viernes, 30 de mayo de 2014

Alcalde de Libertador conoció labor de las Redes Locales de Gestión de Riesgos



El alcalde de Libertador, al centro de la foto, recibió el bolso elaborado por las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Mérida. En la imagen aparece Ingrid Rodríguez y Adelfo Solarte.

La Alcaldía del municipio Libertador,  de la ciudad de Mérida, capital del estado homónimo, viene dando pasos firmes en procura de integrar el área de gestión de riesgos dentro de sus prioridades institucionales.
A comienzos del mes de abril la referida Alcaldía relanzó su departamento de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión Integral de Riesgos  que tiene al frente como coordinadora a la arquitecta Ingrid Rodríguez.
Además ha ido construyendo un trabajo en equipo con distintas organizaciones e incluso tiene como asesor al reconocido Raúl Estévez, un experto en la materia.
También, desde su nuevo departamento, la Alcaldía de Libertador inició el camino para sumarse al proyecto Desarrollando Ciudades Resilientes ¡Mi ciudad se está preparando! que anima  la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas.
En ese línea de interés el pasado miércoles 28 de mayo, en horas de la tarde, el Alcalde de la ciudad de Mérida, Carlos García, recibió en su despacho a Adelfo Solarte, coordinador del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, con la idea de conocer esta iniciativa y conversar sobre la importante construcción de alianzas para aprovechar las potencialidades de una ciudad que, como Mérida, tiene grandes posibilidades de convertirse en referencia nacional en este tema.
Las gestiones para concretar este encuentro fueron asumidas por Ingrid Rodríguez, la coordinadora del ya mencionado departamento de Protección Civil, Administración de Desastres y Gestión Integral de Riesgos del gobierno merideño.
En esta reunión Adelfo Solarte hizo entrega al alcalde Carlos García de un bolso elaborado por las Redes Locales que contiene materiales como la Ley de Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales y Tecnológicos, un tríptico que sirve como directorio de organizaciones involucradas en el tema de la reducción de desastres, así como otros materiales en los que no sólo se le recuerda a las autoridades so responsabilidad en el tema de la gestión de riesgos sino que se le pone a la orden un conjunto de organizaciones que pueden ayudarle a cumplir ese mandato legal.
La visita de las Redes Locales a la Alcaldía se inscriben en la acciones de incidencias en los gobiernos locales, anotadas en la lista de actividades de las referida organización.
El alcalde Carlos García aspira que con el concurso de organizaciones como las Redes Locales de Gestión de Riesgos y otras que hacen vida en Mérida, la Alcaldía pueda consolidar su ya evidente interés en el tema y avanzar en la construcción de un municipio que tenga en claro sus vulnerabilidades pero que a su vez tenga ideas, proyectos y acciones encaminadas a que tales debilidades sean atendidas en la medida del tiempo y los recursos. /AS CNP:8965.


. 

Carlos García cree que Mérida pude convertirse en referencia en el manejo del área de la gestión de riesgos en el ámbito municipal. 

domingo, 25 de mayo de 2014

América revisa aciertos y retos en la reducción de los desastres


Desde este martes 27 de mayo se inicia en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, uno de los foros más importantes del mundo en cuanto al tema de la reducción de desastres y gestión de riesgos. En este caso será la cuarta sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) de las Américas, que tendrá la participación de representantes de gobiernos de todo el continente. La mirada del evento estará puesta en el Marco de Acción de Hyogo que vence en 2015 y que implicará una revisión y relanzamiento de las estrategias.


Los desastres siguen generando grandes pérdidas en nuestro continente. Revisar cómo gestionarlos, es una estrategia prioritaria para la sociedad.


La Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) de las Américas es el espacio principal que reúne a actores clave involucrados en el tema desde Norte, Sur, Centro América y el Caribe.
Es un foro multisectorial y de amplia participación que refleja los compromisos y preocupaciones de los Gobiernos (nacionales, subnacionales y locales), organizaciones intergubernamentales (OIG), organizaciones internacionales (OI), organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones comunitarias, instituciones científicas y académicas, el sector privado, donantes y los medios de comunicación.

Hyogo como trasfondo

Este encuentro ofrece la oportunidad de intercambiar información y conocimientos, promoviendo procesos de planificación, monitoreo del progreso, la toma de decisión colectiva y estratégica, y acciones para aumentar la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH), vinculando esfuerzos a nivel internacional y nacional, incluyendo aquellos para favorecer los procesos de adaptación al cambio climático (ACC) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en ingles).
Además de definir las tendencias y áreas prioritarias para avanzar en la región, los resultados de la Plataforma Regional servirán de insumo a la Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgos de Desastres prevista para el 2015.
La Cuarta Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas (PR14) está siendo coorganizada por la Oficina Regional de la UNISDR para las Américas (UNISDR - Las Américas) y la República del Ecuador, a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que reiterando su continuo apoyo a la ISDR y compromiso con los objetivos de la RRD y el MAH, se ha ofrecido como país anfitrión y con el apoyo del Consejo Asesor de la PR14.
De esta manera la PR14 se llevará a cabo en Guayaquil, Ecuador del 27 al 29 mayo del 2014. Siguiendo la experiencia de la sesión anterior, la estructura y los contenidos de esta IV Sesión son definidos por el Consejo Asesor, conformado por representantes de las organizaciones intergubernamentales de la región de las Américas Caprade, Cepredenac, Cdema, REHU y la OEA; socios clave del sistema ISDR en la región Banco Mundial, BID, IFRC, OCHA, OPS-OMS, PNUD, Grupo Técnico de Donantes; el Gobierno de Ecuador como país anfitrión, el Gobierno de Chile como país anfitrión de la sesión anterior realizada en Santiago, Chile, y la Oficina Regional para las Américas de la UNISDR.

 Día inaugural

El acto de apertura de la IV Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) de las Américas  será moderado por Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional de las Américas, UNISDR. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de María del Pilar Cornejo, Ministra, de la Secretaría de Gestión de Riesgos, de Ecuador y del canciller de ese país, Leonardo Arízaga Schmegel, Canciller Subrogante. La conferencia central de la apertura correrá por cuenta de Margareta Wahlström, Representante Especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres quien abordará el tema “Hacia la construcción de un nuevo marco internacional para la reducción del riesgo de desastres”.






El emblema de la IV Plataforma intentará abrigar las mejores intenciones de los participantes, durante cuatro días.





FUE NOTICIA ESTA SEMANA

COLOMBIA

Revisan obras para mitigar
impacto de la lluvias

El director de la Unidad Nacional de la Gestión de Riesgos y Desastres, Carlos Iván Márquez, realizó una visita de verificación del avance de las obras de mitigación de la ola invernal en los municipios de Calarcá, Córdoba, Pijao, La Tebaida, Génova y Quimbaya donde se invierten 11 mil millones de pesos.
En medio de la visita se destacaron la realización de obras como la recuperación de un centro educativo del municipio de Calarcá, y obras de mitigación como la construcción de muros de contención estas avaluadas en aproximadamente 11 mil millones de pesos.
Así se expresó el director de la Unidad Nacional de la Gestión de Riesgos y Desastres Carlos Iván Márquez "El motivo de esta visita es hacerle seguimiento a varios aspectos, en primer lugar revisar el uso de la maquinaria que ya fue entregado al departamento del Quindío, por otro lado se ha hecho un trabajo de recuperación de centros educativos de algunas localidades". / Este contenido ha sido publicado originalmente en la siguiente dirección:

MÉRIDA

Redes Locales de GRD
se reactivan esta semana

Este jueves 19 de mayo, de 8:30 a 10:00 de la mañana se estará desarrollando una reunión de reactivación del proyecto Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, actividad que tendrá una agenda centrada en evaluar los proyectos en desarrollo y potenciar acciones para concretar los planes establecidos para la primera mitad del año. La actividad es libre y abierta y se efectuará en el salón de reuniones de Uniandes, institución social ubicada en la  avenida principal de Los Sauzales, Vereda 2, Casa Número 8 de la ciudad de Mérida.
Desde el mes de abril de 2012 funciona en la ciudad de Mérida una organización denominada Redes Locales de Gestión de Riesgos ante Desastres.
Es parte de una red que integra 7 experiencias similares en igual número de estado del país. La coordinación principal está en Caracas en el Centro al Servicio para la Acción Popular (CESAP), una ONG sin fines de lucro, con casi 30 años de experiencia.
Acá en Mérida la red está integrada, hasta ahora, por 12 organizaciones, entre las que se cuentan el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), Protección Civil – Mérida, Comunicadores por la Gestión de Riesgos (ComRies), Vecinos por el Ambiente, Universidad Politécnica Territorial Mérida (antiguo IUTE), Organización ambiental Phynatura, Unidad de Respuesta Operativa (URO), Uniandes y Bomberos.

La misión de estas Redes Locales de Gestión de Riesgos es bien sencilla: servir de espacio de reunión, diálogo y acuerdos entre organismos, instituciones y ciudadanos preocupados por el tema de la reducción de desastres y la gestión de riesgos./AS/CNP:8965


domingo, 4 de mayo de 2014

En El Amparo no quieren que un terremoto los sorprenda



Para el día domingo 18 de mayo los vecinos del   sector El Amparo, ubicado al norte de la ciudad de   Mérida, tienen prevista una actividad donde  simularán un desalojo producto de un hipotético movimiento sísmico. Esta acción ha sido planificada   y organizada por la Unidad de Respuesta Operativa  (URO), grupo que desde hace años instruye a los  ciudadanos en la preparación ante eventos adversos.


 La  familia debe participar en acciones de simulacros para saber cómo actuar en caso de   terremotos.


A las 10 de la mañana del domingo 18 de mayo   sonarán las alarmas en la comunidad de El Amparo, un sector de cerca de 500 habitantes ubicado entre    la urbanización Santa María y la vía principal que    conduce hacia Los Chorros de Milla, eso es al norte  de la ciudad de Mérida.
Pero los vecinos de El Amparo sabrán que no habrá motivos para el desespero y el miedo. Todo lo contrario: la gente estará advertida y por lo mismo preparada de que a esa hora un sismo de gran intensidad (por suerte uno imaginario) sacudirá calles y casas.
¿Qué hacer ante un terremoto atemorizante? Precisamente para eso es un simulacro o ensayo de  desalojo, es decir para saber cómo comportarse para  cuando llegue un fuerte temblor en la vida real.
Jesús Juárez y Génesis Gavidia, Coordinador de  Operaciones y Coordinadora de Educación,   respectivamente,  ambos de la Unidad de Respuesta   Operativa (URO), son  parte del equipo responsable de  diseñar,   organizar  y    aplicar   el   desalojo,  además de   verificar  su   desarrollo   y   revisar  los puntos  positivos    y   negayivos   que   dejará   este    ensaño   en   la  comunidad.
Ambos miembros de la URO señalaron que  la   actividad incluye información muy básica sobre el componente familiar, grado de susceptibilidad, evaluación estructural, plan de emergencia familiar, reservorios de agua potable,  entre  otros  aspectos.
“La  idea es capacitar a cada núcleo familiar en cuanto a los eventos sísmicos”, destacaron.
Por supuesto, ellos estarán atentos para observar la capacidad de respuesta que tiene la comunidad, en conjunto al resto de los miembros de la Unidad de Respuesta Operativa, como organismo de prevención y atención de emergencias y desastres.
“También queremos lograr una comunidad modelo y resiliente, conforme al tema de Gestión Integral de Riesgos socionaturales y Tecnológicos”, refirió   Génesis Gavidia.
En el teléfono 2443315 los interesados de otras  comunidades en saber qué hacer ante eventos como los terremotos, pueden obtener información y apoyo  de la URO e incluso pudieran animarse a participar   activamente en el desalojo.

¿Por qué un simulacro?

En Mérida, que es un ciudad ubicada en una zona sísmica activa, los simulacros deberían ser parte de   las acciones ciudadanas. Los especialistas recomiendan al menos un simulacro anual. 
Por ejemplo, en México, donde los terremotos han   marcado con crudeza la vida de los habitantes    durante siglos, se dirige la atención de los simulacros a que todos los miembros de la familia sepan lo que deben hacer al comienzo de un terremoto si han practicado y revisado en grupo los pasos a seguir.
La mayoría de las lesiones y muertes ocurren cuando caen objetos pesados.
Por lo tanto, el gobierno mexicano recomienda estas  acciones durante un simulacro, con la esperanza de  que se apliquen para cuando un terremoto se haga   presente.  He  aquí  algunas  de esas acciones:
Determine con anticipación cuáles son los lugares más seguros en su hogar. Si tiene niños, practique con ellos la forma más rápida de llegar a esos lugares. Los simulacros les ayudan a los niños a saber qué es lo que tienen que hacer durante un terremoto aun cuando usted no esté con ellos.
Hable con sus hijos acerca de lo que ellos deben hacer si ocurre un terremoto cuando estén en la escuela.

Años de acción


Por medio de la Unidad de Respuesta Operativa  (URO), se lleva adelante un trabajo amplio y avanzado con respecto al tema de seguridad, específicamente trabajando en educación, prevención y respuesta. En el área de sostenibilidad y Gestión de Riesgos Socionaturales es importante destacar que la  URO posee un plan de acción ante amenazas naturales y antrópicas que incluyen la caracterización de amenazas, el plan de actividades en caso de emergencia y el recorrido del desalojo.

 La URO realiza durante hace años actividades de    formación que han contribuido a que la comunidad   de El Amparo esté bastante capacitada.



FUE NOTICIA ESTA SEMANA

PERÚ

Positiva estrategia de inversión
apuntalará planes de GRD

El presidente del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes), José Sato, saludó las iniciativas anunciadas recientemente por el gobierno en materia de gestión del riesgo de desastres, entre ellas el shock de inversiones por 3  mil millones de  nuevos soles (sobre  los mil millones  de  dólares)  anunciado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para articular esfuerzos en esta materia.
La estrategia, según informó el propio titular del MEF, Luis Castilla, se encuentra comprendida en un proyecto de ley que su sector presentará próximamente al Parlamento. El monto anunciado será distribuido entre cuatro pilares estratégicos, que implican el fortalecimiento de instituciones técnicas, dotación de recursos a las carteras involucradas, reforzamiento de edificaciones e incremento de capacidad operativa de respuesta.
Sato sostuvo que la iniciativa va en la línea de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, creado en el 2011, y de la política nacional que le dio origen, destinadas ambas a reducir los riesgos ante los diferentes tipos de desastres que ocurren en el país, además del sismológico./ Este contenido ha sido publicado originalmente en Expreso





MÉXICO
Recomiendan desalojo en cerros
inestables durante aguaceros

El Comité Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de Floridablanca - del estado de Aguascalientes, en México - recomendó a los habitantes de los asentamientos   (sectores  humildes  en laderas) evacuar voluntariamente sus viviendas durante el transcurso de las lluvias intensas o ante  un vendaval y buscar un punto para refugiarse mientras vuelve la calma con el fin de salvaguardar la vida e integridad física y mental.
Según la información suministrada por este organismo, los lugares más críticos, de acuerdo con las limitaciones por fenómenos de origen geotécnico o hidrológico determinadas en los estudios técnicos sobre amenazas y riesgos naturales adoptados por el Municipio, que se localizan en el área urbana de Floridablanca y sus inmediaciones, son: Asdeflor, Asocoflor, Brisas de la Florida Campestre, Ciudadela Campestre, El Páramo, Asohelechales, Asomiflor, Jardines de Getsamaní, Los Puentes, entre otros.

Las autoridades aconseja: establecer sistemas comunitarios de alerta temprana y mantener la vigilancia sobre zonas de ladera y riberas, adoptar las medidas de protección necesarias para las familias y los bienes.  / Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia  


domingo, 20 de abril de 2014

Incendio en Valparaíso: cuando la solidaridad se vuelve incontrolable





El fuego que la semana pasada asoló a la región de Valparaíso (centro-oeste), ha sido el peor en la historia de esta ciudad. Las llamas dejaron 15 muertos, 2 mil 900 casas destruidas, 12 mil 500 familias damnificadas y una superficie quemada de más de mil 70  hectáreas.  La ayuda humanitaria excedió la capacidad de su manejo eficiente.


Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad arrasada parcialmente por voraces incendios, debió devolver camiones con provisiones para afectados y dosificar la ayuda de miles de estudiantes que se lanzaron en masa a despejar los escombros.
Un comunicado naval dijo que las bodegas, “cuentan ya con gran cantidad de alimentos y ropa, y no les es posible recibir más ayuda”, y que en Valparaíso “sólo se permitirá el ingreso de vehículos que vengan con materiales de construcción”. El Estado ya entregó mil 500 toneladas de ayuda.
Miles de jóvenes trabajan durante extenuantes horas desde la semana pasada y ya despejaron los escombros que por las noches son recogidos por camiones. Ya hay terrenos listos para que se levanten las primeras casas de emergencia, de 18 metros cuadrados, donde miles de familias deberán pasar el invierno.
La solidaridad de los chilenos, que emerge cada vez que hay catástrofes, frente al incendio que afectó hace una semana a Valparaíso, a unos 120 kilómetros al noroeste, en esta ocasión se sobrepasó a sí misma.
Lo vivido por el puerto, fue descrito el domingo por el vocero oficial, ministro Alvaro Elizalde, “como el incendio urbano más grande de nuestra historia”.

Advirtió que se relocalizará a quienes vivían en lugares peligrosos, ofreciéndoles alternativas que puedan aceptar.
Elizalde afirmó que deben terminar las viviendas en zonas peligrosas, que reflejan que Chile, “es un país profundamente desigual” y que se crearán “las condiciones para que los frutos del progreso lleguen a todos”.

De  cerro  en cerro

Los incendios forestales, impulsados por los vientos, saltaron de cerro en cerro y arrasaron más de una decena de las 42 colinas que rodean unos pocos kilómetros de calles planas que corren a lo largo del mar, mataron 15 personas, incineraron 2 mil 900 viviendas de sectores pobres y de clase media, y dejaron 12 mil 500 damnificados. Las cifras aumentarán porque en algunos sitios había más de una familia y en algunas casas vivían más de un grupo familiar.
El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet dictó el estado de excepción de catástrofe, que permitió mover dineros sin burocracia y dejó el cuidado y seguridad de los ciudadanos en manos de la policía y la armada.
La tragedia en parte se debe a que por décadas los gobiernos comunales dejaron florecer casas de material ligero entre los bosques y en las quebradas, cuyos fondos estaban convertidos en basurero, sin agua potable ni alcantarillado, apenas con electricidad.

Otro  más

El nuevo incendio que se declaró el pasado viernes en la comuna de Santo Domingo, a unos 100 kilómetros al sur de Valparaíso, seguía este fin de semana santo activo con varios focos, tras haber consumido más de 200 hectáreas, informó la Confederación Nacional Forestal (CONAF) de Chile.

Un total de 13 helicópteros, dos aviones Dromader y brigadas de bomberos y del CONAF llegados de varios puntos del país luchaban para que el incendio, que ya ha arrasado 200 hectáreas de pastizal y matorral, no llegara a las casas ubicadas en la cercanía del cruce La Manga-Bucalemu, en la comuna de Santo Domingo. / AP / www.lapatilla.com


FUE NOTICIA ESTA SEMANA


COLOMBIA
Verifican datos de familias
en zonas de alto riesgo

La alcaldía de la  ciudad de Armenia, en Colombia, a través de la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, (Omgerd) dio a conocer que adelanta la actualización y verificación de los datos de las familias ubicadas en zonas consideradas de alto riesgo en la ciudad.
La labores que inicialmente se desarrollan en las comunas 4 y 7 buscan detectar los núcleos familiares y riesgos que afrontan los ciudadanos ubicados en zonas de invasión como el barrio Santander Bajo, Santa María Miranda, Belencito Bajo, Alberto Zuleta, Patio Bonito Alto, Buenos Aires Bajo y Alto, San Nicolás, entre otros.
“Las acciones que vienen siendo acompañadas por la Policía Nacional hacen parte integral de las labores de monitoreo y control que son adelantadas por la Omgerd para mitigar los impactos y recomendar a la comunidad las acciones de mejoramiento en estas zonas”, informaron desde el municipio. / Material parcialmente tomado de la página: www.cronicadelquindio.com

 
ARGENTINA

La resiliencia busca camino
en regiones argentinas

La población chilena sigue dando ejemplos de la forma en que se deben enfrentar las grandes crisis. Su capacidad demuestra una vez más la existencia de una comunidad resiliente, es decir, una población educada y formada para enfrentar, resistir, manejar y superar las situaciones de riesgo; una sociedad en la que cada persona desempeña un rol específico y se hace responsable de su propia seguridad en el contexto de la organización política, económica y social.

Con el objetivo de desarrollar resiliencia tanto en actores públicos, privados y de la comunidad y construir una cultura de seguridad frente a desastres en Mendoza, se ha propuesto la creación del Instituto de Gestión del Riesgo a Desastres (Ingrid-Mza.). La finalidad es transformar el conocimiento en acción, acercando la gestión de esos actores a los circuitos donde nacen y crecen el conocimiento, la ciencia y la técnica.  / Material parcialmente tomado de la página: www.losandes.com.ar