apure le tocó compartir sus desventuras  ante una gran inundación con algunos pueblos hermanos de Colombia. /AS



Ya nos pasó… nos puede volver a pasar

domingo, 23 de noviembre de 2014

Intercambian en Dominicana experiencias en comunicación y GRD





Los periodistas Nilsa Gulfo y Adelfo Solarte sostuvieron encuentros con comunicadores e instituciones de la República Dominicana. Destacan las reuniones con representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y con entes de respuestas para revisar el uso de la comunicación en una de los países más afectados por los fenómenos hidrometeorológicos.

Amelia Deschamps, Adelfo Solarte, Michelle Rivas, Akhnatón Ibáñez y Nilsa Gulfo en reciente reunión en la sede del Pnud, República Dominicana.




República Dominicana tiene en común con Venezuela el hecho de que sus múltiples vulnerabilidades (tangibles e intangibles) la hacen enfrentarse de forma cíclica a situaciones donde los desastres constituyen la expresión de asuntos no atendidos en las políticas de desarrollo.
En el caso de la República Dominicana, hablamos de una isla mucho menor al área geográfica del estado Zulia, con una población de poco más de 10 millones de habitantes (un tercio de la población venezolana).
Por ser una isla caribeña ubicada en el camino de los huracanes que se forman en el Atlántico, debe hacer frente a esta circunstancia que ya ha cobrado, en el pasado, la vida de miles de dominicanos. Adicionalmente ese alegre y jovial país ha enfrentado terremotos de magnitudes superiores a 8. Recordemos que República Dominicana comparte la misma isla (La Española) donde  se ubica Haití, trágicamente asolado por el devastador terremoto del 12 de enero de 2010.
Es decir: Dominicana tiene condiciones para generar desastres ya que su ubicación y sus condiciones sociales se combinan para que este sea un tema clave.

Comunicación al auxilio

Algunas instituciones y profesionales en Dominicana han comprendido que hacer gestión de los riesgos es una sana aptitud pero que requiere el concurso de todos los entes, más allá de su vínculo directo con el problema de los desastres.
La comunicación ha revelado expresiones interesantes ya que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud-Dominicana) ha emprendido ciclos de formación hacia los periodistas, con especial acento en la comprensión de los fenómenos.
Amelia Deschamps, periodista colaboradora del Pnud, afirmó que cada vez hay mayor conciencia de la contribución de la información oportuna y eficiente en el camino de apoyar los procesos de gestión de riesgos.
El mismo parecer lo comparte la periodista Ceinett Sánchez, quien es especialista en redes sociales y gestión de riesgos. Actualmente ella trabaja para la Universidad del Caribe (Unicaribe) en el área de Social Media.
Sánchez ha puesto su énfasis en el uso de las herramientas de las TIC, particularmente las redes sociales, como recurso para apoyar los distintos estadios de un proceso de gestión de riesgos de desastres. Sus libros “Comunicación, emergencias y desastres” y  #SoyPreventivo, Redes sociales, seguridad  & emergencias” dan piso teórico y herramientas metodológicas al uso de la comunicación para reducir el riesgo de desastres.






Nilsa Gulfo entrevista a la también periodista Ceinett Sánchez sobre sus aportes en el campo de las redes sociales y  la gestión de riesgos. /Foto: AS



Mucho que mostrar


La visita a República Dominicana emprendida por los comunicadores Gulfo y Solarte sirvió para entregar a los contactados, una presentación que contiene los avances venezolanos no sólo en los aspectos de la comunicación y la GRD sino en otros ámbitos institucionales, como la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos, la creación del Viceministerio del área y la participación ciudadana en varias iniciativas organizadas.

YA NOS PASÓ /Noviembre nos ha dejado algunos sismos





En Siquisique el sismo de 2009 derribó artículos en algunos comercios.



El día 27 de Noviembre del año 2009, ocurrió un sismo de magnitud 5.6 a las 3:45 de la madrugada Hora Local de Venezuela. El  evento se produjo  a 13 kilómetros de Siquisique, estado Lara y a 5.0 Km. de profundidad. No se reportaron víctimas mortales, pero sí daños materiales moderados como la fractura de un vidrio de una entidad bancaria, y la caída de cornisas de los techos de varias viviendas.

Casi dos años después, el 12 de noviembre de 2011  a  las 8:22 de la mañana Hora Local  de   Venezuela, se produjo un sismo de 5.0 a 10 Km. al noroeste de Güiria, estado Sucre y a 65 km. de profundidad, este sismo también se sintió en los estado Bolívar y Monagas. Por cierto, ese mismo día  y en la misma localidad se presentaron 2 réplicas: una de 3.7 a las 10:46am y otra de 4.0 a las 3:31pm.

Ya nos pasó… nos puede volver a pasar


FUE NOTICIA ESTA SEMANA



ARGENTINA

ONU sigue promoción
de Ciudades Resilientes

La Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres cuenta con dos herramientas para evaluar cómo están trabajando los municipios del mundo que integran su Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes y cómo están llevando a cabo sus políticas de gestión de riesgo para construir ciudades más resilientes.
Santa Fe forma parte de esta campaña, y la organización ha destacado el trabajo que viene realizando en la materia, otorgándole el título de alcalde campeón al intendente José Corral, distinción que también recibieron alcaldes de Lampa (Chile), Chacao (Venezuela), Santa Tecla (El Salvador), Ciudad de México (México), Campinas (Brasil), entre otros.
Un primer nivel de evaluación consta de un análisis que se realiza basado en 44 indicadores relacionados con los aspectos esenciales de la gestión de riesgo y que deben ser valorados de 1 a 5 para calificar el nivel de cumplimiento.
Un segundo nivel de evaluación se realiza a través de una herramienta incipiente desarrollada para Naciones Unidas por grandes compañías de datos. Se denomina Resilience scorecard. “Es una especie de libreta de calificaciones con respecto a la resiliencia, es un sistema de gestión empresarial. Va más al detalle, profundiza en los datos, necesita más información y logra determinar con mucha precisión cuáles son los puntos débiles, cuáles son los aspectos en donde realmente se hace necesaria una inversión y una dedicación mayor para incrementar el índice de resiliencia en las ciudades”, explicó Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas UNISDR . / Con información tomada del sitio: http://www.ellitoral.com/



Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas UNISDR.


BOLIVIA

Ley de Gestión de Riesgos
crea un amplio fondo base


El viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, informó ayer que el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Gestión de Riesgos, que entre otros aspectos, crea un Fondo para la Reducción de Riesgos y Desastres (Forade) de 80 millones de bolivianos.
"El mandato de la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres que promulgó el presidente Evo Morales es la protección de la vida y la promoción de la cultura de la prevención y crea el Forade como un fideicomiso con disponibilidad inmediata de recursos en casos de emergencia", dijo.


Cabrera recordó que hasta la fecha el Gobierno desembolsaba recursos económicos a Defensa Civil, después de la aprobación de un decreto de declaratoria de emergencia, situación que con la nueva norma cambiará, ya que el Forade recibirá 0,15 por ciento de los recursos a través de la Ley Financial.  / Con información tomada del sitio: http://www.opinion.com.bo/

La Paz (Bolivia). El gobierno promete recursos para reducir desastres.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Gobierno junto a Cáritas presentan Documento País 2014




Hoy miércoles 5 de noviembre, Cáritas de Venezuela realizará el Taller Nacional DIPECHO Venezuela 2014 “Avances de la Gestión de Riesgo en Venezuela y su Prospectiva", actividad que hace parte del Plan de Acción DIPECHO para América del Sur 2013 - 2014.

El referido Plan de Acción DIPECHO  recibe el financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea.

El taller se cumplirá hoy  5 de noviembre de 2014, en el Hotel Altamira Suites de Caracas.  
Según Cáritas de Venezuela la actividad tiene como objetivo “presentar una visión regional del programa DIPECHO y las perspectivas post 2015 del Marco de Acción de Hyogo, así como los avances y resultados del Plan de Acción DIPECHO 2013-2014 en Venezuela”.

El país retratado en sus riesgos

Cumplido el taller, se procederá a  presentar el  Documento País 2104 elaborado por el Viceministerio de Gestión de Riesgo y Protección Civil (VGRPC). En la elaboración de este documento participaron varios organismos públicos y privados, ente estos Cáritas de Venezuela.

Vale apuntar que este informe o documento País 2014, se realiza al culminar los planes de acción Dipecho implementados en Venezuela por la organización de promoción y asistencia de la Iglesia Católica. 

Según Cáritas, este documento presenta "un diagnóstico sobre la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD), que sirve como lineamiento en las estrategias para la de gestión integral de riesgo socio natural y tecnológico con una visión hacia la gestión de desarrollo”.

El Documento País será hecho público y compartido en los próximos días. Su ejecución incluyó el trabajo de un e equipo técnico que se constituyó bajo la coordinación del Despacho del VGRPC, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MIJP).


domingo, 2 de noviembre de 2014

FUE NOTICIA ESTA SEMANA


EL SALVADOR

ONU: Centroamérica requiere
más gestión de riesgos

Centroamérica es una "zona de multiamenazas" naturales que necesita que los Gobiernos hagan más gestión de riesgos para afrontarlas, según el experto de Naciones Unidas Ricardo Mena y un estudio de este organismo internacional.
Hasta 2011, esta región tuvo una "pérdida acumulada" de al menos 9.801.414.403 dólares por desastres naturales, según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), presentado esta semana en San Salvador por Mena.
"Hay avances muy importantes en la región en materia de gestión de riesgos y desastres, hay una política centroamericana de gestión integral de riesgos, y una serie de esfuerzos nacionales por avanzar en la reducción de riesgos", reconoció Mena.
"Sin embargo, América Central es un área del continente que está altamente expuesta a una gran cantidad de amenazas naturales y que también tiene altos niveles de vulnerabilidad por las condiciones de pobreza (que sufren) importantes grupos de su población", destacó a Efe Mena, jefe para las Américas de la UNISDR. / Esta es una nota parcial de la información ubicada originalmente en la página: http://noticias.lainformacion.com/ Autora: Magdalena Flores.





MÉRIDA

Llaman a participar en Congreso
Andino de gerencia y rescate

Durante los días 10, 11 y 12 del venidero mes de noviembre, Mérida, específicamente su Centro Cultural Tulio Febres Cordero – ubicado en el casco central de la ciudad – será el escenario donde se desarrolle el I Congreso Andino en Gerencia y Operaciones de Búsqueda y Rescate.
Daniel Zerpa, miembro del Departamento de Educación del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (Inpradem), y quien también forma parte del Comité Organizador del Congreso, explicó que la idea central que prevalece en este evento, es la de “revisar el tema de la búsqueda y rescate pero haciendo énfasis en la planificación y gerencia de estas acciones”.
Según Zerpa, regularmente los funcionarios, efectivos o personal de rescate, búsqueda y salvamento,  se centran en los aspectos operativos que, aunque fundamentales en lograr una respuesta óptima para salvar vidas, descuidan, en ocasiones, la faceta previa de planificación y gerencia. / AS / CNP:8965






YA NOS PASÓ / El gran incendio en Lagunillas del estado Zulia




El 13 de noviembre del año 1939 se genera en Venezuela  uno de los primeros y hasta el día de hoy el más importante desastre tecnológico del que se tenga registro.
Este desastre ocurrió cuando una avería en el pozo número 1 de la compañía Venezuela Gulf Oil Company provocó  la fuga de una gran cantidad de líquido y gases inflamables sobre las aguas de la costa oriental del Lago de Maracaibo, a la altura de lo que hoy es la población de Lagunillas del Zulia.
El incendió, que se registró en horas de la noche de ese 13 de noviembre, luego de varias horas de detectarse entre los habitantes fuertes olores y una espesa nata obscura que flotaba sobre las aguas, quemó  cerca de 300 palafitos, matando en ellos un estimado de 5 mil personas.


Ya nos pasó… nos puede volver a pasar.