miércoles, 30 de octubre de 2013

La reducción de desastres entró en la agenda de los candidatos








Ante un centenar de personas   que   llenaron el auditorio de Corpoandes, este miércoles 30 de octubre se cumplió con todo éxito el  I Encuentro sobre la Responsabilidad de los Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, organizado por las Redes Locales de Gestión de Riesgo de Desastres, organización formada por 15 grupos e  instituciones merideñas.
La cita se cumplió bajo  el slogan “El riesgo nos toca”, que pretende llamar la atención sobre la  necesidad de que los gobiernos  locales fijen  en  sus  agendas el urgente tema de  la  gestión de  riesgos   y reducción de desastres.
Entre los asistentes se hicieron presentes Ricardo Rivas y Simón Rodríguez, ambos candidatos a  la alcaldía de Campo Elías y Libertador, respectivamente, además de varios   candidatos a concejales por los municipios Santos Marquina, Libertador y Campo Elías. Entre los objetivos de este evento    se fijó convocar a candidatos que aspiran a cargos en los gobiernos de las municipalidades de la Zona Metropolitana   de Mérida, para que tomaran nota de las recomendaciones   de la sociedad civil e incluso de experiencias municipales en  marcha.
La actividad incluyó ponencias donde se mostraron experiencias comunitarias en Los Curos y La Mucuy Baja,   representadas por José Araque  y Patricia Jácome,   respectivamente.
Abelina Caro,  coordinadora  nacional  de las Redes Locales  de Gestión de Riesgos y promotota en Venezuela de la   Campaña Ciudades Resilientes, de la ONU, explicó parte de este proyecto e invitó a las autoridades municipales a dar el paso hacia acciones específicas que puedan ser visualisadas en el campo de la reducción de desastres.
Por su parte Jorge Riera se centró en los aportes que puede hacer la educación y de lo vital que es que las autoridades  consideren este sector en sus planes.
Finalmente, Johan Prieto, Director General del Instituto de  Protección Civil y Ambiente de Chacao, explicó cómo se ha ido conformando una experiencia sólida en el campo de reducción  de riesgos. En torno a  este destacó el apoyo político que  deben dar las autoridades y  la  continuidad administrativa   en las acciones. Este campo le  ha valido a Chacao el   reconocimiento internacional como una ciudad con claras políticas de sostenibilidad que inciden en la reducción  de   desastres.
Esta actividad fue moderada por Adelfo Solarte, coordinador  de las Redes Locales de Gestión de Riesgos  de Desastres, iniciativa  Mérida, quien  agradeció a instituciones  como Bomberos,  Corpoandes,  Cesap  por el  respaldo para poder concretar el evento. Elogió el interés de los presentes  y anunció futuras actividades de este  tenor. Recordó que el telón de fondo  del encuentro fue  la celebración del  Día  Internacional para la Reducción de Desastres promovido por la UNISDR.
Al final hubo un productivo momento de participación en la  que los aspirantes a cargos públicos y otros asistentes dieron  su parecer sobre  el evento y sobre la importancia de mantener espacios de diálogo sobre los desastres y cómo los entendemos. /Prensa Redes Locales / NG / CNP:6.779          

martes, 29 de octubre de 2013

Candidatos y comunidad debaten sobre la reducción de desastres






El I Encuentro sobre la Responsabilidad de los Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, se estará realizando este miércoles 30 de octubre en el auditorio de Corpoandes.
Este evento centrará su interés en los gobiernos de la Zona Metropolitana del estado Mérida, a propósito de las elecciones municipales que efectuarán en el país el 8 de diciembre y del  cambio de autoridades que ese evento política propiciará.
La actividad es  organizada por las  Redes Locales de  Gestión  de Riegos de Mérida, una iniciativa de la sociedad civil  conformada por alrededor  de 15 organizaciones vinculadas directa o  indirectamente a la gestión de riesgos  y reducción   de desastres.
El coordinador de las Redes Locales de Gestión de Riegos, Adelfo Solarte, recordó que este foro se desarrollará en  el auditorio de Corpoandes, en el Parque La Isla, frente al centro  de Convenciones Mucumbarila,  desde las 8 de  la mañana  hasta las 12 del mediodía. “La   entrada es  abierta, libre y gratuita, por ello invitamos a comunidad e  instituciones   a participar”,  comentó.
Explicó que se está haciendo un gran esfuerzo por contactar e  invitar a la mayor cantidad de candidatas y  candidatos tanto a cargos de alcaldeza o  alcaldes,  así como a las  y  los que  aspiran a  concejales de todas las organizaciones políticas por los municipios de la zona metropolitana para que estén presentes y puedan oir  lo que la comunidad, el  sector  educativo, expertos  y otras experiencias municipales, tienen para  mostrarles.
“El  objetivo de este evento  es permitir un debate fructífero sobre el tema de la responsabilidad municipal en materia de gestión de riesgos y reducción de desastres, entre los  distintos actores de la sociedad merideña”, recordó Solarte.  Indicó que la actividad es parte de las acciones  que se  vienen emprendiendo en el país en torno  al Día Internacional  para la  Redcción de Desastres que auspicia la ONU.

Destacó que entre los  ponentes se cuentan  Abelina Caro,   promotora  en  Venezuela de la   Campaña  Ciudades Resilientes  de  Naciones  Unidas y  Johan Prieto,  director Ejecutivo  del Instituto de Protección Civil y Ambiente (IPCA) de la Alcaldía de Chacao,  entre otros /  Prensa Redes Locales / NG  / CNP:     6.779         

domingo, 27 de octubre de 2013

Política de Gestión de Riesgos apoyará proyectos sustentados en la investigación





Con la presencia del Ministro de Relaciones Interiores, Justicia  y Paz  y de la autoridad para el Viceministerio de Gestión de Riesgos y Protección Civil, un amplio  grupo de  investigadores, expertos,   académicos  vinculados  a  la  gestión de riesgos y   la reducción de desastres fueron invitados a apoyar las iniciativas  que  se están  construyendo para incidir  de forma efectiva  en la ecuación de los  desastres.

.....///

El profesor Alejandro Ochoa, uno de los investigadores invitados al encuentro con el Viceministro para la Gestión de Riesgos y  Protección Civil, resumió con buen humor pero punzante crítica los retos que entraña la deseada unión entre la academia y las políticas públicas: “Esto es un problema de metabolismo. Por un lado la dinámica gubernamental y por otro la estática académica”.
Pues bien, Alejandro Liñayo, el nuevo Viceministro y par académico  hasta hace poco de muchos de los  investigadores presentes en el encuentro, lanzó  la invitación a quien quiera participar    en  las  nuevas  estrategias que adelanta su despacho  “siempre y cuando comprenda que aquí los tiempos son más   urgentes y  que el grado de compromiso de los expertos e investigadores a apoyar proyectos debe  ir a la par de una clara concepción de los tiempos e incluso de las escalas”.
Lo de la escala viene por el interés del nuevo ente, adscrito al Ministerio de Relaciones  Interiores, Justicia y  Paz, de llevar varias de las experiencias  que  se  han desarrollado en Mérida, a una escala nacional, lo  cual implica retos importantes.
La cita con Liñayo se cumplió el pasado viernes a media mañana  en un importante  hotel de la ciudad de Mérida. El Ministro, Miguel Eduardo Rodríguez Torres, no pudo estar presente en ese primer   encuentro pero luego de un evento más amplio, efectuado en  el Colegio de Abogados del  estado Mérida,  pudo  dedicar   unos minutos,  a   primeras   horas de la tarde, a la cita con el sector  académico  y de investigación. 
En  sus palabras el Ministro reconoció el aporte de los investigadores, muchos  de los  cuales  vienen  trabajando incluso  durante décadas,  otros ad honoren,  otros  con  pocos recursos   pero todos  enfocados en aspectos como la caracterización de amenazas y riesgos, evaluación  de escenarios de desastres, análisis  de propuestas  para el sector  desde el  punto  de vista  académico,  cultural,  participativo  y comunicacional,    entre  otras áreas.
Unos 50 investigadores y estudiosos del tema de la gestión de riesgos y reducción de desastres entre los que destacaban físicos, sismólogos, ingenieros, docentes, abogados, comunicadores, geógrafos,   sociólogos, arquitectos,  entre  otros, celebraron el encuentro y destacaron lo afortunado que ha  sido  la  designación  por meritos de  Alejandro  Liñayo  al frente  del  Viceministerio.
Hubo   el  compromiso   de atender  la invitación, revisar los proyectos  y presentarlos  para revisar  la posibilidad de instrumentarlos.

Destacó el interés del nuevo Viceministerio hacia los  temas vinculados a la ordenación  territorial,    reforzamiento estructural de edificaciones   esenciales como escuelas  y hospitales,   socialización del conocimiento, entre otros temas relevantes.

ANÁLISIS / Candidatos y desastres




Por: Adelfo Solarte

Aclaro: no significa que ser candidato a un cargo público sea sinónimo de desastres aunque la historia indique que en algunas ocasiones ambas palabras resultaron ser lo mismo.
Pero como no vamos a hablar del pasado sino del futuro, veamos a los candidatos en función de cómo asumen la posibilidad de que en sus ciudades o pueblos se produzca una situación que desborde la  capacidad de actuación del gobierno local y que  requiera la intervención y el apoyo de los gobiernos  regionales  o nacionales. Eso es precisamente un desastre: “Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos
y ambientales que exceden la capacidad de la  comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos”, según lo define la ONU.
Aquellos candidatos y candidatas que  aspiran lograr un  cargo público - con la  venia  de  los votantes -  a  partir del próximo  8 de diciembre, entre otras urgencias, deben enfocar sus agendas hacia los temas que en la última década están ganado el interés de los centros de investigación, gobiernos, entes supranacionales y  organizaciones de la  sociedad civil en  general: el impacto que la degradación ambiental, la sobrepoblación y la pobreza están teniendo en la construcción o la  exacerbación de vulnerabilidades que constituyen la puerta de los desastres. 
Recientemente la Facultad de Arquitectura y Diseño   de la ULA, junto al Grupo de Investigación sobre el   Espacio Público, el Cidiat y la Comisión de Estudios de Postgrado llamaron a los candidatos y candidatas  del  estado Mérida para  que durante  dos días tuvieran la oportunidad única de obtener de 12    expertos,   orientaciones   sobre  temas como  la   problemática ambiental, los aspectos funcionales   de las áreas urbanas, así como nociones sobre el  tema fiscal municipal y el abordaje  sociocultural de la ciudad. Este evento se llamó “Hacia una  agenda   participativa para el desarrollo municipal”.
De casi 700  candidatos invitados asistió  una cantidad que se puede contar con las dos manos…  Y sobrarían dedos.
Ahora, este miércoles 30  de octubre,  los  candidatos tienen una nueva invitación, esta vez de las Redes Locales de Gestión de Riesgos.  De 8:30am a 12:30am, en el auditorio de Corpoandes, invitados locales y nacionales estarán analizando la Responsabilidad de los  Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres.

La  entrada es libre. Si yo fuera candidato no   cometería el  error de dejar pasar una actividad en   la que puedo crecer como líder y  como futura autoridad… Y  si fuera un ciudadano cualquier,  asistiría para saber sobre qué puedo reclamar  cuando llegue la hora de hacer valer mis derechos. Todos están invitados.

jueves, 24 de octubre de 2013

EXITOSO FORO // PNUD y Cesap analizaron la discapacidad en los contextos de desastres


El 13 de octubre se celebra anualmente, el día internacional para la reducción de desastres, este año el tema que eligió la ONU para esta celebración fue “Viviendo con discapacidades y desastres” en el marco de este tema el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- Venezuela (PNUD), en alianza con el Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), organizaron el foro “Discapacidad y Desastres: una Conversación no tan obvia” que se realizó el día 22 de octubre de 2013 en la sede de CESAP en Caracas.

La instalación del evento estuvo a cargo del Sr Niky Fabiancic, Representante Residente del PNUD, la Soc. Diana Vegas, Presidenta de CESAP y de la Dra., Ada Flores. Directora General de Gestión del Riesgo del Vice Ministerio para la Gestión del Riesgo y la Protección Civil. En las palabras de instalación el Sr Fabiancic, invitó a los asistentes a reflexionar sobre los desafíos particulares y específicos que deben enfrentar las personas con discapacidad. “Creo firmemente que todos los presentes comparten la idea de que es posible construir un mundo más solidario e incluyente.  Es bajo este supuesto que me permito hacerles un llamado e invitarlos a todos a construir un mundo en que las personas con discapacidad puedan gozar de una mayor seguridad frente a desastres. La tarea no es sencilla, pero es posible.

La primera ponencia, “Avance en la  implementación del Marco de Acción de Hyogo. Resultados de “Visión de Primera Línea 2013”. Estuvo a cargo de Abelina Caro  ILarraza. Oficial del Proyecto. Grupo Social CESAP- Red Global para la Reducción de Desastres, seguidamente, Omar Eduardo Martínez. Gerente de Investigación y Desarrollo Estadístico Local (GIDEL), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Gustavo  Coronel, asesor de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), disertaron sobre el Proyecto “Indicadores de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en Caracas Proyecto SismoCaracas,  El Sr Luis Torres, Presidente del Observatorio Venezolano de la Discapacidad (OVEDIS). Converso sobre “Discapacidad y Políticas Públicas para Reducción de Desastres.

Más tarde en el segundo bloque de ponencias, la Dra. Ada Flores. Directora General de Gestión del Riesgo, del Vice Ministerio para la Gestión del Riesgo y la Protección Civil y Dra. Virginia Jiménez, disertaron sobre la Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, como una herramienta para la participación. En seguida la Planif. Jennifer  Guralnick. Oficial de Programas de la  Oficina Regional de las Naciones Unidas para los Desastres conversó en forma virtual sobre Reducción de Desastres y Ciudades Resilientes y finalmente la Lic. Ariana Tarhan. Directora de Planificación y Gestión Metropolitana, de la Alcaldía Metropolitana de Caracas disertó sobre el programa “Accesibilidad para TODOS”. Adaptación de la ciudad y mejora de la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.

domingo, 20 de octubre de 2013

El 30 de octubre el riesgo local nos toca



Ante el advenimiento de un cambio en las representaciones de los gobiernos municipales, prevista para el 8 de diciembre, este evento busca  generar un encuentro con la mayor cantidad de candidatos y candidatas a los cargos de alcalde y concejales – para las cuatro municipalidades del área metropolitana de Mérida -  para presentarles la experiencia nacional, municipal y comunitaria en el tema de la gestión de riesgos, a los fines de que reconozcan la importancia de avanzar en sus gobiernos en esta materia.



El miércoles 30 de octubre, en el Auditorio de Corpoandes, las Redes Locales de Gestión de Riesgos de Desastres, de Mérida presentarán el I Encuentro sobre Responsabilidad de los Gobiernos Locales en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres para la Zona Metropolitana del estado Mérida.
La actividad – que es gratuita y libre -  se inicia desde las 8:00am hasta la 1:00pm. La misma, busca convocar, además de las comunidades organizadas, a todas las candidatas y   candidatos  tanto a cargos  de alcaldes  así como  a  las   y   los   que  aspiran a  concejales de todas las organizaciones  políticas por los municipios de la zona metropolitana.
Los organizadores aclararon que “la idea no es hacer un foro político-electoral sino que más  bien  los candidatos presentes puedan escuchar, a partir de experiencias educativas, comunitarias e incluso gubernamentales   que  se presentarán, lo que cada uno  puede hacer desde los  municipios, según la vigente Ley de Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009) y que con ese conocimiento se comprometan a apoyar este instrumento legal y  su  aplicación”.

Experiencias locales y nacionales

Luego de las inscripciones (que no tiene costo y que se hace para el envío de los materiales digitales que se presenten en el evento), los asistentes ocuparán la mañana a recorrer la mirada de la gestión local del riesgo de desastres a través de distintas experiencias.
Primeramente se presentarán dos experiencias comunitarias que se muestran como impulso para la acción municipal en gestión de Riesgos. El  primer caso hablarán representantes de Los Curos y luego de La Mucuy  Baja, a través de la Cátedra de la Paz y de Vecinos por el Ambiente, respectivamente.
Luego del receso se presentará la experiencia educativa: Integración de los gobiernos locales a las iniciativas de Gestión de Riesgos en el ámbito educativo,  a cargo de la Zona Educativa.
La experiencia municipal será representada por el   Instituto de Protección Civil y Ambiente (Alcaldía de Chacao) quienes desde hace varios años vienen recibiendo orientaciones por parte del CIGIR para hacer posible la existencia de varias acciones de gestión de riesgos en esa municipalidad caraqueña.
La Gestión Local de Riesgos como prioridad de acción en el logro de la reducción de desastres. El proyecto Ciudades Resilientes será presentado por Abelina Caro que es promotora en Venezuela de la referida iniciativa de la ONU. Además Caro es la Coordinadora Nacional de las Redes Locales de Gestión de Riesgos.

Al final habrá un debate denominado “Más allá de la Ley: ¿Es posible consolidar los gabinetes municipales de gestión de riesgos de desastres?

Comunicar la gestión de riesgos



Por: Adelfo Solarte

Cuando invocamos el concepto de comunicación en el de por sí complejo campo de la gestión integral de riesgos ante desastres socionaturales y tecnológicos, se perfilan varios caminos gruesos que intentan recoger la importancia que esos mecanismos comunicacionales puedan aportar.
Para decirlo de forma más concreta, esos caminos intentan decirnos para qué nos sirve la comunicación en la gestión de riesgos de desastres.
Una primera ruta es la de permitir el diálogo entre los distintos actores que se ocupan de hacer gestión de riesgos. La gestión de riesgos, como sabemos, es un conjunto de estrategias dirigidas no a la atención de los desastres sino a manejar de una forma humana y socialmente aceptable el riesgo de que tales desastres se manifiesten. Por lo dicho, la gestión de riesgos basa buena parte de sus estrategias en la prevención y mitigación.
Ya este aspecto prospectivo ha sido advertido en las últimas tres décadas por distintos expertos en la gestión de riesgos, al igual que por los organismos  que  se ocupan del tema. Siendo así, pareciera que  algunas cosas  se deben hablar, a  algunos acuerdos se debe llegar, algunos asuntos se deben tratar entre aquellos que hacen la gestión de riesgos con miras a evitar los desastres.
Para todos estos escenarios la comunicación es una buena herramienta ya que permite conversar, decirnos, discutir, acordar. Sin esta comunicación las posibilidades de llegar a algún tipo de consenso son humanamente imposibles ya que nuestra capacidad social de interactuar está basada en mecanismos de comunicación y de su eficiencia.
Hay otro camino que nos habla del uso de la comunicación en la gestión de riesgos. Es el que  surge no ya entre los actores sino el que dirige la discusión hacia los públicos masivos, hacia la audiencia, para  lo cual la comunicación basada en medios de amplio rango de incidencia  pública juega  un papel preponderante.
Es lo que en su momento Kofi Annan reflexionaba. El decía que a  estas alturas  “la comunidad científica comprende la importancia de la relación que existe entre los desastres naturales, los cambios climáticos y el uso de la tierra” pero que ahora el gran reto que se le planteaba a los que hacen gestión de riesgos es  el de “comunicar de modo más efectivo este conocimiento a los ciudadanos y a los políticos con capacidad de emitir leyes”.
Antonio Pasquali, uno de los más reconocidos comunicólogos venezolanos,  afirma que la comunicación “Es la relación que - prescindiendo del medio o aparato utilizado para facilitarla – comporta el uso de canales naturales en las fases extremas de envío-recepción, un proceso de elaboración y comprensión mental del mensaje enviado-recibido, la producción de efectos de convivencia, y una situación de auténtica acción recíproca entre agente y paciente, entre transmisor-receptor de mensajes o interlocutores”.
Del anterior concepto nos interesa resaltar el hecho de que la participación mediática no ha de verse como un elemento restrictivo o aparte de aquella comunicación que se da de forma más cercana entre los actores digamos primarios  de la gestión de riesgos. Como bien lo apunta el experto, más allá de los aparatos hay componentes humanos antes y al final de la ecuación comunicacional.

Al final, dos caminos y un solo propósito: construir el  escenario que permita la posibilidad de decirnos hasta dónde estamos dispuesto a aceptar que las amenazas y nuestras vulnerabilidades se combinen como antesala al desastre.