Mostrando entradas con la etiqueta Cigir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cigir. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

Por primera vez Mérida sede del Coloquio de Microzonificación Sísmica



El Coloquio de Microzonificación Sísmica es un evento nacional que  desde  el año 1993  se realiza en Venezuela.  Este 2016, específicamente los días 20 y 21 de octubre, por primera vez la  Ciudad de Mérida (Venezuela) será la sede de esta actividad.  La organización está a cargo de la Universidad de Los Andes, conjuntamente con FUNVISIS y otras instituciones del país.

La mayor parte de la población Venezolana reside en zonas bajo amenaza sísmica, por ello las leyes venezolanas sobre urbanismo y gestión de riesgos exigen que toda planificación del desarrollo, y en particular los proyectos de planificación urbana, debe incorporar,como condición de sostenibilidad, una apropiada gestión de riesgos. Para ello se requieren estudios previos de microzonificación de riesgos naturales, igualmente contemplados en dichas leyes.
Con relación a los terremotos, en los últimos años se han dado avances significativos en los estudios de microzonificación sísmica en el país, gracias al impulso de diferentes instituciones e investigadores. Este tipo de zonificación parte de una metodología que evalúa las condiciones de la amenaza y vulnerabilidades sísmicas que afectan una región, con el fin de implementar estrategias que permitan reducir la expectativa de pérdidas asociadas a una eventualidad de esta naturaleza.

Dado que se maneja un programa muy amplio, que da cabida no sólo a temas de interés científico-técnico asociados a la microzonificación, sino también a la interacción suelo-estructura, riesgos en líneas vitales, a la planificación urbana, al desarrollo local y a la gestión de riesgos en general, queremos convocar a los diferentes especialistas involucrados en estudios de esta naturaleza, Geofísicos, Geólogos, Geógrafos, Ingenieros, Especialistas en Gestión Integral de Riesgos, Planificadores, Politólogos, Educadores, para discutir holísticamente estos problemas y mejorar nuestro conocimiento al respecto. 

Temario General:

  • Avances en los estudios de microzonificación sísmica.
  • Caracterización de fuentes sísmicas.
  • Caracterización física y dinámica del suelo y aspectos geotécnicos.
  • Interacción suelo-estructura y desempeño estructural.
  • Aplicación de sistemas de información geográficos.
  • Análisis de vulnerabilidad.
  • Estimación del daño y efectos en líneas vitales.
  • Riesgos naturales.
  • Planificación urbana y políticas locales de prevención.
  • Capacitación preventiva comunitaria.
  • Capacidad de respuesta a las emergencias.  

    Comité Organizador:

    Matín Rengifo, ULA 
    José Choy, ULA
    Michael Schmitz, FUNVISIS
    Reina Aranguren, ULA
    Milgreya Cerrada, ULA
    Adriana Pérez, ULA
    Sara Mata, ULA
    Grelys Sosa, ULA

    Diseño Gráfico:

    Sheznarda Badell, ULA
    Sócrates Pérez (Fotografía)

    Presentación de resúmenes:

    Para la evaluación de los trabajos se debe enviar el documento en formato .doc, fuente Arial 12, interlineado 1,5 a la dirección electrónica viicoloquiomicrosis@gmail.com. El Documento debe contener:
    1. Título en español (en negrillas)
    2. Nombre y Apellido de los autores, su afiliación institucional y dirección de correo electrónico.
    3. Palabras claves.
    4. Síntesis del trabajo (500 palabras max) 
    Fecha de entrega de resúmenes: Desde el 7 de Marzo hasta el 30 de Junio de 2016.

    Notificación de aceptación de los resúmenes : Hasta el 31 de Julio de 2016.

    Publicación: Se espera que los trabajos presentados en este coloquio sean publicados en extenso (previo arbitraje) en laRevista Geográfica Venezolana, en un número especial que saldrá durante el año 2017. La publicación se hará en formato digital (http://www.saber.ula.ve/regeoven/)

    Te recomendamos seguir el blog del evento para más información:


    http://viicoloquiomicrosis.blogspot.com/

    miércoles, 29 de octubre de 2014

    MÉRIDA / Municipio Santos Marquina da pasos firmes hacia la gestión de riesgos de desastres



    ·    Iniciaron contactos con especialistas para orientar el proceso de conformación de un Gabinete Municipal de Gestión de Riesgos Socionaturales y tecnológicos.


    El salón de sesiones de la Cámara Municipal de Santos Marquina, fue el espacio donde se cumplió con esta actividad encaminada a apoyar al municipio en sus intenciones de alinearse con la Ley de Gestión de Riesgos. / Foto: AS

    Pese a la importancia que cada día cobra la gestión de riesgos como mecanismo para adecuar las políticas públicas y enmarcarlas en acciones en pro de un desarrollo sostenible a escala local, de los 335 municipios que existen en Venezuela, sólo un puñado ha asumido con cierta formalidad este tema.
    Pero, aunque de a poco,  ese panorama tiende a cambiar. Para muestra un botón que se asoma como ejemplo de interés: el municipio Santos Marquina, una pequeña entidad de 192 kilómetros cuadrados en la que habitan alrededor de 20 mil personas y que hace parte de la zona metropolitana del Estado Mérida, concretó este  miércoles 29 de octubre una importante reunión de trabajo, en el camino de darle forma a un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos.
    En esta reunión, efectuada en el salón de sesiones de la Cámara Municipal, estuvo presente Balmore Otalora,  alcalde de Santos Marquina; además  cuatro de los siete concejales de esa entidad, específicamente Jean Carlos Lara, Jesús Jerez, Miguelina Parra y Jacinto Maldonado. Miembros del Consejo Local de Planificación, representantes de los consejos comunales y representante del Grupo de Rescate Santos Marquina, junto a invitados especiales, se sumaron a esta actividad.
    El concejal Jacinto Maldonado, uno de los activos convocantes de este encuentro, manifestó que la idea de la actividad era reconocer el tema de la gestión de riesgos y recibir orientaciones sobre la constitución y misión de un Gabinete de Gestión de Riesgos.
    Esa misión orientadora del proceso, le correspondió al Dr. Raúl Estévez, experto en el tema de la gestión de riesgos,  comisionado por el Viceministerio de Gestión de Riesgos, físico, sismólogo y, como el suele definir a los preocupados en el área “riesgólogo”.  
    Estévez, acompañado del periodista Adelfo Solarte, miembro de la directiva e investigador del Cigir y coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riegos, alentaron a los presentes a madurar la iniciativa mediante el seguimiento de lo que la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009) indica en materia de gobiernos municipales.

    Recomendaciones puntuales

    La Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos reza en su artículo 16 que “En cada municipio funcionará un Gabinete Municipal de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, adscrito a su respectivo Consejo Local de Planificación Pública, con el objeto de dar cumplimiento a las políticas nacional y estadal en la materia y ejecutar las actividades a ella vinculada, en su ámbito territorial. El Alcalde designará la instancia ejecutora de las decisiones de dicho Gabinete”.
    Inspirados en ese llamado, las autoridades de Santos Marquina dijeron sentirse motivados a caminar en la senda de la gestión de riesgos, aunque algunos reconocieron que aún existen cierta desinformación sobre la Ley, el Gabinete y los alcances de las funciones.
    De allí que Raúl Estévez, en su exposición de poco más de una hora,  al cual intituló “Gestión de Riesgos y Gobierno Municipal” hiciese un recorrido por los conceptos fundamentales sobre desastres, amenazas, vulnerabilidades y riesgo. Presentó ejemplo que ilustra que los desastres son la evidencia de procesos de desarrollo mal enfocados y culminó con una serie de recomendaciones a las autoridades presentes.
    “Lo fundamental es informarse sobre las condiciones que imponen cierto tipos de riesgos, bien sea naturales o humanos. También se debe incluir la variable riesgos de forma transversal en toda la estructura del gobierno municipal, para que cada quien haga lo que tiene que hacer en su cotidianidad y atender las acciones de mitigación y prevención según ciertas prioridades. Esas son algunas acciones a seguir”, recomendó Estévez.
    El alcalde Balmore Otalora agradeció el apoyo brindado y llamó a concretar, a mediados de noviembre, una nueva reunión, a los fines de  involucrar no sólo al Consejo Local de Planificación Pública sino a sectores como educación, salud, turismo, infraestructura, participación social, entre otros. “Estamos a la orden y queremos ajustarnos a lo que la Ley nos llama a atender en nuestro ámbito de competencia”, afirmó Otalora. /CNP: 8965


     El alcalde Balmore Otalora, estuvo atento a la charla de orientación ofrecida a los miembros del Consejo Local de Planificación. /Foto AS


     El siempre colaborador Dr. Raúl Estévez, del Cigir - ULA,  explicó las razones que hacen necesaria la atención de los gobiernos locales al tema de la gestión de riesgos de desastres. / Foto AS



     Un aspecto de la representación de concejales, miembros de consejos comunales que hacen vida en el Consejo de Planificación,  e invitados especiales. /Foto AS



    viernes, 4 de julio de 2014

    La gestión de riesgos tiene su asiento en las escuelas

     El viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil, Alejandro Liñayo, 
    durante la apertura del Curso dirigido a docentes. /Foto: AS



    El curso fue avalado por el Viceministerio de Gestión de Riesgos y Protección Civil, el Cigir, el Ceidis, Protección Civil Nacional y el Instituto de Geografía y Conservación de Los Recursos Naturales de la ULA. La actividad formativa, que se desarrolló durante tres días, registró más de treinta participantes vinculados al hecho educativo.


    Adelfo Solarte
    adelfo.solartegmail.com

    Cuando se habla de la transversalidad de la gestión de riesgos, es decir esa cualidad que la hace un tema fundamental en cualquier espacio de la vida en sociedad, tal vez uno de los sectores que mayor reclama presencia en los discursos ante los desastres es el de la educación. Y con la educación vienen los docentes.
    Así lo recordó Alejandro Liñayo, Viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil - ente adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz – durante su intervención como facilitador del tema inaugural del Curso de Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes, que durante los días 30 de junio y 1 y 2 de julio, se desarrolló en el Liceo Libertador de la ciudad de Mérida.
    Liñayo habló frente  a una treintena de participantes, profesionales vinculados a las zonas educativas y direcciones de educación de varios estados del país y así como a efectivos de Protección Civil que desempeñan labores en el área educativa o atienden los requerimientos de este sector en sus respectivas regiones.
    El curso es una iniciativa de formación promovida, precisamente, por el Viceministro de Gestión de Riesgos y Protección Civil, el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir), el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales de la ULA, la Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancias (Ceidis-ULA) y Protección Civil Nacional.
    El viceministro Liñayo, afirmó que la presencia de la gestión de riesgos, como tema en el área educativa, había estado reducida a un enfoque netamente de respuesta, es decir, se entendía que lo más que podían hacer el personal directivo de las escuelas, los docentes, las comunidades educativas y los propios alumnos, era prepararse para actuar en caso de desastres.
    Ahora, si bien la preparación es un tema de indiscutible importancia, la mirada actual tiene que ver más con los procesos de desarrollo, en este caso la revisión, ya como elemento de formación y actuación, de la forma cómo crecen las ciudades, se asienta la población, se protege al ambiente y se hacen las políticas públicas, entre otros aspectos.
    Por supuesto que visto desde esta nueva perspectiva, la gestión de riesgos requiere una amplitud que reta la visión parcial del pasado, pero allí está uno de los retos de actividades como las efectuadas en Mérida esta semana.
    Iván Chacón, uno de los voceros del Cigir e integrante del grupo organizador del Curso de Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes, explicó que entre los contenidos que se impartieron a los participantes durante los tres días de intensa actividad que duró el taller, se encuentran la introducción a la GRD en el área de educación, amenazas socionaturales y tecnológicas, vulnerabilidad de la planta física escolar, prevención y mitigación del riesgo de desastres, estrategias pedagógicas para la enseñanza de la GRD e iniciación a la plataforma Moodle, esto último con la idea de que los participantes se conviertan en facilitadores en la versión on line, o virtual, que tendrá el taller en los próximos meses.
    Los interesados en conocer mayores detalles del curso de Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes y su implantación desde la plataforma virtual, puede ponerse en contacto con el Cigir accediendo a la página web de este centro, en www.cigir.org.




    Más de 30 participantes de todo el país se hicieron presentes en el curso efectuado en Mérida.

    lunes, 9 de junio de 2014

    El Cigir abrió una biblioteca de sonidos para sus usuarios



    Desde programas de radio del año 2010, hasta los más actuales videos en los que se muestra lo que hace el Cigir en sus distintas facetas como centro de investigación, en el Canal de Youtube del Cigir hay variados materiales que pueden ser de mucha utilidad para aquellos que buscan información sobre el tema. Más de un centenar de productos conforman la biblioteca inicial.

    El logo de Información a Todo Riesgo, que hoy sirve de emblema a  na página semanal en el Diario de Los Andes.

    El Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir) abrió recientemente en www.youtube.com un canal en el que se han organizado varios contenidos de interés para todos aquellos que requieren revisar referencias y temas vinculados a la gestión de riesgos de desastres.
    En una parte del canal se han dispuestos los archivos del programa radial Información A Todo Riesgo que se transmitió por la emisora FM Éxitos 100.9 de Mérida-Venezuela y que forma parte de la línea de investigación de los periodistas Adelfo Solarte, Nilsa Gulfo y que en sus inicios también contó con el esfuerzo de la periodista Yolimar Duque.
    También se están cargando varios programas del espacio radial Aquí se habla del Riesgo que se transmite actualmente por la emisora ULA FM 107.7 de Mérida-Venezuela bajo la misma línea de investigación, con el auspicio de la Comisión de Gestión de Riesgos de Riesgos de Desastres de la Universidad de Los Andes y el Cigir.
    Otros videos y sonidos que pueden ubicarse en el canal son los referidos al Convenio Cigir - Total Oil & Gas Venezuela.

    Pasantes eficientes

    Como es lógico suponer, la información que el Cigir ubicó en su canal no se organizó por sí sola, sino que hubo un esfuerzo humano detrás de cada sonido o video subido.
    En este sentido y siempre bajo la atenta coordinación de Iván Chacón, director ejecutivo del Cigir y Clarissa Rodríguez, encargada del área de formación de la misma institución, los pasantes Karelys Moreno y Luis Silva, estudiantes del Colegio Sagrada Familia de Mérida, desarrollaron el trabajo de edición y montaje en el canal CIGIR de Youtube como parte de su proceso de pasantías en el CIGIR para optar a su título de Técnico Medio en Promoción y Gestión Ambiental.
     Karelys y Luis se dedicaron de forma paciente y muy responsable a colgar todos los videos y sonidos, previa adecuación técnica para su inserción en la famosa página de videos.
    Los materiales están a disposición de cualquier persona indistintamente del punto del planeta donde se encuentre. La idea es socializar el conocimiento sobre la gestión de riesgos.
    En los programas de radio que auspicia el Cigir se suelen incluir a expertos de distintas áreas vinculadas a la Gestión de Riesgos, voces que han quedado como referencias de los temas más cruciales que se abordan actualmente en esta área de la actividad humana.
    Los pasantes comentaron que la experiencia fue gratificante y que la idea ahora es mantener activo el canal, subiendo oportunamente materiales seleccionados por los especialistas del Cigir.




    Un aspecto del Canal del Cigir en Youtube.





    domingo, 1 de junio de 2014

    Curso de actualización en gestión de riesgos se ofrecerá a docentes




    La actividad, que se inicia el lunes 7 de julio, pretende dotar a los docentes participantes con la información y saberes más actualizados en torno al cada vez más vital campo de la gestión de riesgos ante desastres socionaturales y tecnológicos. Para ello, se ha conformado un temario rico en enfoques de interés para los docentes, el cual será dictado por un destacado cuerpo profesoral.



    En el aula se pueden desarrollar estrategias provechosas para inculcar los principios de la prevención a los alumnos.


    Temas como la introducción a la gestión de riesgos de desastres en el área educativa, las amenazas socionaturales y tecnológicas, vulnerabilidad física de la plata escolar, preparación y respuesta en caso de desastres y estrategias pedagógicas para la enseñanza de la gestión de riesgos de desastres, conforman el temario quede aquí hasta finales de este año recorrerán los participantes en el Curso de Actualización en Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes.
    Esta actividad formativa ha sido preparada por el Centro de Investigación en Gestión de Riesgos de Desastres (Cigir) como parte de sus acciones en el campo de la capacitación de distintos profesionales que están llamados a convertirse en protagonistas de las estrategias dirigidas a reducir y mitigar los desastres y a ayudar a reenfocar los planes y acciones de la sociedad y sus autoridades, en función de los nuevos modelos de desarrollo.
    Clarissa Rodríguez, coordinadora de formación del Cigir y responsable de la promoción del curso dirigido a los docentes, explicó que el referido programa está compuesto por seis módulos que abordan distintos aspectos de la gestión sectorial del riesgo de desastres que debe conocer un profesional de la educación.
    “Hay que aclarar que se trata de un programa en la modalidad a distancia, lo cual implica que se desarrollará con el acompañamiento de tutores virtuales que apoyarán al estudiante en el avance de las distintas lecturas, discusiones en grupo y las actividades que se asignarán”, señaló Rodríguez.
    El curso tiene no sólo el respaldo del Cigir sino que la propia Universidad de Los Andes (ULA), a través del Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales y el Centro de Estudios de Postgrados (CEP), darán el aval a aquellos que terminen satisfactoriamente ente programa.
    Los interesados en tomar parte del Curso de Actualización en Gestión de Riesgos de Desastres para Docentes pueden contactar al Cigir, mediante las siguientes alternativas:  www.cigir.org (que es la página donde están todos los datos sobre la inscripción formal en el curso) o bien pueden llamar al 0274-6588206.También pueden escribir al correo docentes@cigir.org para solicitar información sobre costos y modalidades de pago.
      
    Para todos los docentes

    Este Curso de Actualización en Gestión de Riesgos para Docentes puede ser asumido por todos aquellos docentes que trabajen en cualquiera de los niveles del sistema de educación venezolano, es decir maestros que se ocupen del área de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y especial, tanto de instituciones públicas como privadas.





     Un docente constituyente una pieza clave en las estrategias de gestión de riesgos, según la visión de muchos organismos.









    El Cigir inauguró nuevo canal en YouTube





    El Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir) abrió recientemente en www.youtube.com un canal en el que se han organizado varios contenidos de interés para todos aquellos que requieren revisar referencias y temas vinculados a la gestión de riesgos de desastres.
    En una parte del canal se han dispuestos los archivos del programa radial Información A Todo Riesgo que se transmitió por la emisora FM Éxitos 100.9 de Mérida-Venezuela y que forma parte de la línea de investigación de los periodistas Adelfo Solarte, Nilsa Gulfo y que en sus inicios también contó con el esfuerzo de la periodista Yolimar Duque.
    También se están cargando varios programas del espacio radial Aquí se habla del Riesgo que se transmite actualmente por la emisora ULA FM 107.7 de Mérida-Venezuela bajo la misma línea de investigación, con el auspicio de la Comisión de Gestión de Riesgos de Riesgos de Desastres de la Universidad de Los Andes y el Cigir.

    Otros videos y sonidos que pueden ubicarse en el canal son los referidos al Convenio Cigir - Total Oil & Gas Venezuela

    Acá les dejamos el enlace directo al Canal del Cigir

    domingo, 28 de julio de 2013

    Presentan una mirada actualizada de la vulnerabilidad urbana



     Mañana martes 30 de julio los merideños tendrán la oportunidad de ver a Mérida desde una perspectiva poco común: desde el aire. Un abordaje en helicóptero permitió recopilar miles de fotos y varia horas de video, material del que se extrajo una muestra preliminar que será mostrada en el auditorio de Corpoandes con entrada libre. La idea no es solazarnos con la belleza escénica sino puntualizar en aquellos puntos donde se cocina el riesgo de desastre a fuego lento.



    Para efectos prácticos ojalá como ciudadanos pudiéramos sobrevolar el riesgo ante los desastres. Pero no es así: nos toca convivir muy cerca con amenazas de todo tipo: sísmicas, las que generan los movimientos de masas (como derrumbares y deslizamientos) las que provienen del impacto de la lluvia intensa sobre el territorio. Y están otras amenazas modeladas por el hombre.
    Las amenazas no fueran tales si la obra del hombre (casas, carreteras, escuelas, hospitales, cultivos, puentes y edificios) no se hubiese edificado con tanta fragilidad ante esos eventos: es lo que se denominada vulnerabilidad. Para cada amenaza existe un grado de vulnerabilidad. Y de ese interactuar surge el riesgo de que algo ocurra.
    De esa relación, a veces compleja, entre nuestra muy merideña vulnerabilidad y las amenazas que nos rodean, es decir del riesgo de desastre en Mérida, es de lo que se hablará mañana martes a partir de las 8 de la mañana en el auditorio de Corpoandes.
    El foro ha sido denominado: “Aspectos del riesgo urbano de la ciudad de Mérida: una mirada desde el cielo”, y con el mismo se pretende dar un abreboca del vastísimo material audiovisual, fotográfico y de observación especializada que se logró recopilar en una actividad de sobrevuelo que se  efectuó los días 21,22 y 23 de junio pasado con un helicóptero que aportó el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz a los fines de apoyar las solicitudes del Centro de Investigación en Gestión Integral del Riesgos (CIGIR) en su afán afianzar las investigaciones sobre caracterización del riesgo en Mérida.
    “El evento está orientado a presentar algunas observaciones y conclusiones de esfuerzos recientes desarrollados a fin de caracterizar preliminarmente el riesgo de desastres de distintos sectores de la zona Metropolitana de la ciudad de Mérida y sus alrededores”.
    Lo bueno de este foro es que estarán presentes varios de los investigadores del Cigir y de la ULA, además de  funcionarios de Protección Civil Mérida e Inparques, que tomaron parte en el sobrevuelo, incluso otros expertos que han apoyado la revisión del material gráfico. Otra cosa muy buena es que la entrada es libre.

    De los últimos sismos


    Adicionalmente se estará presentando una aproximación técnica de la reciente Tormenta Sísmica del Páramo – sentida en la ciudad de Mérida durante la primera semana de julio – a cargo del profesor Jaime Laffaille, presidente de Fundapris.

    El programa es el siguiente:

    8:15 a 8:30  Instalación y Bienvenida.
    8:30 a 9:30  Escenarios de Riesgo Mérida- Ejido- Lagunillas (Prof. Carlos Ferrer- ULA)
    9:30 a 10:30  Escenarios de Riesgo Mérida- Mucurubá- El Valle (Prof. Rubén Ayala)
    10:30 a 10:45  Receso
    10:45 a 11:15  Riesgo Geológico de la población de Los Nevados (INPRADEM- INPARQUES)
    11:15 a 12:30  La Tormenta Sísmica del mes de Julio (Prof. Jaime Lafaille- FUNDAPRIS)
    12:30 a 1:00  Panel de Discusión con Instituciones y Expertos Regionales. / Prensa CIGIR / CNP: 8965


    domingo, 9 de junio de 2013

    Para construir bien






    Una vez más la arquitecto Klaudia Lafaille, del Comité Organizador del  Curso “Gestión de riesgos para profesionales de la construcción”, recordó la realización de esta importante actividad formativa.
    Serán cinco módulos estructurados para desarrollarse desde este próximo 13 al 28 de junio.
    El curso tiene como objetivo fundamental actualizar, en cuanto al manejo de información pertinente, a aquellos profesionales de la ingeniería y arquitectura que prestan servicios para la Oficina de Planificación y Desarrollo de la ULA así como sus similares de la sección de ingeniería y mantenimiento de la misma universidad.
    Los organizadores de la actividad son  el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) y el Centro de Investigación de la Vivienda y el Hábitat (CIVHA).
    Si quiere participar los teléfonos 2401940 y el 2401941 (del CIVHA), están a la orden en horario corrido de lunes a viernes. Allí usted puede recibir información sobre costos, lugar del curso, requisitos y otros detalles de la actividad.

    Territorio ordenado






    El Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (Cigir) y el Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (Igcrn) de la ULA, se han puesto de acuerdo para proponer un Curso de Ordenación Territorial con enfoque de Gestión de Riesgos de Desastres, que será dictado los días 17,18 y 19 del próximo mes de julio, en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA.
    Según Clarissa Rodríguez, magister en Ordenación territorial y coordinadora de formación del Cigir, este curso contará  con un staff de profesores de muy alto nivel.
    Los interesados en esta actividad pueden llamar al 0274-6588206 o visitar la página http://www.cigir.org/ para más detalles.  El correo clarissa@cigir.org también está disponible.

    martes, 28 de mayo de 2013

    Bloque a bloque también se enfrentan los desastres






     Si hay profesiones que tienen una responsabilidad directa en la construcción de ciudades más seguras, esos son los ingenieros, los arquitectos y todos aquellos que intervienen en la edificación de los recintos que habitan los ciudadanos. Para ellos va dirigida un curso urgente y necesario que animan el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos y el Centro de Investigación de la Vivienda y el Hábitat.



    La Universidad de los Andes tiene una enorme responsabilidad cuando se trata de ser referencia en materia de gestión de riesgos ante los desastres. Y es que siendo investigadora y educadora consumada de esta área, está claro que a lo interno, sus acciones, las que emprenden sus profesionales, deben regirse por los últimos estándares en cuanto a, por ejemplo, hacer gestión de riesgos en el área de la construcción.
    Así lo cree la arquitecto Msc. Klaudia Lafaille miembro del Comité Organizador del  Curso “Gestión de riesgos para profesionales de la construcción”, conformado entre otros por los profesores Belkis Cartay, Alejandro Liñayo y Nelly Mejía.
    Con cinco módulos estructurados para desarrollarse del 13 al 28 del venidero mes de junio, el curso tiene como objetivo fundamental actualizar, en cuanto al manejo de información pertinente, a aquellos profesionales de la ingeniería y arquitectura que prestan servicios para la Oficina de Planificación y Desarrollo de la ULA así como sus similares de la sección de ingeniería y mantenimiento de la misma universidad.
    Según Klaudia Lafaille,  tras recorrer el proceso formativo del curso los participantes tendrán conocimientos que les permitirán insertar la prevención y la mitigación  de riesgos en su praxis profesional, así como la preparación y respuesta que estos profesionales podrían esperar ante la posibilidad de eventos adversos.

    Para consejos comunales

    El Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR) y el Centro de Investigación de la Vivienda y el Hábitat (CIVHA), responsables del curso ya mencionado, también  reservan opciones  formativas para los miembros de los Consejos Comunales.
    En este sentido invitan a toda aquella persona que tenga alguna vinculación con estas instancias organizativas a participar en el Curso “Impacto Ambiental para Consejos Comunales”, una actividad que promete  dotar a los participantes de las nociones necesarias para comprender y ponderar los estudios de impacto ambiental que deben cumplir quienes ejecutan obras en el entorno comunitario.
    Los teléfonos 2401940 y el 2401941, en horario corrido de lunes a viernes, están a la orden en el CIVHA para ampliar detalles sobre costos, lugar de los cursos, requisitos y otros aspectos necesarios para la participación de los interesados.